Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Produce la disminución de su población

Contaminación atmosférica dificulta el apareamiento de los insectos

Investigación científica evidenció que el aumento de los niveles de ozono puede degradar las feromonas de algunas especies y es poco probable que sus sistemas de comunicación puedan adaptarse a estos cambios.
E-mail Compartir

Por Agencias

La contaminación atmosférica dificulta la comunicación sexual de las moscas, según un estudio que constata que los altos niveles de ozono destruyen la señal química de apareamiento de estos y otros insectos, lo que puede contribuir a su declive global.

Los altos niveles de ozono no solo son perjudiciales para la salud humana, advierten los investigadores responsables de este trabajo, del Instituto Max Planck de Ecología Química. "El estilo de vida actual de las naciones industrializadas tiene un costo muy elevado para el medioambiente y el clima, y muchos efectos indirectos ni siquiera se conocen", afirman.

El estudio, que se publica en la revista Nature Communications, aporta una explicación adicional de por qué las poblaciones de insectos están disminuyendo drásticamente en todo el mundo.

La comunicación sexual de estos animales depende en gran medida de las feromonas, atrayentes químicos que permiten específicamente a machos y a hembras de una especie aparearse. Los machos y las hembras solo se encuentran a través del inconfundible olor de sus congéneres.

La mayoría de las feromonas de los insectos son moléculas olorosas que contienen dobles enlaces carbono-carbono y se sabe que el ozono los destruye fácilmente.

Los científicos ya sabían que contaminantes ambientales como el ozono y el óxido nítrico degradan los olores florales, haciendo que estas sean menos atractivas para sus polinizadores.

Mosca del vinagre

Para su trabajo, el equipo del Max Planck escogió como modelo la mosca del vinagre, "Drosophila melanogaster".

En los experimentos los machos fueron expuestos a concentraciones de ozono ligeramente elevadas, tras lo que se constató que los niveles de feromona disminuyeron significativamente en comparación al grupo control -expuesto solo al aire ambiente-.

Los investigadores también comprobaron el atractivo de las moscas macho para sus congéneres; se sabe que mientras sus feromonas atraen a las hembras, repelen a otros machos.

Durante el apareamiento, los machos transfieren estas sustancias químicas a las hembras y las hembras recién apareadas dejan de ser atractivas para otros machos durante las horas siguientes.

Sin embargo, los investigadores vieron que los niveles elevados de ozono no solo provocaron que las hembras se sintieran menos atraídas por los machos, sino que los machos ozonizados resultaron repentinamente interesantes para sus congéneres masculinos.

La mayoría de las feromonas de insectos contienen dobles enlaces carbono-carbono, por lo que se cree que el ozono interfiere en la comunicación sexual de muchas especies de insectos.

"Los insectos y sus feromonas han evolucionado a lo largo de millones de años. En cambio, la concentración de contaminantes atmosféricos únicamente ha aumentado drásticamente desde la industrialización", sostiene el experto Bill Hansson.

"Es poco probable que los sistemas de comunicación de los insectos sean capaces de adaptarse a las nuevas condiciones en poco tiempo si las feromonas dejan de existir de repente", afirma el investigador, para quien "la única solución a este dilema es reducir inmediatamente los contaminantes de la atmósfera".

Se utilizó un tipo de arcilla

Prueban con éxito un potencial tratamiento contra la marea roja

E-mail Compartir

Un grupo de expertos de la Universidad Central de Florida probó con éxito en la Bahía de Sarasota, en la costa oeste del estado, un potencial y "prometedor" tratamiento contra la marea roja, un fenómeno estacional cada vez más recurrente y devastador en el Golfo de México.

Las pruebas, lideradas por la bióloga y profesora de esa universidad Kristy Lewis y hechas en conjunto con el laboratorio marino Mote, son el primer test exitoso que se hace en aguas abiertas para reducir la marea roja, que suele producir la muerte masiva de peces y otros organismos marinos.

"Es bastante prometedor", dijo a Efe Lewis, sobre los resultados preliminares de las pruebas a gran escala hechas entre fines de febrero y comienzo de marzo, y que están basadas en una técnica llamada "clay flocculation" que se basa en el uso de un tipo de arcilla.

Durante la experimentación, los investigadores colocaron ocho tubos de plástico, de 1,8 metros de ancho, que se extendían desde la superficie del agua hasta el suelo marino. Unos "tubos de ensayo gigantes", en palabras de Lewis.

Los investigadores rociaron cuatro de esos tubos con arcilla tratada con un compuesto químico que, una vez en el agua, logró atraer al microorganismo Karenia brevis, que es responsable de la marea roja de Florida, y lo hundió en el fondo del océano.

Como explica Lewis, se han recogido muestras de agua para saber qué pasa con las toxinas de las algas cuando caen al fondo del océano y si es que permanecen latentes o activas.

Pero lo que parece seguro de señalar es que las pruebas "reducen un impacto agudo inmediato de la marea roja", dice Lewis, entre otras cosas porque las toxinas no se liberan en el aire, que es lo que genera irritaciones en las vías respiratorias y ojos.

Tres años de pruebas

Las pruebas se hicieron al cabo de tres años en los que Lewis comenzó con test en laboratorios, luego en tanques de 20 litros y así fue escalando a entornos cada vez más grandes.

Durante ese tiempo, probó además el impacto de la arcilla en el ecosistema oceánico, en especial en invertebrados como los cangrejos azules, los erizos de mar y las almejas.

"Queremos asegurarnos de que la cura no sea peor que la enfermedad", señaló.

Los próximos pasos se tomarán en función del resultado que arrojen las muestras, pero ya hay planes para investigar qué sucede si se usa este tratamiento cerca de lechos de pastos marinos y luego se distribuyen por la marea y las corrientes.

La experta muestra su confianza en que estas pruebas podrían dar paso a una "estrategia de mitigación" para un fenómeno que no hay manera de prevenir y supone un riesgo para la salud humana, entre otras cosas por las toxinas que liberan los peces que mueren a causa de la marea roja.

Pérdidas en turismo

Significa también pérdidas millonarias, como lo reflejó un estudio de la Universidad de Miami, según el cual en 2018, cuando se produjo uno de los recientes grandes fenómenos de marea roja, se registró una disminución del 61% de todo tipo de viajes a Florida.

La Comisión para la Conservación de la Pesca y la Vida Salvaje de Florida ha advertido que hay marea roja en la costa oeste de este estado, en concreto en los condados de Pinellas, Sarasota, Charlotte, Hillsborough, Manatee, Collier y Lee, y más bajas en Monroe.

La marea roja es un fenómeno que también se produce en el sur de Chile, usualmente desde Chiloé al sur.

OMS confirma posibilidad de que perros mapache fueran origen del coronavirus

E-mail Compartir

El grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que investiga el origen del coronavirus causante del covid-19 planteó ayer, tal como informaron un día antes The New York Times y The Atlantic, la posibilidad de que el perro mapache, un animal que se vendía en el mercado de Wuhan donde comenzó la pandemia, fuera clave en la transmisión del patógeno a humanos.

Datos recientemente revelados de muestras de laboratorio tomadas en el mercado indican una fuerte presencia de ADN de este animal, y fotos del mercado de Huanan en Wuhan, China, prueban que su carne o productos derivados se vendían en puestos, destacó la OMS.

"Aunque esto no son evidencias concluyentes sobre los anfitriones intermedios u originales del virus, los datos muestran la presencia de animales que podrían haber sido la fuente de infecciones en humanos", señalaron los expertos del Grupo de Asesoramiento Científico para los Orígenes de Nuevos Patógenos de la OMS (SAGO).

Los datos se extrajeron de análisis del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de China (CDC), que en enero se publicaron en una plataforma científica de acceso abierto, pero cuyos textos fueron eliminados cuando expertos europeos los descubrieron, estudiaron y comunicaron sus hallazgos a la OMS.

De acuerdo con SAGO, estos datos indicaron que ninguno de los 457 análisis directos de muestras de 18 especies animales del mercado dieron positivo por el coronavirus SARS-CoV-2 causante del covid-19, pero sí se identificaron en muestras ambientales trazas de ADN mitocondrial del mencionado perro mapache, un cánido emparentado con los zorros.

Otros dos sospechosos

Otros animales cuyo ADN fue descubierto en muestras ambientales del mercado y que según la OMS podrían ser susceptibles de ser transmisores del coronavirus son el puercoespín malasio y la rata del bambú, dijo la OMS.

"SAGO recomienda encarecidamente a los investigadores en China que investiguen las fuentes de los animales y productos relacionados con ellos presentes en el mercado de Huanan antes de que fuera cerrado el 1 de enero de 2020", concluyó el grupo de expertos.

Investigadores de SAGO, de CDC y otros que tuvieron acceso a ellos cuando se publicaron en línea, mantuvieron varias reuniones en los últimos siete días para analizar los estudios, en los que China ha demostrado un opaco secretismo.

Los futbolistas son más propensos a sufrir demencia, según estudio

E-mail Compartir

Los futbolistas profesionales son más propensos a desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como la demencia, según un estudio publicado en la revista The Lancet Public Health.

Esta investigación, que utilizó como muestra a 6.007 jugadores de las divisiones suecas entre 1924 y 2019, determinó que los futbolistas profesionales y hombres tienen una probabilidad 1,5 veces mayor que una persona normal de contraer una enfermedad neurodegenerativa.

El 9% de los jugadores estudiados, 537 de 6.007, sufrieron una enfermedad de este tipo, en comparación con el 6%, 3.485 de 56.168, en los controles habituales en la población. El informe explica que en los últimos años ha habido una "creciente preocupación" sobre cómo el fútbol puede estar relacionado con el mayor riesgo de enfermedades degenerativas, especialmente por el constante contacto de la cabeza con un balón.

Un estudio previo realizado en Escocia mostró que los futbolistas son 3,5 veces más propensos a sufrir demencia que una persona normal, lo que llevó a limitar la práctica de los cabezazos en categorías inferiores.

Peter Ueda, profesor asistente del Karolinska Intitutet, que lideró la investigación, aseguró que los jugadores de élite "tienen un riesgo grave" de desarrollar estas enfermedades a lo largo de sus vidas.

"Cada vez hay más voces que piden a este deporte que introduzca mayores medidas para proteger la salud cerebral y nuestro estudio puede ayudar a la hora de tomar decisiones para limitar los riesgos", añadió Ueda. Asimismo, el informe refleja que los porteros tienen 1,4 veces menos de riesgo de contraer estas enfermedades que los jugadores de campo.

"Nuestros resultados sugieren que los porteros no tienen el mismo riesgo de desarrollar estas enfermedades. Los porteros raramente golpean la pelota con la cabeza, a diferencia de los jugadores de campo, pero están expuestos a similares ambientes de trabajo y estilos de vida tanto durante su vida profesional, como quizás después", señaló Ueda.

"Una hipótesis es que el repetitivo golpe del balón con la cabeza es la razón de que los jugadores estén en mayor riesgo. Ver la diferencia entre porteros y jugadores de campo apoya esta teoría", aportó Ueda.