Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Superando los US$ 600 millones mensuales

Exportaciones en Biobío logran alza de un 33,3% en un año

Desde Asexma valoraron el incremento en el sector, pero llamaron a la cautela y a esperar los avances de los diversos rubros exportadores durante este 2023.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un total de US$ 618 millones alcanzaron las exportaciones en la Región del Biobío durante enero de 2023, presentando un incremento del 33,3% en la comparación anual. De acuerdo a datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la principal incidencia del período corresponde al sector industria con una variación interanual positiva del 34,5%. En tanto, los principales países de destino de las exportaciones fueron Estados Unidos y China, con participaciones del 31,6% y 26,9%, respectivamente.

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, valoró la cifra y precisó que se trata de números históricos para la Región, siendo la primera vez que Biobío supera los US$ 600 millones en esta materia. "Hay algunos sectores que aún tienen brechas que seguir acotando y con mercados que seguir conquistando, y estamos hablando de la industria agropecuaria. La exportación de frutas y de productos agrícolas todavía está en proceso de consolidación y, por lo tanto, se espera que este tipo de productos vaya teniendo un aumento en los próximos años", planteó la autoridad.

Desempeño por sector

Las cifras fueron incididas principalmente por un mayor desempeño y expansión en los sectores industria, pesca, silvoagropecuario y en la categoría resto de exportaciones. Las tres actividades que concentraron los mayores montos fueron fabricación de celulosa, papel y cartón, forestales y refinería de petróleo y productos derivados, los cuales provienen del sector industria, representando el 81,5% del total regional.

En el mes de análisis, las exportaciones a América (48,7%), principal continente donde se envían los productos regionales, registró un alza de 41,7%, seguido de Asia (43,6%), con un incremento interanual de 28,2%, y Europa (3,1%), que disminuyó un 37,1% en doce meses. Los cinco principales países de destino de las exportaciones regionales fueron Estados Unidos, China, Corea del Sur, Perú y México, que acumularon retornos por US$457,4 millones, concentrando el 73,9% del total exportado. Además, se observó que el monto de las exportaciones de este grupo de países experimentó un aumento de 65,4%, en relación a igual mes de 2022.

Escenario anual

El gerente general de Asexma, Alfredo Meneses, detalló que las cifras efectivamente muestran un repunte importante para el sector, situación que se generaría también debido a un alza en el tipo de cambio. Asimismo, valoró que los costos de fletes marítimos han bajado, alivianando los bolsillos de los exportadores y mejorando la competitividad del sector en la Región.

"Difícil es proyectar el año, pero yo sería cauteloso con el aumento del mes de enero. Creo que hay que mirar con cuidado la cifra, que hay que ir viendo cómo se dan los acontecimientos. Hay que recordar que Chile no tiene un peso relevante en el comercio internacional, por lo que dependemos mucho de los vaivenes que ocurran", sostuvo Meneses.

Asimismo, puntualizó que las incidencias negativas en las exportaciones radican en el rubro frutícola y precisó que el sector forestal también ha presentado disminuciones en sus cifras finales. A lo anterior, el también vicepresidente de la Mesa Comex (de Comercio Exterior) manifestó preocupación debido a las afectaciones de los incendios en las empresas madereras, debido a que aún no se catastra la magnitud de la pérdida, lo que sin duda repercutirá en los resultados del 2023.

En la misma línea, Alfredo Meneses se refirió a lo ocurrido con el puente Ferroviario y cómo esto ha incidido en el sector exportador durante el tiempo que la estructura no ha estado operativa: "Situaciones como la del puente Ferroviario evidentemente que afectan las exportaciones y da cuenta de otras realidades que tienen que ver con las inversiones que se deben hacer en la Región del Biobío en materia de infraestructura", cerró.

En el marco del regreso a clases

Presentan indicador de Mejores Alimentos de Temporada en el Biobío

El reporte fue entregado con el fin de incentivar colaciones más sanas y baratas.
E-mail Compartir

Un llamado a consumir alimentos sanos y de bajo costo realizó el Gobierno mediante la presentación del indicador de precios a Mejores Alimentos de Temporada (MAT), con el objetivo de incentivar a que los estudiantes puedan incluir en sus colaciones fruta de la estación. "Están mucho más baratas en las ferias libres las legumbres, frutas y verduras frescas. Por ejemplo, frutas como la manzana y naranja presentan precios de $1.200 el kilo en las ferias libres de nuestra Región. Se mantienen con precios razonables garbanzos y porotos, hay que aprovechar las legumbres, que son más sanas y saludables para los niños", indicó la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez.

Entre las frutas que han descendido su precio se encuentra la manzana, que ha disminuido su valor llegando a los $1.200 por kilo y en ferias libres baja un 25%. Algo similar ocurre con la naranja, pues bordea los $1.211 el kilo y se puede encontrar un 11% más barata en las ferias. Por otro lado, las verduras que más han descendido a nivel regional son la zanahoria ($671 el kilo) y la lechuga ($945). En cuanto a las legumbres, el poroto granado ha disminuido, llegando desde los $1.400 a los $2.000 el kilo, así como los garbanzos que se hallan más económicos en ferias libres.

El tomate en la mayoría de las regiones, como en el caso de Biobío, está considerablemente más barato en ferias libres (42%), valorizándose entre $600 y $1.100 el kilo.

La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, valoró los datos y precisó que esto sirve para "reforzar la alimentación saludable y por sobre todo el poder potenciar el trabajo que hacen nuestros productores en las zonas agrícolas".

Lota supedita entrega de permisos municipales a empresa pesquera

E-mail Compartir

Tras una reunión sostenida entre el alcalde de Lota, Patricio Marchant, y representantes vecinales de los sectores aledaños a las empresas pesqueras instaladas en la comuna, se desplegaron los lineamientos sobre el actual proyecto de la empresa Isla Quihua, la cual busca ampliar sus operaciones en la comuna mediante el cambio de quemadores para dejar de usar petróleo y comenzar la utilización de gas como combustible principal de su planta.

La conversación se dio luego de un oficio enviado desde la Municipalidad al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) del Biobío en febrero pasado, donde se aclara que de acuerdo a los antecedentes expuestos en el proyecto, este cumpliría con los parámetros y normativas medioambientales.

En base a esto, Marchant especificó que "cabe recordar que como municipio no somos un ente evaluador de estos parámetros, y que nuestros permisos dependerán de los documentos que la empresa presente y del beneficio que pueda reportar este proyecto a nuestra comunidad. El proyecto no posee ningún argumento vinculante con la comuna, ni en los planes de desarrollo comunal. Sólo obedece a mejoras internas de dicha industria".

Además, desde el municipio aclararon que se mantiene una preocupación constante con la problemática actual que acontece a la comuna en referencia a los malos olores, oficiando y generando requerimientos frecuentes a través del Departamento de Aseo y Ornato y la Dirección de Obras. Sin embargo, la ausencia de una normativa al respecto dificulta las acciones fiscalizadoras que deben realizar desde la Seremi de Salud.