Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La situación ha ocasionado cierre de locales y despido de personal en el Gran Concepción

Crece incertidumbre por bajas en las ventas de comercio minorista

Desde la Cámara de Comercio de Concepción descartaron la extensión horaria debido a la falta de seguridad en el centro.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

"Los comerciantes tienen considerado despedir gente porque las utilidades no están dando como para mantener la cantidad de personas que estaban antes". Así relató la situación de locatarios el presidente de la Cámara de Comercio de Talcahuano, José Alarcón, quien advirtió que la situación se ha vuelto crítica para el rubro, puntualizando en la incertidumbre económica y también a la escasa seguridad que se genera en las ciudades y el aumento de la delincuencia.

"Las ventas han bajado, la gente no quiere gastar lo que gastaba antiguamente. Hay una incertidumbre en el país. Hemos conversado con los comerciantes y las cosas han subido mucho y se suma el aumento de vendedores ilegales en las calles, también hay mucho peligro, robos nocturnos, nosotros como comercio estamos haciendo rondas nocturnas por lo mismo", explicó Alarcón, quien añadió también la preocupación de locatarios por la disminución de ingresos y el alza en arriendos de locales comerciales.

Misma situación expuso Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, quien señaló que si bien en la zona durante el periodo estival suele ser bajo, en el mes de marzo las ventas se reponen, escenario que no se ha presentado este año. "Todos aluden a la incertidumbre económica que existe. Que la gente no se puede proyectar, antes se hacían proyecciones semestrales o anuales y ahora no trascienden 30 días. El otro factor que aluden que las personas no van al centro es debido a la seguridad. Si no le ponen un freno a esto, la situación empeorará", dijo.

En la misma línea, precisó que en Concepción ya hay locales que han debido cerrar y despedir personal, situación que se agravaría con la reforma laboral. "Todas estas medidas son vistas en Santiago, no consultan a los gremios locales, y si bien es algo progresivo, igual va a afectar y nadie consulta a las regiones o a las mismas comunas. Si hoy en día la persona va al centro a recorrer, no anda gente, las galerías están vacías", añadió Cepeda.

Acciones de recuperación

La dirigente precisó también que en conversación con socios a la cámara han concluido generar mayores ofertas en los productos, así como también entregar una atención más personalizada para motivar a la compra. No obstante, también reveló que actualmente existe un bajo nivel de circulante en los clientes, ya que ha incrementado la compra con tarjetas de crédito.

Respecto a la posibilidad de ampliar la jornada como se había planteado durante el mes de diciembre para comenzar a recuperar las pérdidas, Sara Cepeda aclaró que "no se va a poder extender el horario del comercio por la seguridad. Hemos tenido conversaciones con nuestros asociados, quienes manifestaron que podrían hacer el esfuerzo de cerrar más tarde, pero no hay locomoción y por la seguridad no anda nadie. Entonces arriesgar a los trabajadores y que entren a robar, no vale la pena".

Sobre las acciones que está tomando el Gobierno frente a esta situación, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, reconoció que efectivamente se vienen dando cerca de seis meses consecutivos de pérdidas, con disminuciones entre el 10% y 15% mensual, tanto en el comercio detallista como en supermercados. Ante esto, la autoridad señaló que "esto hace que el Estado tenga que aumentar sus esfuerzos a través de la política fiscal (…) desde un primer momento se aplicaron medidas de reactivación que siguen vigentes, como el subsidio al salario mínimo, que en la Región del Biobío ya supera los $10 mil millones, beneficiando a más de 11 mil MiPymes de la Región".

Sepúlveda también informó que se están aplicando medidas de alivio tributario, que buscan ayudar a la situación de endeudamiento y repactación con la Tesorería General de la República, con condonaciones de multas como los intereses, además de sumar el Fogape Chile Apoya.

Transelec proveerá insumos para recuperar acceso al agua a familias damnificadas

E-mail Compartir

Desafío Levantemos Chile con el apoyo de Transelec entregarán 20 kits de agua en las comunas de Quilaco y Cabrero en la Región del Biobío, y otras comunas de las regiones de Ñuble, La Araucanía y Los Ríos, con el objetivo de aportar a la recuperación del sistema hídrico en los terrenos afectados que se perdieron debido a los incendios forestales. En concreto, la ayudo consta de un estanque, motobomba, tecnificación a la vivienda e instalación completa, dándoles la posibilidad de volver a contar con le recurso.

El gerente general de Transelec, Arturo Le Blanc, señaló que esta ayuda busca atender el primer momento de la emergencia de las familias afectadas que serán beneficiadas, "apuntando a lo urgente que será acondicionar nuevamente los hogares con algo tan básico como el acceso y disponibilidad de agua".

El ejecutivo agregó que con esta medida la empresa busca atender la primera parte de la emergencia de estas familias, para concentrarse en las siguientes semanas en aportes de mediano y largo plazo en estas mismas comunas que son vecinas a las instalaciones de transmisión de la empresa.

El director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano, precisó en que "en una emergencia tan grande como esta, poder entregarles a las comunidades acceso a un recurso tan vital como el agua es uno de los apoyos más relevantes para poder levantar el sur de nuestro país".

De acuerdo al último informe emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero

Existencias de vino aumentaron un 9,7% en el periodo de 2022

En la Región del Biobío predominaron vinos con y sin denominación de origen, totalizando 408.760 litros.
E-mail Compartir

El último informe de Existencias de Vino, emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero, y que contempla los volúmenes del producto en bodega al 31 de diciembre de 2022, reveló que el stock aumentó un 9,7%, alcanzando los 1.416.554.561 litros respecto al año 2021 donde se totalizaron 1.287.453.167 litros. El desglose de acuerdo al tipo de vino da cuenta que 1.240.620.581 litros corresponden a vino con Denominación de Origen, equivalente al 87,8% del total; mientras que 144.519.438 litros fueron vinos sin Denominación de Origen (DO), que representan un 10,2%, y 28.000.615 litros son vinos provenientes de uva de mesa, alcanzando un 2%. Por otra parte, las existencias de vino para pisco llegaron a 3.413.927 litros en 2022.

En el caso de la Región del Biobío, el informe dio cuenta de que 408.760 litros de vino, de los cuales 315.863 litros corresponden a vinos con Denominación de Origen, mientras que 92.897 litros son parte de la producción de vinos sin Denominación de Origen.

Variedades

En relación a las existencias de vinos por variedades, el Cabernet Sauvignon se mantiene como la cepa con mayores volúmenes, pues durante 2022 representó un 37% del total, seguido del Merlot con 13%, Carmenere con 10,6%, Sauvignon Blanc con 8,6% y Chardonnay con 7,7%.

Las mayores alzas en los volúmenes de stock de existencia de vinos se generaron en las categorías de los vinos con Denominación de Origen, sin DO y los elaborados con uvas de mesa, con un aumento de 9%, 12,2% y 36%, respectivamente, en relación con las existencias del año pasado. Y las mayores variaciones a la baja correspondieron a las existencias de vinos pisqueros, con una disminución de 15,4% respecto a 2021. En tanto, las regiones que concentraron el 95,2% del total de las existencias de vinos durante el año pasado fueron Maule, O'Higgins y Metropolitana.