Viñateros acusan falta de regulación sobre el precio del vino
Las organizaciones gremiales exigen una instancia de diálogopara llegar a un acuerdo sobre la creación de un poder de compra estatal.
Preocupación sienten los viñateros del Itata, que junto a otros miembros del gremio a nivel nacional, llevan años denunciando la falta de regulación en el mercado vitivinícola. En época de vendimia, acusan que los grandes poderes compradores no han establecido precios de referencia para la uva, y lo que reciben por ella tampoco reflejaría los precios de exportación.
Seferina Riquelme, presidenta de la asociación gremial Viñateras Bravas y dirigente hace 43 años, puntualizó que las acciones del Gobierno no se condicen con lo prometido durante la campaña, para el sector. "Hasta la fecha, ni siquiera Odepa (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) ha publicado los precios. Mucha gente está vendimiando a ciegas" dijo.
Ante la incertidumbre por la falta de respuestas concretas, anunciaron su visita al Palacio de La Moneda durante las próximas semanas, tras cumplirse casi un año desde que enviaron una carta al Presidente, firmada por gremios parlamentarios de Ñuble, Biobío, Maule, alcaldes del Itata y otras autoridades, a través del Ministro de Agricultura, en el marco de su visita a Quillón y Quirihue el 26 de marzo del año pasado, donde además se habría comprometido a evaluar la situación.
No obstante, la coordinadora de la Coalición Nacional de Viñateros, Yenis Llanos, afirmó que al consultar vía transparencia no existían antecedentes de la carta, por lo que acudieron presencialmente a La Moneda a entregarla durante noviembre pasado.
Ahora, exigirán una instancia de diálogo con el Presidente Gabriel Boric y "una respuesta concreta y con fundamentos técnicos", indicó la coordinadora, pues si bien algunas autoridades se han pronunciado al respecto, los miembros del gremio acusan que no se les ha dado un motivo preciso por el cuál podría implementarse o no una Cotrisa del vino.
Modelo de la Cotrisa
La propuesta nace a raíz de la Comercializadora de Trigo S.A (Cotrisa), empresa estatal que, según explicó la coordinadora, "surgió para corregir distorsiones y asimetrías estructurales, porque el mercado del trigo también está altamente concentrado y manejado por un par de molinos".
La creación de este organismo tendría por eje principal la inyección de competencia en la industria, con el fin de equilibrar los precios según las exigencias del mercado y así generar una mayor transparencia, pues según denuncia Yenis Llanos, "de nuestras organizaciones, que son miles, no hay productores que tengan un contrato con algún precio. Los contratos eran con precio a fijar".
Asimismo, sostuvo que "el 2019, el vino de cepa francesa llegó a 240 pesos el litro, y en consideración que el costo de ese vino era de 470, es decir, la mitad de vino iba regalado. Los precios de exportación promedio de ese mismo vino eran de 700", y aseveró que, a raíz de los bajos precios que impiden cubrir los gastos económicos que demanda el rubro, de los 17 mil viñateros que había en 2007, la cifra se ha reducido un 30% hasta la fecha, y que "cada año salen más del mercado, porque no pueden costear sus necesidades".
Gobierno
Por otra parte, la Fiscalía Nacional Económica, a raíz de una denuncia de asociaciones gremiales del Biobío, Maule, Ñuble y O'Higgins contra las principales agroindustriales durante 2018 y que fue resuelta en diciembre de 2022, constató, mediante un informe, que no se ha aplicado la normativa que obliga a publicar precios de referencia para los compradores, impactando negativamente en la libre competencia.
Además, evidenció una falta de regulación sobre el valor de la calidad de la uva, lo que permitiría a los poderes compradores determinar estándares subjetivos. Por ello, recomendó al Ministerio de Agricultura mejorar la regulación en la materia, derogando toda norma contraria al resguardo de la libre competencia, y que los controles de calidad sean ejecutados por un tercero independiente.
Si bien ninguna autoridad se refirió específicamente al tema, desde la seremi de Agricultura del Biobío señalaron que, mediante la mesa regional de la uva y el vino, se trabaja "para ver sus necesidades y ayudarlos para reactivar la producción a nivel regional", y disponen de programas como "Acelera", que apuntan a que "pequeñas y medianas empresas de la Región accedan a oportunidades de negocios para integrarlas a la red de fomento productivo, entregarles asesoría empresarial mediante talleres, acompañamiento técnico y apoyo en planes de negocios".
La exigencia de una Cotrisa del vino nace a raíz de cómo se solucionó la misma problemática pero en el sector del trigo.