Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Retomaron diversos destinos y algunos que no operaban desde hace 40 años

EFE Sur planifica mayor frecuencia y nuevos trayectos para los trenes turísticos

A pesar de la emergencia que afectó la Región en verano, los recorridos fueron un éxito y los pasajes se agotaban en días. Se evalúan nuevas opciones.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

Luego de varios años EFE Sur reincorporó sus trenes turísticos, viajes que trajeron consigo emociones y recuerdos de otros tiempos, y que llegan para quedarse.

Tras la gran recepción de los servicios el gerente de pasajeros de EFE Sur, Gonzalo Cueto, anunció que se planea continuar con estas rutas durante todo el 2023. "Estamos evaluando constantemente nuevos destinos, la idea es ir variando nuestra oferta. Queremos sumar nuevas festividades de los distintos municipios", explicó Cueto.

A pesar de los problemas estructurales del puente ferroviario y de los incendios que afectaron al Biobío, el interés de los turistas se mantuvo y los pasajes eran comprados rápidamente en su sitio web, por ello buscan seguir potenciando la oferta de turismo anualmente.

"En estos destinos los pasajes en dos días se habían agotado, fue realmente impresionante ver que existe una economía asociada al turismo y que la gente también quiere viajar", destacó el gerente de pasajeros.

Respecto a los futuros servicios, se quieren programar viajes de Santiago-Concepción para los fines de semana largos, y EFE Sur está en conversación con Yumbel para un recorrido especial durante la Fiesta de la Vendimia.

Recorridos

Fueron varios los destinos a los que llegaron desde que comenzó la época estival, el primero en funcionar fue el con rumbo a Laja, viaje que no se realizaba desde antes de la pandemia. En esta ocasión trasladó alrededor de 280 personas, permitiendo desarrollar la economía local.

Para la organización recibieron el apoyo del municipio, realizaron paseos por los museos ferroviarios de la zona y contaron con transporte para que los turistas pudieran llegar a la laguna de la comuna, obteniendo así una experiencia enriquecedora para todos.

El que tuvo mayor éxito fue el tren nocturno Santiago-Concepción, que sirvió como vehículo para llegar a otros puntos de la región. Este también es histórico y tuvo una gran frecuencia, con 3.703 turistas transportados.

El servicio llegaba desde la capital los viernes y se devolvía los domingos, y entre esos días se recorría con el mismo transporte ciudades como Yumbel y Penco.

Cueto aclaró que este programa tuvo una amplia programación de rutas debido al tipo de locomotoras que utilizaron. "La gracia que tenía era que una vez que el tren llegaba nosotros hacíamos otros recorridos, porque se mueve bajo locomotoras diésel y podíamos llegar a lugares que con los eléctricos no", detalló.

En el caso de Yumbel, el servicio volvió después de 15 años en conmemoración de la fiesta de San Sebastián, y movilizaron 313 pasajeros quienes fueron recibidos en la estación con aplausos por la comunidad. El ferrocarril contaba con un coche turístico y un coche comedor, al llegar los esperaba una feria de emprendedores y el municipio facilito buses de acercamiento hasta el santuario de San Sebastián.

Después de 40 años y con la participación de 340 personas, regresó el añorado tren a Penco. También hubo una gran participación del municipio en esta ocasión, quienes compraron un ferrocarril para que los habitantes de la comuna también pudieran realizar trayectos de ida y vuelta hasta Concepción.

Las mismas autoridades del municipio participaron de estas instancias, ya que coincidía con la celebración del aniversario de Penco. Fue una buena experiencia donde se incorporaron las economías locales, como emprendedores y carros de comida, además de contar con la presencia del alcalde Víctor Figueroa, quien iba contando a los pasajeros la historia de los antiguos viajes por la ciudad.

Los municipios de Laja, Penco y Yumbel participaron activamente de los viajes recibiendo a los pasajeros con actividades y transporte.

Valmar destaca en premio de sostenibilidad a empresas

E-mail Compartir

Hasta las instancias finales llegó Empresas Valmar en el Premio Empresa Sostenible 2022, iniciativa que impulsa la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) y que reconoce las buenas prácticas y altos estándares de la industria inmobiliaria y de la construcción desde el punto de vista ambiental, social y económico.

Valmar, durante el proceso de evaluación, ha sobresalido a nivel nacional por sus buenas prácticas empresariales en ámbitos como el cuidado ambiental, la seguridad y salud de sus trabajadores, la gobernanza y la implementación de iniciativas innovadoras y de impacto en toda su cadena de valor.

En esa línea, entre las iniciativas destacadas durante el 2022, se encuentra la plantación de 5.700 ejemplares de especies nativas para apoyar el programa de restauración ecológica que se desarrolla en el Parque Nacional Nonguén, la implementación de un nuevo punto limpio en el barrio Brisa del Sol que ha logrado recolectar varias toneladas de residuos y el inicio de un programa de relacionamiento comunitario denominado Hagamos Barrio.

Según comentó el gerente general de Empresas Valmar, Sergio Jara, "estamos muy contentos de haber llegado a esta etapa del concurso el cual nos ha servido para revisar nuestro trabajo en materia de sostenibilidad, compararnos con otros actores de la industria y comprobar que estamos avanzando en la línea correcta tras haber integrado la sostenibilidad a la estrategia de cada uno de nuestros negocios".

Por su parte, la gerente de Desarrollo de Barrios de Empresas Valmar, Catalina de la Cerda, explicó que "a partir de este año tenemos una política de sostenibilidad corporativa que tiene por objetivo principal definir nuestro marco de acción y así orientar de la mejor forma la generación de iniciativas de impacto positivo en nuestro entorno y de manera interna. En ese sentido, la política pone el marco para el desarrollo de prácticas sostenibles que han estado presente desde hace muchos años en Valmar y que nos permite hoy ser finalistas en el premio que entrega la Cámara".

En los últimos días el equipo de Valmar realizará una presentación ante la comisión evaluadora del concurso, instancia donde se busca mostrar evidencia y profundizar en el entendimiento de las prácticas sostenibles de la organización. Se espera que en las próximas semanas la CCHC dé a conocer los ganadores.

Opinión

Empresas B: El nuevo "bueno, bonito y barato"

E-mail Compartir

Las empresas B, también conocidas como empresas B Corps o empresas Benefit, son organizaciones que buscan generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, además de generar beneficios económicos. Son una de las mejores iniciativas empresariales de los últimos tiempos de sustentabilidad empresarial y ESG (la aplicación a las normas de sustentabilidad, gobernanza y efectos ambientales organizacionales).

Estas organizaciones son importantes porque están haciendo un esfuerzo consciente para ser éticas y responsables. Es de vital importancia la sustentabilidad económica, sin embargo, esta visión si se toma como única y obtusa, puede llevar a la explotación de los trabajadores, la degradación del medio ambiente y otras prácticas poco éticas. En las empresas B está declarada la intención de compromiso a ser transparentes, justas y responsables en todas sus operaciones.

Además, están generando un impacto positivo en el mercado donde participan y en el país en general. Muchas se enfocan en trabajar con proveedores locales con la misma filosofía que ellas, lo que apoya a la economía local y reduce el impacto ambiental asociado con el transporte de bienes a largas distancias (que deriva a su vez en una optimización logística por lo menores costos y de lo mismo un precio más competitivo). Asimismo, suelen enfocarse en proporcionar empleos justos y equitativos, lo que ayuda a reducir la pobreza y la desigualdad en las comunidades, no solamente velando en ganar el sueldo mínimo, sino que un sueldo que dignifique a la persona y su entorno.

Las empresas B están promoviendo una cultura empresarial más sostenible. Muchas se esfuerzan por reducir su impacto ambiental y operar de manera más sostenible, utilizando energías renovables, reduciendo el desperdicio y promoviendo la reutilización. Este enfoque no solo es bueno para el medio ambiente, sino que también puede reducir los costos y aumentar la rentabilidad a largo plazo. Más aún y reiterando que las exigencias ecológicas son cada vez más robustas.

Son tantos sus aspectos positivos, que si más empresas siguieran su ejemplo, podríamos tener un mundo más justo, sostenible y lograr un beneficio en los derechos humanos y la equidad de la humanidad.

Francisco León Académico Escuela de Auditoría Universidad de Las Américas