Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tienen una mala evaluación del plan de contingencia

Alcaldes del sur del río Biobío esbozan medidas para aplacar efecto de la congestión

Entre las ideas están la eliminación parcial de la restricción vehicular, una acción compensatoria en los pasajes de Biotrén y la aplicación de un tercer turno en Puerto Coronel.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Una segunda valla debió enfrentar este lunes el plan de contingencia vial dispuesto por las autoridades a raíz de la falla en el puente Ferroviario, problema registrado en diciembre de 2022. Si bien desde el lunes 6 de marzo las evaluaciones del nivel central han sido positivas respecto al movimiento vehicular y la aplicación de algunas medidas como la pista exclusiva del puente Llacolén o la prohibición de circular en ciertos horarios por los viaductos que cruzan el río Biobío, los alcaldes del lado sur siguen viendo con preocupación los efectos que ha tenido el mayor tráfico de marzo. De hecho, al ser consultados por el plan dicen que su evaluación es negativa y que la pregunta sobre qué tan bien ha funcionado la iniciativa debe hacerse, justamente, a las personas que habitan comunas como San Pedro de la Paz, Coronel o Santa Juana, y no a Concepción u otra urbe del sector norte.

En Coronel, por ejemplo, advierten que producto del colapso vial y la falta de micros hay estudiantes que se han quedado botados en la capital regional, sin poder devolverse a sus hogares. Precisan también que, a causa de estos inconvenientes, parte de los 30 mil habitantes que regularmente viajan hasta la ciudad penquista han perdido sus horas médicas en el Hospital Regional.

En vista de esta y otras afectaciones, sobre todo ligadas al tráfico sobre la ruta 160, los alcaldes Javier Guiñez (San Pedro de la Paz), Ana Albornoz (Santa Juana) y Boris Chamorro (Coronel) ponen sobre la mesa sus propuestas.

Las medidas esbozadas

Son al menos ocho los puntos que piden los tres jefes comunales del lado sur del río Biobío para mejorar el tráfico vial que se ha visto exigido en las últimas semanas. En primer lugar, la alcaldesa Albornoz reconoce que el plan de contingencia ha venido a impactar de forma negativa a su comuna, zona que mantiene una panorama complicado por motivo de los incendios forestales.

"En el sector urbano los trabajos que no son de altos sueldos requieren movilizarse sí o sí entre Santa Juana y Concepción, lo mismo para hacer trámites médicos o cualquier otro. Regularmente, viajan unas 10 mil personas, por lo que la restricción vehicular nos afecta. Vamos a solicitar a la autoridad de Transportes que, en consideración de todas estas condiciones especiales, la restricción no sea considerada para nuestros ciudadanos", comenta.

Albornoz agrega que pedirán un nuevo recorrido de buses, considerando que los tiempos de viaje hoy superan las dos horas y media, es decir, 50 minutos más de lo que demoraban previo a la emergencia forestal. También esperan mantener las conversaciones para analizar el Plan de Movilidad del Gran Concepción e incluir la realidad de Santa Juana.

Boris Chamorro, en tanto, cree necesario hacer una consulta respecto al plan de contingencia, pero enfocada en las comunas del lado sur. "No se han mejorado los tiempos de desplazamiento de quienes habitamos acá y no han funcionado las vías exclusivas para buses y tampoco se ha mejorado la frecuencia de la cantidad de buses para tener opción al Biotrén", cuestiona el alcalde.

La idea, según propone Chamorro, es incluir a los actores locales en la elaboración de estrategias de carácter intercomunal, pero además aplicar un mecanismo de compensación para los usuarios de Biotrén que siguen pagando por un servicio que tradicionalmente llegaba a Concepción y que ahora finaliza en la estación Juan Pablo II de San Pedro de la Paz.

"EFE la ha sacado barata, porque sólo ha puesto buses gratuitos entre San Pedro de la Paz y Concepción, pero nosotros estábamos solicitado una medida de compensación en materia de pasajes mientras dura la contingencia", plantea Chamorro.

Desde la óptica de Javier Guiñez la solución pasa por una mayor atención a la ruta 160. Tal como lo ha venido deslizando en los últimos días, dice que la clave está en avanzar en un tercer turno en Puerto Coronel para que los camiones puedan entrar y salir del terminal en horario nocturno y de esa forma descongestionar esta vía durante el día.

Otras de las medidas pensadas en el municipio sampedrino apuntan a la instalación de vías exclusivas para el transporte público desde el kilómetro 15 de la ruta 160, así como la masificación de buses en la zona y la llegada de máquinas electromóviles.

"Las vías exclusivas funcionarían con dígito permanente todo el día, pero para eso las autoridades tienen que decir cuántos buses tienen y cuántos faltan. Creemos que pudiendo haberse tomado medidas, estas no se tomaron", lamenta Guiñez.

2,5 horas tarda la gente de Santa Juana en viajar entre su comuna y Concepción. Piden un nuevo recorrido de buses.

30 mil personas de Coronel se trasladan de forma habitual hacia la capital regional, según el alcalde Boris Chamorro.

MOP proyecta que este año finalicen obras de embarcadero en ribera sur del río Lebu

E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Portuarias, avanza con las obras de construcción del embarcadero de servicio Ribera Sur Río Lebu, que permitirá consolidar el borde fluvial del sector.

Así lo confirmó el seremi Hugo Cautivo, quien resaltó que "es importante que la ribera sur cuente con infraestructura segura, de modo que exista protección ante un eventual daño de las embarcaciones producto de apiñamiento, inseguridad en la operación, entre otros factores, lo que afecta en la productividad y genera una merma en el atractivo turístico del sector".

Cautivo agregó que las labores que actualmente se están realizando son las de mejoramiento de suelo con material chancado, hinca de tablestacas, hormigonado de la viga de coronamiento de las tablestacas y hormigonado de muros de las rampas vehiculares.

En tanto, el director de Obras Portuarias, Armando Silva, destacó que "actualmente el sector de la Ribera Sur del río Lebu tiene una alta demanda de uso de pesca artesanal, en donde los boteros operan a través del zarpe y atraque, moviendo personas y artes de pesca desde y hacia la ribera norte, de ahí la importancia de mejorar aún más la infraestructura existente".

Silva añadió que la idea es generar un embarcadero de servicios de medio kilómetro de extensión y de ocho metros de ancho.

Por plan Microtráfico Cero

Reconocen a policías locales por logro de la PDI en evento mundial realizado en Dubái

La policía civil recibió el premio a la excelencia en el área antinarcóticos en la versión 2023 de la "World Police Summit".
E-mail Compartir

Dos iniciativas postuladas por la PDI fueron elegidas como semifinalistas en dos categorías del World Police Awards de Dubái, evento en el que participaron 90 agencias de policías del mundo: el Departamento de Operaciones Subacuáticas (Deosub) para el "Premio a la excelencia en ciencias forenses" y el Plan Comunal Antidrogas Microtráfico Cero (MT-0) para "Mejor programa antinarcóticos del año".

Esta última iniciativa fue la que alcanzó la máxima distinción de su categoría, donde se encontraban también, como finalistas, programas presentados por la Dirección de Operaciones, Crimen Organizado y Contraterrorismo de Arma dei Carabinieri, de Italia, y la Policía Británica de Transportes.

En la Región del Biobío, y junto a las principales autoridades, la institución hizo un reconocimiento a los 11 equipos especializados en las tres provincias, con 45 investigadores policiales altamente capacitados y con dedicación exclusiva en esa área.

Durante 2022 se realizaron 526 procedimientos de este tipo, 148 de ellos cercanos a establecimientos educacionales y 60 originados por información anónima entregada a través del programa denuncia seguro.

Es así como se detuvo a 521 personas, se desarticularon 20 bandas criminales y 10 clanes familiares que operaban en barrios y poblaciones de la Región. La PDI local redujo un 63,9 % de los puntos de línea base identificados, incautando 395.694 dosis de drogas entre clorhidrato de cocaína, cocaína base y cannabis sativa, además de ketamina, éxtasis y sustancias sintéticas.

El jefe regional de la PDI, prefecto Carlos Díaz, explicó que "este programa pretende entregar tranquilidad a los barrios con la recuperación de espacios públicos que muchas veces han sido tomados por delincuentes y microtraficantes".

El plan Microtráfico Cero también ha sido exportado a países como México y Argentina. Fue finalista en la primera versión de los premios "Policía de Clase Mundial" en 2019 y recientemente resultó clasificado en el nivel más alto de desempeño en el Sistema de Evaluación y Control de Gestión de la Dirección de Presupuestos.