En 1849, un joven Jorge Rojas Miranda (1824-1892) compraba a Francisco de Paula Mora los terrenos situados en lo que hoy se conocen como Puchoco, contrato firmado el 30 de agosto de 1849, fecha que por decreto alcaldicio N°569/29 de junio de 1983 ha sido reconocida como la fecha de fundación de Coronel, dado que desde entonces las inversiones de distintos empresarios en la zona comenzaron a tomar fuerza al descubrirse mantos de carbón de buena calidad.
Esto conllevó el asentamiento paulatino de cientos de migrantes procedentes de localidades y villas, primero relativamente cercanas (Lota, San Pedro de la Paz, Colcura, Santa Juana, etc.), y más tarde desde áreas lejanas (Florida, Quillón, Coelemu, Trehuaco, Quirihue, Chillán, etc.). En la zona del carbón, específicamente en Coronel, hacia 1850 la población más numerosa se calculaba en 1.000 personas, mientras que en 1865 esta ya ascendía a 4.200 habitantes.
Pero esta nueva localidad tuvo dos centros de desarrollo urbano importantes. Uno era el que estaba allegado a los minerales (Lo Rojas, Puchoco, Arenas Blancas y Maule), y el otro era el centro donde se desarrollaban otras actividades complementarias a la vida de una ciudad, como la administración pública (municipalidad), seguridad (policía), juzgado de primera instancia (el de letras se instaló en 1886), escuelas, iglesia. Servicios que estaban en el punto donde en 1855 el entonces intendente de la provincia de Concepción, Rafael Sotomayor Baeza, fundó Coronel trazando sus manzanas alargadas, siguiendo la sinuosidad de la línea de costa, sin ocupar los cerros aledaños (hoy poblados como cerro La Virgen, Corcovado). El casco urbano trazado por Sotomayor consideró una plaza de armas en cuyo rededor se emplazaron las instituciones estatales.
Merced el crecimiento de la economía del carbón, así también lo hacía la villa, que luego pasó a ser cabecera del departamento de Lautaro (1865), posteriormente tuvo la categoría de puerto mayor (1865) hasta convertirse en ciudad (1875). Por ello se sumaron otras infraestructuras: muelles carboneros, un ferrocarril aéreo, una maestranza y la aduana. En 1881 Federico Schwager (1823-1892) donó a la ciudad el hermoso reloj que adorna la actual plaza "21 de mayo" en recuerdo de la victoria chilena en la Guerra del Pacífico, uno de los pocos vestigios que quedan en pie de su pasado decimonónico. Asimismo, entre 1886-1890 se construyó el ramal ferroviario Concepción-Curanilahue, que incluyó una hermosa estación, hoy desaparecida.
Durante el siglo XX diversos eventos históricos fueron ralentizando el crecimiento de la ciudad que contó con cine, hospital, complejo deportivo, centros educativos. La apertura del canal de Panamá (1916), la crisis económica mundial de 1929, los accidentes por explosiones de grisú, la falta de inversiones, entre otros, fueron mellando el crecimiento de la ciudad. Parecía que el punto final era el cierre de la mina de Schwager (1994), precedido de una lamentable tragedia por grisú. Sin embargo, subsistieron otras actividades: la industria pesquera, el crecimiento del parque industrial, y la paulatina transformación en ciudad dormitorio en los últimos años, factores que han hecho que Coronel se convierta en una "urbe compleja" con más de 110.000 personas. Un proceso acompañado de un crecimiento inmobiliario sin precedentes, lo que implica muchos desafíos sobre todo ambientales, de transporte (extensión del Biotrén a Lota), y de servicios en general. Por ello se espera que la construcción de un hospital base, diversas mejoras viales, ampliación de áreas verdes, etc., ayuden a proyectar a la otrora ciudad minera en un núcleo de importancia para la Provincia de Concepción y del país, siempre buscando el bienestar de todos sus habitantes.