Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Óscar Ferrel, jefe de división de Infraestructura Gore Biobío:

"El Gobierno creyó que podría manejar bien el plan de contingencia y se ve una desconexión"

En la semana más compleja del plan de contingencia, cuestionó la falta de voluntad del Ejecutivo de entregar las cifras detalladas y apeló a resolver en conjunto la crisis vial en conexión al sur del Biobío.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Un aumento del 25% en la circulación vehicular, tiempos de espera entre 8 y 10 minutos para cruzar entre el norte y sur de la Región y 200 multas diarias por el incumplimiento de la prohibición de tránsito impuesta en los cuatro puentes que cruzan el río Biobío, fueron los indicadores que dejó esta semana la implementación de una nueva etapa del plan de contingencia elaborado tras el cierre del puente Ferroviario.

Números que llevaron al Ministerio de Transportes a calificar el panorama como "complicado", luego de que a inicios de semana se hablara de cifras positivas en contrapartida a cientos de reclamos en redes sociales y las constantes líneas rojas en las aplicaciones de tránsito en celulares.

Por ello el jefe de división de Infraestructura y Transportes del Gobierno Regional, Óscar Ferrel apunta a que toda evaluación debe tener un componente ciudadano en adición a las cifras.

"Cuando uno va y le pregunta a las personas cómo lo han pasado, te van a decir que se van en la pisadera de la micro, y eso no puede ser. Lo peor de todo eso es que el chofer va cobrando y manejando, y por ejemplo el ministerio está dedicado a implementar la ley "Cati" en todo el país (normativa a cargo de fiscalizar las infracciones viales). Nos parece super bien, pero ¿dónde está la alineación de una buena política pública?", apunta la mañana de este viernes, junto con señalar que desde el Ejecutivo existe un doble discurso entre la teoría y la realidad que viven cientos de conductores de transporte público que salen a la calle sin contrato.

"La evaluación no puede ser positiva, porque en el fondo uno va y dice 'esto ha causado problemas, externalidades' y no se ve un camino. Cuando no hay una buena gestión en el corto plazo, las personas dicen que aquí hay un problema de las autoridades. Por ello es tan bueno conversar, porque nosotros sí creemos tener un camino y un plan, que es del Gobierno Regional y de alguna manera hemos interpelado a la autoridad central porque queremos que ciertos temas tengan una respuesta, y para bien o para mal despejan los caminos. Si no ocurre, pasan 20 años sin inversiones como lo que ocurre en San Pedro de la Paz", apunta en alusión al futuro de proyectos como la Costanera Sur, la extensión de la ruta Costera a Coronel o la llegada del Biotrén a Lota.

El rol del gobierno

A la hora de abordar el trabajo realizado durante las últimas semanas por parte del Ministerio de Transportes, Ferrel apunta a que "las autoridades se refieren al plan de contingencia como algo solo, como si fuese el problema del puente Ferroviario no más. Y, ni siquiera uno ve que se ha atacado eso: al ver la congestión que se produce frente al Versluys de San Pedro de la Paz, eso no ocurría antes y sucede porque cambiaron las frecuencias del Biotrén. Si lo circunscribimos al plan de contingencia, todavía faltan cosas".

-¿Como Gobierno Regional recibieron una respuesta de la Delegación Presidencial sobre la solicitud de realizar una reunión para ajustar el plan de contingencia?

-Nosotros tenemos una respuesta indirecta, que es una copia del oficio reenviado al seremi de Transportes para que nos informe. Esos son los tipos de respuestas que no nos gustan, porque nos respondieron en lo formal pero no en lo concreto. Cuando uno pide información, y es el actor que toma la medida que ha generado algún efecto real, que es disminuir la cantidad de autos por la restricción sobre los puentes, lo que se espera es que llegue de manera detallada. Por ejemplo, no sabemos el detalle de circulación de cada una de las líneas de buses y necesitamos el detalle fino, porque si queremos evaluar mañana la medida requerimos los datos y es distinto hablar de Hualqui, San Pedro de la Paz o Talcahuano.

Las soluciones deben tener pertinencia territorial, y eso, no se refleja en las evaluaciones del ministerio. No quieren entrar en el detalle fino y eso nos preocupa, porque creemos que, si no lo hacemos, difícilmente seremos capaces de solucionar el problema.

En el análisis, el jefe de división del Gore pone sobre la mesa el hecho de que medidas poco efectivas afectan a la vocación que tiene el Gran Concepción: "Esta es una ciudad universitaria, la gente estudia y trabaja de noche, y no hay soluciones para esas personas, o para las pymes del centro con un horario reducido tras el estallido social. La ciudad no puede vivir en un horario reducido porque la demanda crece y sigue, la vida es cada vez más dinámica y las personas necesitan encontrar sus acomodos".

Las alternativas

-¿Que alternativas se evalúan como Gobierno Regional para ayudar a la ciudadanía a mitigar los efectos del plan de contingencia y de la crisis vial?

-Lo primero es comunicar mejor, porque ahí creemos que hay una distancia que se puede llenar. Una campaña comunicacional no solo habla de las medidas, sino que se debe detener en la educación, ya que el espíritu de las 55 medidas es mejorar lo que hay, pero si no explicamos que en el fondo hay que manejar a la defensiva, que la pista "Solo bus" cumple roles en emergencias u otros elementos, hacen que las medidas no sean comprendidas desde los beneficios que pueden dar.

Lo segundo radica en que definitivamente acá se ha buscado un acomodo para que los buses tengan cierta preferencia, pero si no tenemos buses todo se cae porque no hemos podido evitar que la gente se vaya en la pisadera. No podemos tener una pista "Solo bus" subutilizada, por eso pedimos más información específica para llegar a cada zona.

-¿Está en la mesa financiar buses o subsidiar algunas líneas para aumentar el volumen?

-No me cerraría a nada. Están los colectivos, las líneas, y en zonas como el Parque Industrial donde hay asociaciones gremiales, podrías realizar una campaña de compartir tu auto con cargo al parque.

Necesitamos una autoridad distinta que gestione esto, porque como se está haciendo no llega bien a los privados, a los sectores específicos, tampoco a la coordinación total del sector público. Cuando vemos lo que ocurrió en Víctor Lamas, con dos cortes en pleno marzo, uno se pregunta dónde está la correspondencia con la urgencia y dolor que provoca todo esto. Esto parece una carrera de obstáculos.

Por ello, el tercer punto de mejora es crear esta nueva institucionalidad para llegar a sectores específicos como generadores de viajes (universidades, parques industriales) y generar medidas adicionales que permitan que los autos vayan más llenos, que los viajes no sean largos y haya confianza para abordar este problema.

-¿Considera usted que el Ejecutivo no se ha dejado ayudar del todo?

-Hay un error conceptual, porque el Gobierno creyó que esto lo podía manejar e iba a ganar, y siempre creímos que se iba a perder. Eso ha generado esa desconexión que uno ve, con una evaluación súper positiva y baja a la calle donde escucha otra cosa; la realidad habla de dos mundos distintos. Si eso ocurre, tienes un gran espacio de mejora para decirlo de manera elegante.

Armada evacua desde isla Mocha a hombre que sufrió lesiones de gravedad

El paciente mantenía una fractura en la mandíbula y otras heridas que requerían atención médica en el continente.
E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer se desarrolló en isla Mocha un operativo de traslado aéreo de un paciente que requería atención médica en el continente. La gestión fue realizada por la Delegación Presidencial de Arauco junto a la Municipalidad de Lebu y el Servicio de Salud de Arauco.

La situación tuvo su origen durante la tarde noche del viernes, instancia en que un hombre adulto de 53 años sufrió una caída, tras lo cual se le diagnosticó una laxofractura mandibular y otras heridas de gravedad y que requerían una atención especializada.

Así el traslado del paciente se concretó durante la mañana de ayer, ya que en la noche no era posible que embarcaciones o helicópteros pudieran arribar a la isla para concretar el traslado.

El capitán del Puerto de Lebu, Víctor Ramírez, explicó que "el día de hoy (ayer) las condiciones meteorológicas permitieron que se pudiera concretar una evacuación aeronaval del paciente, el servicio de salud requería que se evacuara a esta persona de manera inmediata y en horas de esta mañana se logró concretar".

Por su parte, el delegado provincial de Arauco, Humberto Toro, explicó que "este trabajo coordinado con la Armada, con isla Mocha, la Delegación y la Municipalidad, hacen posible cuando hay propósitos comunes, la vida humana está por sobre todo y por lo tanto se logra reunir las voluntades".

Para lograr el traslado en un helicóptero de la Armada apoyaron equipos del Samu, carabineros y equipos de la Armada. De esta manera el paciente llegó al aeródromo Los Pehuenches en Lebu, desde donde lo trasladaron hacia el Hospital Santa Isabel de la comuna para ser atendido.

Coronel: investigan homicidio cerca de Estadio Schwager

Sujetos desconocidos dispararon a varias personas y luego huyeron del lugar.
E-mail Compartir

Un homicidio ocurrido en Coronel está siendo investigado por detectives de la Brigada de Homicidios de Concepción junto a personal especializado del Laboratorio de Criminalística Regional.

El comisario Álvaro Cárdenas de la Brigada de Homicidios, explicó que el personal policial acudió hasta un campamento ubicado detrás del Estadio Municipal Federico Schwager en la comuna por instrucción del fiscal de turno de la Fiscalía de Coronel.

En el lugar los detectives realizaron diferentes diligencias investigativas para esclarecer la muerte de un hombre mayor de edad que tras ser atacado con un arma de fuego, falleció en el Centro de Salud de Lagunillas , esto en medio de una situación que generó lesiones graves a otras personas presentes en el lugar.

Cárdenas detalló que tras la primeras diligencias se estableció que al campamento "llegó violentamente un grupo indeterminado de sujetos desconocidos, premunidos con armas de fuego, los que propinaron diversos disparos a las víctimas y huyeron del lugar. Por este motivo se continúan las diligencias a fin de establecer la identidad de los autores del hecho y materializar su investigación".