Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ramón Barúa, CEO de Aclara:

"Creo que el proyecto anterior se desarrolló a puertas cerradas"

El ejecutivo se refirió al nuevo proyecto de tierras raras en la comuna y sobre cómo han replanteado su planificación medioambiental.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

"Hay algunas mejoras por el lado técnico como el tema del agua, pero creo que la mayor parte de los cambios viene por el área social y el cómo nos relacionamos con la comunidad". Así planteó Ramón Barúa, CEO de la empresa Aclara, el nuevo proyecto de tierras raras que quieren llevar a cabo en la comuna de Penco. Según declaró en conversación con EL SUR, son varios los elementos diferenciadores con la idea presentada anteriormente y que están a la espera de los permisos ambientales respectivos para dar inicio a su ejecución.

"Yo creo que el proyecto anterior se desarrolló prácticamente a puertas cerradas y en el último año vemos un cambio bastante importante por parte de la empresa en su relación con la comunidad", explicó Barúa, detallando que en la iniciativa actual se diferencia de la anterior por su planificación técnica y social, sumando las oportunidades laborales que pretenden conceder, con cerca de 300 personas en la construcción de la mina y 200 que operarán de forma estable. Asimismo, consideran alrededor de 400 empleos indirectos.

-¿Cuál es el balance de la participación ciudadana y qué inquietudes se plantearon desde la comunidad?

-Este proceso de las casas abiertas ha sido un completo éxito. Tenemos una intención muy grande de dialogar. Cosas que se deben resaltar es que a la comunidad lo que más le interesa es el tema hídrico, los esteros son sumamente importantes. La comunidad de Penco es muy consciente de los temas medioambientales y hemos podido conversar sobre la defensa del queule, que es una especie protegida y que nos comprometemos a defender su hábitat. Nos estamos comprometiendo también en que todas las tierras que se intervengan las vamos a sembrar con bosque nativo y ese mensaje ha sido muy bien recibido por la comunidad, sobre todo en el contexto de los incendios.

-Presentaron un proyecto de recirculación del agua, ¿cómo se aplicará para el proceso?

-El titular anterior planteaba utilizar el agua del estero Penco para el proceso productivo (…) Dimos un primer gran paso que fue el proceso de recirculación del agua, que utilizaba un sistema bien sofisticado de filtración que nos permitiría recircular el agua con una eficiencia del 95%. Eso fue un gran avance, pero no era el 100% y lo que nosotros buscábamos era lograr sostenibilidad al 100%. Ahora, para nosotros ha sido muy grato anunciar que hemos logrado un acuerdo para adquirir agua de una fuente sostenible, porque es agua reciclada, agua doméstica, que luego de ser tratada hoy es dispuesta en el mar y lo que vamos a hacer es comprar esa agua y utilizarla en completar ese 5% que en nuestro proceso se pierde, básicamente, por evaporación de agua. Entonces tenemos ahora un circuito completamente cerrado, que usa agua 100% recirculada.

-¿Cómo proyectan la inversión en la zona?

-Estamos listos para invertir en la Región. Nosotros creemos en Chile, creemos en el Biobío y creemos en Penco, y es por esto que estamos tan determinados. Esto nace de la convicción de que creemos que estamos en lo correcto. Tenemos un proceso sumamente sostenible, que no utiliza explosivos, está enfocado en la recirculación y vamos a hacer un cierre de mina progresivo. Este mensaje es uno que ninguna empresa minera en el mundo lo puede dar y todo este esfuerzo es para producir las tierras raras, que tienen una aplicación directa en la tecnología y la lucha contra el cambio climático.

-¿Qué tipo de coordinación han mantenido con las autoridades?

-El relacionamiento yo creo que se va a dar más natural una vez que ingresemos el estudio. Por ahora, lo que estamos tratando de trabajar es a nivel de las bases. Queremos que la comunidad conozca bien nuestro proceso. Creemos que se han dicho cosas bastante alejadas de la realidad, hay un proyecto nuevo y nosotros tenemos que tener la oportunidad de conversar y hacernos más conocidos.

-En el escenario que los permisos no sean aprobados, ¿en qué postura estaría Aclara?

-Prefiero no ponerme en ese escenario. Estamos totalmente convencidos de que el trabajo técnico que hemos llevado a cabo es muy sólido y significativamente mejor de lo que se presentó anteriormente. Estoy plenamente convencido de que es un buen proyecto para Penco, para Biobío y para Chile.

Además piden regular capturas de la flota sardinera en Biobío

Pescadores industriales suspenden recepción de abastecimiento artesanal

Desde el gremio explicaron que el exceso de pesca satura las plantas procesadoras en la zona, lo que genera episodios de mal olor.
E-mail Compartir

El gremio de los Pescadores Industriales del Biobío reveló un complejo escenario ambiental que estarían enfrentando las plantas procesadoras debido a la falta de regulación de los zarpes de la flota artesanal que captura sardina y anchoveta, generando una saturación en la capacidad de procesamiento de estas fábricas y sus sistemas de mitigación ambiental, causando episodios de mal olor en el sector.

La presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda, dijo que la flota sardinera aún sale a pescar bajo la modalidad de "carrera olímpica", lo que provoca una verdadera competencia entre las lanchas para hacer la mayor cantidad de pesca antes que la cuota global se acabe. "Este ir y venir incesante de lanchas con materia prima excede por completo la capacidad de nuestras plantas de proceso y los sistemas de mitigación ambiental y abatimiento de olores, pues la pesca que finalmente se procesa está en malas condiciones", explicó.

Monserrat Jamett, jefa de Sustentabilidad del órgano, añadió que la ausencia de regulación genera este exceso de abastecimiento. "Las embarcaciones artesanales tienen largas esperas para poder descargar, luego cuando lo hacen saturan los pozos de recepción de pesca de las plantas, pues la velocidad de proceso de las fábricas no es comparable con la velocidad con la que llega la materia prima. Todo eso va dañando la condición del pescado y cuando entra a proceso no hay sistema ni tecnología que pueda evitar malos olores", detalló.

Por esta razón, Macarena Cepeda anunció que las empresas socias del gremio determinaron detener la recepción de materia prima artesanal y que solicitaron formalmente ayuda a la Dirección Zonal de Pesca a involucrarse en el asunto y regular los zarpes de las lanchas, a fin de que ese orden en el abastecimiento signifique ajustar la capacidad de procesamiento de las plantas con la pesca que llega. "No queremos problemas ambientales en nuestras comunas de operación y hoy estamos de manos atadas ante la falta de una regulación eficaz que proteja a nuestros vecinos", precisó.

En la misma línea, la dirigente puntualizó que el sector ha invertido más de seis millones de dólares en tecnología en los últimos años, además de mejoras ambientales en sus plantas de proceso, pero que esos avances no lograrían combatir los malos olores que genera un mal procesamiento de la pesca en malas condiciones.

La actividad se desarrollará hoy y mañana

Biobío Beer Fest cierra gira regional en Parque Ecuador

E-mail Compartir

Fueron cerca de 30 mil litros de cerveza artesanal, de 21 emprendedores locales, los que logró comercializar el Biobío Beer Festival en sus sesiones de verano. La actividad se realizó en Concepción, San Pedro de la Paz y Los Ángeles, y el circuito culminará este fin de semana en un evento de cierre a realizar hoy y mañana en el Parque Ecuador.

"Como gremio creemos que hemos cumplido con nuestra promesa de visibilizar a la Región del Biobío como un punto turístico y de gran talento cervecero. Más de 20 productores artesanales participaron con sus excelentes birras en nuestras sesiones de verano. En los distintos festivales reunimos a más de 100 artesanos, pymes de alimentos y expositores culturales. Todos ellos son parte importante del ADN de nuestra celebración", destacaron desde la Asociación de Cerveceros del Biobío.

El gremio apuntó a que en esta última versión esperan duplicar la venta de las versiones anteriores en la Región, sumando a artesanos, foodtrucks, espectáculos, catas públicas y actividades familiares.