Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Garantiza una contante mejora del club

Campos Deportivos Llacolén obtiene certificación ISO 9001

E-mail Compartir

Los Campos Deportivos Llacolén es una de las instituciones con mayor prestigio a nivel local, con casi 70 años de trayectoria. Pese a su larga historia, su administración y directorio no ha descansado en la constante mejora de sus servicios e implementación en beneficio de sus socios.

Un ejemplo de lo anterior es la reciente certificación ISO 9001 obtenida por estos campos deportivos, por medio de la cual se garantiza la calidad de los procesos y procedimientos que se desarrollan en esta institución.

Héctor Allendes Videla, presidente del directorio de la Corporación Campos Deportivos Llacolén, explica que la idea de la certificación comenzó hace dos años, durante la anterior conformación del directorio, de la cual Allendes era parte. "Queríamos tratar de generar una mejora continua dentro del club, no porque hiciéramos las cosas mal, sino para desarrollar protocolos que fueran en directo beneficio del socio. Para que la experiencia dentro del club fuera cada día mejor, en las distintas actividades que se ofrecen", explica.

Es en ese espíritu que se optó por una certificación internacional ISO 9001, que en este caso fue realizada por la empresa alemana TÜV Rheinland entre mayo y noviembre de 2022.

"Hasta lo que yo he revisado, no existe ningún club deportivo, por lo menos aquí en la Región del Biobío, que tenga certificaciones, tampoco a nivel nacional, entonces somos pioneros o por lo menos estamos dentro de los contados con los dedos de una mano de los que pueden decir que están certificados. Me refiero a clubes deportivos que tengan un símil con Llacolén, que es una institución sin fines de lucro", sostiene el presidente del directorio.

Allendes agrega que si bien el directorio fue el que tuvo la idea de certificar el club con esta norma de calidad, "sin el gran trabajo de nuestros colaboradores no lo podríamos haber realizado".

Pero, de qué manera esto influye en el quehacer de los socios de Llacolén. Héctor Allendes explica que repercute en todos los procesos y procedimientos del club, partiendo de cosas tan sencillas como el aseo de las instalaciones, hasta contar con la implementación deportiva en condiciones óptimas o tener profesores capacitados en diferentes disciplinas, por ejemplo.

"El proceso de certificación no se efectuó para tener un 'cartón', el fin de esto siempre ha sido buscar que la experiencia del socio dentro del club sea cada vez mejor", enfatiza Héctor Allendes.

La importancia de regular el sueño de los niños tras las vacaciones

Durante la noche el organismo secreta una mayor cantidad de hormona del crecimiento, que permite que los huesos se alarguen, lo que determinará la estatura final al completar el desarrollo.
E-mail Compartir

Con la llegada de marzo, las vacaciones de verano finalizaron, los adultos volvieron a sus respectivos trabajos y las niñas y niños en etapa escolar están de regreso a las salas de clases.

El tiempo libre sirvió para que los más pequeños descansaran de sus obligaciones y se prepararan para un nuevo período. Lo que en muchos casos abrió la puerta para que se generaran cambios en sus ciclos de sueño, al acostarse a altas horas de la noche, levantarse tarde o derechamente pasar la noche en vela.

El gran problema es que muchas veces tanto los menores como sus padres normalizan estas prácticas porque ignoran las negativas consecuencias que pueden acarrear para su salud.

Y es que la noche es el momento en que el organismo secreta mayor cantidad de hormona del crecimiento, que es la encargada fundamental del desarrollo de los niños al ser responsable del aumento y maduración de los cartílagos, cuestión que permite que los huesos se alarguen y que determinará la estatura final que tendrán.

"El sueño es muy importante para los niños porque se sabe que la hormona del crecimiento se produce en mayor cantidad en la noche, pero para que esto suceda se requiere que ellos estén dormidos profundamente", dice la pediatra y endocrinóloga infantil, María Isabel Hernández.

Y agrega: "No solamente es importante la cantidad de tiempo que descansan, sino también la hora en que se quedan dormidos para estimular la mayor producción de hormona del crecimiento. Dependiendo de la edad, los niños en etapa escolar deberían dormirse a más tardar a las 21 horas en época de colegio y las 22 en verano".

En ese contexto, su recomendación es:

- Si tienen entre 4 y 12 meses deben dormir de 12 a 16 horas.

- Los de 1 o 2 años es ideal que descansen de 11 a 14 horas.

- La recomendación para niños de 3 a 5 años es que duerman de 10 a 13 horas.

- Los menores de entre 6 y 12 años deben dormir de 9 a 12 horas.

- Los adolescentes de 13 a 18 años deberían descansar entre 8 y 10 horas.

"Los cambios de horarios, conocidos como jet lag escolar, son muy importantes de conocer porque en general los niños durante las vacaciones se descontrolan, duermen y se despiertan más tarde y les cuesta mucho volver a la rutina del colegio. Y eso puede impactar no solo su crecimiento, sino que también en su aprendizaje", afirma Hernández.

La opinión es compartida por la también endocrinóloga infantil Verónica Mericq, quien afirma que "si bien las clases ya comenzaron, es importante regular el ciclo de sueño de los niños y adolescentes".

La profesional agrega que "si esto aún no se ha hecho, los padres deben priorizar el cumplir las horas de sueño según su edad lo antes posible, ya que esto, además de impactar en el crecimiento, también puede comprometer la salud física y emocional de los niños".

"La falta de sueño puede generar entre otras cosas, irritabilidad, hiperactividad, depresión, impaciencia, cambios en el estado de ánimo, problemas para el control de los impulsos y comportamiento agresivo", subraya Mericq.

Actualmente existen diversas herramientas digitales, como aplicaciones para smartphones, que pueden ayudar a los padres a monitorear el crecimiento adecuado de niñas y niños.

El influencer Joaquín García (@papajoaquincl en Instagram), es usuario de una de estas herramientas llamada Jirafa App. Según cuenta "como papá de un niño pequeño, que está en constante crecimiento, me resulta súper útil porque es una forma sencilla y rápida de llevar un registro en el teléfono del crecimiento y monitorear que está desarrollándose como debe".

Además, añade García, "me parece muy práctico que permita compartir los gráficos por mail con su pediatra, ya que es el especialista quien finalmente podrá determinar si hay algún cambio importante en su crecimiento".

Cuestión con las que ambas especialistas coinciden, pues más allá de que los avances tecnológicos sean una tremenda ayuda, lo más importante es que los padres mantengan los controles de rutina -que en pandemia disminuyeron en más de un 50%, según datos del Ministerio de Salud- para asegurarse de que los pequeños están creciendo normalmente.