Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En su casa en Madrid, España

A los 91 años muere Jorge Edwards, el escritor crítico de la revolución cubana

Amigo de Neruda, se negó a creer en la hipótesis de su envenenamiento. En Santiago caminaba con Vargas Llosa.
E-mail Compartir

PorValeria Barahona

A los 91 años y en su casa de Madrid, España, falleció el Premio Nacional de Literatura y Premio Cervantes, Jorge Edwards, quien además tuvo una extensa carrera como diplomático, donde fue secretario del Premio Nobel Pablo Neruda y enviado a Cuba durante los primeros años del régimen de Fidel Castro, donde escribió "Persona non grata", libro que lo convirtió en el primer autor crítico de la izquierda en Latinoamérica. La independencia marcó su carrera artística, ya que, asimismo, criticó duramente a la burguesía chilena.

Hoy y mañana se realizarán diversos homenajes al escritor en Europa, hasta donde se trasladó hace poco tiempo, ya que en 2021 aún daba entrevistas en su departamento con vista al Cerro Santa Lucía, en el centro de Santiago. También era posible encontrarlo en los alrededores del centro comercial Drugstore, en Providencia, junto a su amigo y compañero de generación literaria el Premio Nobel Mario Vargas Llosa.

Edwards, por estos días, trabajaba en la tercera entrega de sus memorias, saga que comenzó en 2012, con "Los círculos morados", en donde el autor se dedicó a contar qué era verdad en sus novelas, textos que se caracterizan por la mirada hacia afuera, con un narrador que vive y siente su contexto histórico.

Así lo afirmó en la década de los 70, cuando tras varios libros, publicó "Persona non grata", libro por el cual debió dejar su cargo en la Embajada de Chile en Cuba a tres meses de llegar.

Uno de los primeros escritores que se refirió a este volumen fue Vargas Llosa, quien también en aquel momento comenzaba a cuestionar la política cómo sólo hicieron algunos autores del "boom", donde "la sola existencia de su libro formulaba una propuesta audaz: que la izquierda latinoamericana rompiera el círculo del secreto, su clima confesional de verdades rituales y dogmas solapados, y cotejara de manera civilizada las diferencias que albergaba en su seno".

"En otras palabras, que desacatara ese chantaje que le impedía ser ideológicamente original y tocar ciertos temas para no dar 'armas' a un enemigo a quien, precisamente, nada podía convenir más que la fosilización intelectual de la izquierda", escribió el Nobel en la revista Letras Libres, hace unos meses. Se espera que asista al funeral de Edwards, ya que también vive en Madrid.

"no lo envenenaron"

Neruda era embajador en Francia cuando Edwards llegó como su secretario. Ahí entablaron una amistad debido a que eran dos escritores que vivían de la diplomacia. Hace un mes, el también autor de "El inútil de la familia" señaló al diario argentino Clarín que el Nobel "estaba muy enfermo la última vez que hablamos. Muy enfermo. Por eso les digo que no creo lo del veneno".

"Tenía mucho miedo a morirse porque sabía que estaba enfermo y se agarraba a la vida con todas sus fuerzas, hasta con la fuerza de la duda", agregó el ganador del Premio Cervantes en 1999, uno de los máximos reconocimientos a la literatura en español.

El Instituto Cervantes publicó ayer en su cuenta de Twitter que "nos deja un novelista excepcional, un ensayista valiente y un periodista al tanto de todas las capas de la actualidad. Echaremos de menos su vitalidad y su altura moral. Dejó un legado en la Caja de las Letras (bóveda) que se desvelará en 2035", junto a una foto del depósito de una libreta.

El ministro de las Culturas, Jaime de Aguirre, se refirió a Edwards como "un hombre fundamental de la literatura chilena e hispanoamericana, un intelectual que imprimió su fibra y pensamiento en el quehacer cultural contemporáneo. Fue un creador que supo conjugar sensiblemente la literatura con la política y proyectó desde ahí su destacada carrera".

La Academia Chilena de la Lengua, de la cual también fue parte el autor de "Los convidados de piedra", agregó que "con su partida, Chile pierde a uno de sus mayores intelectuales y escritores, y la Academia, a un miembro querido y admirado por todos".

La primera mujer en asumir el liderazgo de esta institución creada por la Real Academia Española, Adriana Valdés, recordó ayer una frase de Edwards en la novela "El inútil de la familia": "Aquello que llaman chilenidad, todo ese conjunto en el fondo peligroso, temible. Temible entonces y temible ahora".

El exministro de Hacienda, Ignacio Briones, destacó que el escritor fue "un eximio conversador, de quien tuve el honor de disfrutar de largas horas, historias e imborrables anécdotas. Una gran pérdida".

Protagonizado por Antonia Zegers y Néstor Cantillana

Matías Bize filma en un plano secuencia un drama de la maternidad arrepentida

Compite con "El castigo" en el Festival de Málaga.
E-mail Compartir

El cineasta Matías Bize enfrentó el reto de rodar en un plano secuencia de 80 minutos un drama acerca de la maternidad arrepentida y el resultado es la coproducción de Chile y Argentina "El castigo", presentada ayer en la sección oficial del Festival de Málaga, España.

Bize explica que repitieron siete veces ese plano secuencia en otras tantas jornadas, ya que solo podían hacer una toma por día porque querían filmar el atardecer, y la versión elegida fue la penúltima.

"Había mucho ensayo para esa coreografía en la que éramos un solo cuerpo. Estábamos siete personas detrás de la cámara y todos participábamos de esa coreografía, para la que era necesaria mucha concentración", añade.

Al final de cada jornada se reunía con el montajista, "en una película en la que no había montaje", y ambos veían la toma que habían rodado para incluir correcciones en la del día siguiente, por lo que "cada día la película se iba mejorando".

El proyecto surgió de la guionista Coral Cruz a partir de la idea "de una pareja a la que se le pierde un hijo en el bosque", y Bize propuso entonces hacerlo en un plano secuencia, "para que fuera mejor película".

Tuvo muy pronto "en la cabeza" a los protagonistas -Antonia Zegers y Néstor Cantillana- porque necesitaba "actores muy buenos, que se echaran la película al hombro", y a los elegidos "les daba treinta indicaciones para la toma del día siguiente y las incorporaban".

Al leer por primera vez el guion, Zegers sintió que algo le "llegó directo" y al saber que sería un plano secuencia le pareció "terrorífico", por "hacer una obra con tanto texto solo con un tique de ida", pero tenía la convicción de que lo que estaban "poniendo en la mesa sobre mujer y maternidad es importante".

"Como mujer y como madre, aunque no he llegado a esos extremos, sé lo que ella está sintiendo y toda madre lo sabe, porque es parte de ser madre. Mi mamá me decía que uno no viene a la vida de vacaciones y eso incluye sin duda a la maternidad", añade la actriz.

Coral Cruz tenía "claro" que la historia debía ser "a tiempo real", porque quería "que los espectadores entraran en esa agonía de 80 minutos de búsqueda del niño", y al contárselo a Bize este apostó por el plano secuencia, algo "nada sencillo en un espacio abierto como un bosque".

"Había leído la noticia de un matrimonio que dejó a su hijo dos o tres minutos en un bosque porque se había portado mal y el niño estuvo desaparecido tres días. Los padres fueron sometidos a un juicio mediático brutal, porque pensaban que el niño estaba muerto y la escena final fue el padre pidiendo perdón públicamente al hijo de siete años. Esa idea de los castigadores castigados me fascinó", apunta la guionista.

Además, era un momento en el que se "empezaba a hablar del fenómeno de las mujeres arrepentidas" y era un tema "tan tabú" que a ella como madre le "revolvía mucho".

Agenda Obra del fotoperiodista y artista visual peruano Yayo López, la exhibición "Belleza peruana" reúne 20 retratos de mujeres en diversos ámbitos sociales y geográficos del país vecino.

E-mail Compartir

Retrato de Mujeres

Sala de Exposición de la Ucsc. de lunes a viernes. gratis.


Convocatoria

La Municipalidad de Concepción invita a postular a la convocatoria 2023 del Fondo de Apoyo a Iniciativas Culturales Comunales (Faicc).

Abierta hasta el 31 de marzo, bases disponibles en concepcion.cl. envío de antecedentes y dudas al correo faicc@concepcion.cl.


Van Gogh inmersivo

La exposición "Van Gogh, el sueño inmersivo", en Mallplaza Trébol recorre el mundo del artista como un homenaje. Incluye una sala de hologramas y una galería de 200 obras desplegadas digitalmente por las paredes, el piso y paneles móviles.

Entradas disponibles por sistema Passline.


"Pañuelos" que cuelgan


La exposición "No olvido porque" reúne el trabajo de la performer Lorena Muñoz y la escritora Amanda Varín. Sobre la violencia contra la mujer a 50 años del Golpe de Estado.


Sala de Artistas del Acero, hasta el 31 de marzo. Entrada gratis.


Población Esperanza


En una población marginal conviven pobladores que comparten sus vidas, alegrías, tristezas, miserias, sueños y las esperanzas individuales.


Hoy, 19.30 horas, Sala de Cámara Teatro Biobío. $6.000, a través www.teatrobiobio.cl.