Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con la idea de mejorar el duro panorama y los efectos negativos en la logística

Contingencia vial: gremios piden plan de corto plazo en infraestructura

Representantes del sector productivo local valoran medidas como la habilitación de la ruta Patagual, aunque insisten en que es urgente asegurar vías para el transporte de carga.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Diversas opiniones muestran los gremios productivos de la Región del Biobío en torno al plan de contingencia desplegado tras el cierre temporal del puente Ferroviario. Y es que los sectores debieron generar una planificación para no afectar la logística del transporte de carga en la zona. En ese sentido, desde la Corporación Chilena de la Madera (Corma) precisan que se mantuvo la coordinación con las autoridades para dar a conocer los inconvenientes que podría significar la falta de este puente, así como también los impactos para la comunidad.

"Creemos que para analizar la efectividad del plan de contingencia es importante revisar el contexto en que se implementó. Marzo siempre es un mes complicado y es por eso que es sumamente importante sacar la carga de la ciudad y movilizarla por rutas aledañas. Lo que no podemos modificar es el destino de otras cargas que sí o sí deben pasar por San Pedro de la Paz", dice Gonzalo Pelén, presidente del Departamento de Infraestructura de Corma.

Respecto a cómo se ha generado la planificación con los puertos, Pelén detalla que se han mantenido en una constante coordinación, ya que han tenido que movilizar cargas tratando de mantener un flujo constante que permita exportar sus productos madereros.

Mayor planificación

Desde la Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío (Agop), en tanto, se muestran disconformes con dicho plan y sostienen que se debe dar prioridad a las inversiones postergadas o a proyectos cuyos avances están condicionados a factores externos. "Hemos visto con preocupación que las medidas implementadas para el plan de contingencia no han sido suficientes. La llegada de marzo dejó en evidencia que el Concepción metropolitano necesita con urgencia que se comprometa una planificación de corto plazo en infraestructura vial", plantean desde la agrupación.

En la misma línea, los representantes de la Agop añaden que de estar operativas obras como la ruta de Pie de Monte, la construcción de la ruta por la ribera sur del Biobío y su anexo al puente Industrial se habría permitido abordar esta contingencia con mayores condiciones de seguridad para quienes usan estas vías.

Conectividad local

Gonzalo Pelén sostiene que como gremio esperan que se cumplan los plazos estipulados para contar nuevamente con el puente Ferroviario, "lo que no quita la importancia de ejecutar nuevas obras de infraestructura que traigan consigo una logística expedita, segura y sustentable".

A su vez, el representante de Corma destaca la habilitación de la ruta Patagual, la cual les ha permitido redirigir paulatinamente alrededor de 500 camiones diarios de ida y vuelta para conectarse con la Provincia de Arauco. "Creemos que es necesario verificar cómo se comporta la ruta Patagual con un tránsito de camiones más intenso desde el punto de vista de seguridad, de la comunidad y también del mantenimiento y mejoramiento efectivo que debiera realizar Vialidad", señala Pelén respecto a la posibilidad de mantener esta vía a futuro.

Asimismo, la Agop hace también hincapié en la importancia de concretar una modernización del transporte de pasajeros del Gran Concepción, con una red interconectada, de mejor calidad y seguridad, tanto para los usuarios como para los mismos conductores.

Sobre las necesidades actuales, la agrupación dice valorar el proceso participativo del cual los gremios fueron parte para entregar observaciones de este plan de mitigación. No obstante, enfatizan que "es igualmente importante tener una mirada de largo plazo que nos permita como Región abordar los temas de conectividad como una problemática que requiere de soluciones prontas y alejadas de la burocracia".

Durante el período 2022-2023

Puerto de Talcahuano culmina temporada de cruceros en la zona

Las autoridades valoraron como positiva la experiencia y apuntaron a la importancia de estas actividades para la internacionalización de la Región.
E-mail Compartir

Con recalada y zarpe de la moto nave L'Boreal de la naviera francesa Ponant, Puerto de Talcahuano concluyó la temporada de cruceros 2022-2023. La última nave desembarcó en la ciudad puerto con 167 pasajeros y 13 tripulantes desde Ushuaia, Argentina, quienes realizaron el itinerario "Explorando los fiordos chilenos".

La instancia fue valorada por el gerente de Concesiones de la empresa estatal Puertos de Talcahuano, Carlos Aránguiz, quien detalló que "esta temporada de cruceros culmina con cuatro zarpes y recaladas y más de mil turistas de larga distancia siendo atendidos por nuestro concesionario Talcahuano Terminal Portuario. Podemos decir con satisfacción que nos hemos consolidado como 'homeport'. Somos la única región del sur de Chile con un aeropuerto a 15 minutos del terminal marítimo y tenemos todos los servicios para abastecer a una nave de este tipo, incluidos los astilleros".

La directora regional de Sernatur, Maritza San Martín, relevó el rol del Comité Regional de Cruceros, con quienes se planifica este tipo de recaladas, además de propiciar nuevos arribos. "Estamos muy felices de poder participar en esta iniciativa y así apuntar a la internacionalización del turismo en la Región del Biobío", dijo.

Por su parte, el director comercial de Esquerré Tour Operador, Alejandro Leiva, manifestó que durante los últimos tres años han trabajado con la compañía Ponant y que sus requerimientos están asociados al transporte de pasajeros entre el aeropuerto y el terminal marítimo, e intervenir con guías franceses. "Este año agregamos propuestas de tour en los alrededores de la comuna de Talcahuano, lo que es un avance importantísimo", cerró.

En beneficio de pequeños agricultores de la comuna

Instalan sistemas de riego con energía solar en Mulchén

E-mail Compartir

Con el objetivo de mejorar y dar mejor seguridad a los pequeños productores de la comuna de Mulchén se instalaron los primeros sistemas de riego tecnificado con energía solar, como parte de una serie de obras asociadas a este tipo de iniciativas. Esto permitirá también programar horarios de riego y optimizar las características de los agroalimentos que producen para su actividad económica.

El ejecutivo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de Santa Bárbara, Juan Pablo Miranda, explicó que "esto lo venimos trabajando hace muchos años con el municipio bajo dos convenios que son el PDTI y el Prodesal, lo que se enmarca dentro de todos los proyectos que tenemos como Indap".

Por su parte, el alcalde de Mulchén, Jorge Rivas, valoró el proyecto y añadió que "acá se han hecho pozos profundos para extraer agua y a través de esos pozos postularon a un proyecto de riego con Indap, que consiste en nueve paneles solares y cuatro aspersores para obtener los resultados que esperan".