Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Solo por vehículos que no respetan prohibición de paso sobre los puentes

Plan de contingencia: se han cursado 200 multas diarias

El seremi de Transportes entregó cifras de balance de la última semana, que afirman, según señaló, que las medidas están cumpliendo su objetivo. Diferenció de la congestión estructural.
E-mail Compartir

Por Redacción

En un 25% aumentó esta semana la circulación de vehículos por los puentes sobre el río Biobío en horario punta, en relación a los siete días previos. La mayor carga estuvo dada por la circulación desde Concepción hacia San Pedro de la Paz en la tarde, según informó la Seremi de Transportes.

La secretaría ministerial regional, además, entregó datos respecto al cumplimiento de las medidas por el plan de contingencia vial: 200 infracciones diarias se cursan en promedio por no respetar la prohibición de tránsito por los tres puentes, mientras que el corredor de Pedro Aguirre Cerda alcanza las mil infracciones por día.

A lo anterior, se suman otras cifras de balances que indican menores tiempos de viajes en transporte público y por lo que las autoridades locales reiteraron que las medidas por la inhabilitación del puente Ferroviario están teniendo un efecto positivo.

Eso sí, respecto a la gran congestión vehicular que se ha registrado en marzo en el Gran Concepción, reiteraron que hay que separar la contingencia de los problemas estructurales de tránsito vehicular.

Evaluación

"Ha sido una semana compleja para quienes transitan por la intercomuna. Sin embargo, lo que hemos señalado para los efectos puntuales, es que el plan ha funcionado y está mitigando de buena manera el efecto de la no operación del Biotrén", dijo Héctor Silva, seremi de Transportes.

Entre los datos que avalan su balance, dijo Silva, está que la prohibición de circulación sobre los puentes se cumplió en un 75% en horario mañana y 67% en la tarde, mientras que la pista "Solo bus" se ha respetado en un 65%.

A lo anterior, se suma que las mediciones por Sectra señalan que los taxibuses están circulando a velocidades por sobre los 35 kilómetros por hora en los periodos más cargados y que "si se compara con las velocidades promedio en el periodo prepandemia (2018) ahora los buses están circulando casi al doble de la velocidad", indica el informe.

El seremi señaló que el plan es flexible y que "estamos entregando muchas cifras que dan cuenta del funcionamiento de estas medidas. En base a estas mediciones es que vamos a tomar decisiones, que son en formato científico".

En esa línea, se refirió al hecho de que carabineros dejó pasar a vehículos particulares por la pista "Solo bus". "Carabineros tiene la facultad, en caso de urgencia, de permitir el ingreso de vehículos particulares a los corredores y eso se informa a Transportes y no hay más que eso(...) La única comunicación que tuvimos de eso fue respecto al día lunes", aclaró Silva.

Patagual

Ayer se informó que se habilitó la ruta Patagual para el tránsito de camiones y así evitar que dichos vehículos crucen por San Pedro del a Paz.

Gonzalo Pelén, presidente del Departamento de Infraestructura de Corma, puntualizó que "esta es una obra que venimos pidiendo hace mucho tiempo y que valoramos su concreción y esperamos, desde hoy (ayer) ya están transitando camiones y esperamos ir aumentando los camiones que van rumbo a la provincia de Arauco con rollizos forestales".

Pelén informó que se calcula entre 200 a 250 viajes cargados diarios, lo que se traducen en 500 pasadas por la ruta con camiones cargados y vacíos.

Respecto a si se puede evitar el tráfico de los camiones en horario punta, Pelén señaló que "trabajamos las 24 horas, hay un flujo nocturno, la logística no puede trabajar en un solo turno y lo que estamos haciendo es maximizar el tercer turno. Obviamente es imposible dejar de circular el resto del día. Eso no es factible".

El seremi de Transportes señaló que esperan que la medida de circular por la ruta de Patagual se pueda mantener más allá de la contingencia por el puente Ferroviario.

Problema estructural

Héctor Silva indicó que "los problemas de congestión no son de hoy ni de diciembre, son problemas estructurales que se arrastran por mucho tiempo, la licitación del transporte público se hizo el año 2005, hace 18 años, hay inversiones detenidas en diferentes ámbitos. Estos problemas requieren soluciones estructurales, pero eso necesitamos tener a todos los actores en la misma mesa, el llamado es a que se sumen voluntades".

En esa misma línea, el seremi de Gobierno, Eduardo Vivanco, dijo que se ha tratado de mitigar con la fiscalizaciones al transporte público y que "eso ha permitido mantener una cantidad de buses en las calles".

35 kilómetros por hora es la velocidad a la que circulan las micros por los puentes. Casi el doble de la prepandemia.

Usuarios podrán ver dónde viene el taxibús

E-mail Compartir

El seremi de Transportes anunció que durante el mes de abril comenzará a operar la aplicación "Red Regional", que va a permitir que todos los usuarios a través de sus celulares puedan ver el movimiento de la locomoción colectiva del Gran Concepción, es decir, saber a qué distancia viene una micro hacia mi ubicación y cuál es el último recorrido.

"La aplicación se descarga y recoge los datos de los GPS online que han dispuesto voluntariamente los operadores y, a partir de eso, se pueden planificar los viajes en los buses licitados", señaló el secretario ministerial.

Aclaró que en ningún momento esta aplicación servirá para fiscalizar el número de máquinas circulando en la calles de cada una de las líneas, sino que es un servicio pensado para los usuarios y darles certeza de si el taxibús viene cerca o lejos, o cuándo pasará el último recorrido.

"Nosotros vamos a continuar fiscalizando acorde a la normativa de licitación del 2005, mediante la observación de salida de buses en cierto periodo de tiempo. El marco regulatorio no va a permitir que nosotros podamos cursar infracciones mediante esta aplicación", dijo Silva.

Usuaria tuvo que ser intervenida de emergencia

Acogen recurso que obliga a Fonasa pagar atención de urgencia en clínica privada

La paciente tenía una cirugía programada y con posterioridad sufrió un bloqueo AV y se pone en rigor la Ley de Urgencia.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Concepción acogió un recurso de protección presentado por una usuaria contra el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y le ordenó al organismo cubrir prestación, la instalación de un marcapasos y la hospitalización que se realizó en el Sanatorio Alemán.

En una fallo unánime se resolvió la obligación del organismo de salud de otorgar cobertura, la que está contemplada en la ley 19.650, norma que garantiza la atención de urgencia en cualquier establecimiento de salud público o privado.

La ministra Margarita Sanhueza, relató que "este es un recurso de protección que interpone una paciente Fonasa, por cuanto ella encontrándose en recuperación de una operación programada por un problema al corazón en donde se le había realizado un bypass, sufre un bloqueo AV nuevamente en su corazón pero desligado, y tampoco como consecuencia, de la operación programada en donde se pone en riesgo su vida".

La magistrada explicó que "ella luego hace operar lo que desarrolla la Ley de Urgencia para el pago de la prestación médica y Fonasa lo rechaza señalando que aquí no hay una situación de emergencia o urgencia porque ella se encontraba hospitalizada y en recuperación. La Corte estimó, en este caso, lo cierto que prima el certificado del médico tratante, que era un cirujano vascular, en donde él certificó Ley de Urgencia, señalando que en la situación de este bloqueo AV que ella tuvo requería la instalación de urgente de un marcapaso".

En el fallo se explica que el problema de salud no está relacionado a la intervención programada y que su gravedad -riesgo vital- impidió su traslado a un recinto público, pese a que era el deseo de la usuaria "porque no tenía los medios económicos para solventar esta nueva intervención en el sector privado de salud".

Asimismo, el fallo indica que "la certificación médica que daba cuenta de la activación de la Ley de Urgencia fue catalogada como errónea por la plataforma computacional de dicha aseguradora de salud (Fonasa), pues resulta evidente que el caso escapa a los parámetros o software con que dicho sistema pareciera fue alimentado".

Circulación de virus respiratorios distintos al covid-19 registran una baja la última semana

El adenovirus es el predominante y le sigue la parainfluenza.
E-mail Compartir

De acuerdo a la información entregada por los Centros Centinela, en la semana 10 -contabilizando entre el 1 de enero y el 11 de enero- se registra una disminución en la circulación de virus respiratorios distintos al covid-19, en comparación a igual semana del año pasado.

La circulación viral señala que del total detectados, el 33,9% corresponde al adenovirus, seguido por el de parainfluenza con el 16,09% y el sincicial con un 8,59%.

Respecto a las consultas de urgencia por enfermedades respiratorias distintas al coronavirus, también fueron a la baja: se pasó de 180 mil 774 el año pasado a 59 mil 486 atenciones este año.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, indicó que "si bien las consultas y hospitalizaciones por urgencias por enfermedades distintas al covid-19 presentan una baja respeto a misma fecha del año pasado, el virus predominante es el adenovirus, por lo cual es muy importante seguir manteniendo las medidas preventivas en la población, con son evitar los cambios bruscos de temperatura, prevenir el contacto con enfermos, la asistencia a lugares concurridos y en lo posible reducir la exposición a contaminación intradomiciliaria y ambiental".