Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
De Corfo

Abren convocatoria a instituciones de formación para desarrollar programas en sostenibilidad

Por primera vez, el programa de formación Viraliza tendrá foco en promover el equilibrio entre el crecimiento económico, el medioambiente y el bienestar social.
E-mail Compartir

C omo parte de la puesta en marcha de la nueva política industrial impulsada por el gobierno, Corfo dio a conocer la primera de sus convocatorias bajo la estrategia de Desarrollo Productivo Sostenible. Se trata del programa Viraliza, el cual tiene por objetivo la creación de programas de formación para reforzar el ecosistema y la cultura de emprendimiento e innovación. Particularmente, en esta oportunidad, se trata de la primera convocatoria enfocada en el traspaso de herramientas, conocimientos y habilidades en sostenibilidad.

La corporación priorizó aquellas temáticas claves en función de los públicos a los que están dirigidos los programas. Descarbonización y resiliencia ante el cambio climático; Descarbonización y Criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG); e Hidrógeno Verde y servicios asociados a su cadena de valor, serán los tres focos sobre los que deberán desarrollar contenidos las entidades o instituciones que deseen postular.

"Junto al despliegue de las ocho nuevas incubadoras de negocios en regiones, desde Corfo y a través de nuestra Gerencia de Emprendimiento, tenemos la misión de robustecer la cultura y los ecosistemas en los que se lleva a cabo la actividad emprendedora. Para ello, es indispensable desplegar conocimiento, competencias y habilidades, que sean puestas a disposición de estudiantes, profesionales, emprendedores y empresas, de manera que las cadenas de valor en los territorios comiencen a incorporar intensivamente, la sostenibilidad en el centro de su quehacer", aseguró Carmen Contreras, gerenta de Emprendimiento de Corfo.

FOCOS, PÚBLICOS OBJETIVOS Y ALCANCE

Las instituciones o entidades a las que se encuentra dirigida esta convocatoria, deben contar con experiencia en formación y conocimientos en sostenibilidad. Al mismo tiempo, cada uno de los focos sobre los que se deben desarrollar los contenidos, cuentan con un público objetivo específico:

Descarbonización y resiliencia ante el cambio climático. Su objetivo es desarrollar un programa de formación considerando materias de economía circular, modelos de negocios sostenibles, emisiones de carbono y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Está pensado para socios/as de emprendimientos formalizados y/o personas a cargo de toma de decisiones de empresas constituidas en Chile, que cuenten con emprendimientos con ingresos por ventas por hasta 25.000 UF. En este caso también pueden postular instituciones de todas las regiones del país.

Hidrógeno Verde y servicios asociados a su cadena de valor. Se diseñó para desarrollar un programa de formación sobre las tecnologías de producción y sus aplicaciones de Hidrógeno Verde (H2V), y/o servicios auxiliares derivados a lo largo de la cadena de valor con el objetivo de fomentar el surgimiento de emprendimientos en este ámbito. Se deben considerar contenidos en tres grandes temáticas: Tecnologías de producción y aplicaciones de H2V, Tecnologías de Energías Renovables para la producción de H2V y Agua.

Pueden participar personas naturales, socios, directivos/as o colaboradores/as de organizaciones chilenas y/o funcionarios/as de instituciones públicas, cuyas áreas de desempeño estén relacionadas con temas socioambientales y/o productivos, sobre tecnologías de producción y aplicaciones de Hidrógeno Verde.

Pueden postular instituciones de las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Biobío y Magallanes.

Las postulaciones a Viraliza Formación Sostenibilidad están dirigidas a personas jurídicas constituidas o creadas en Chile, cofinanciando hasta el 70% del costo total del proyecto con un tope de $30 millones. Para los interesados, hoy se desarrollará un webinar informativo, a partir de las 15 horas.

Las bases de postulación, detalles sobre los focos para el desarrollo de los programas y más información sobre este llamado, ya se encuentra disponible en el sitio web www.corfo.cl. (Fuente: Corfo).

Según informe

Capital privado global cerró 2022 con US$3,7 billones, pese a retroceso económico

E-mail Compartir

La inversión de capital privado global sigue preparada para continuar creciendo con fuerza a largo plazo, incluso ante el retroceso experimentado en junio de 2022 producto de las turbulencias económicas y la incertidumbre ante el aumento de las tasas de interés y la inflación, según el décimo cuarto informe anual de la consultora Bain & Company.

A cierre de 2022, el valor global de las adquisiciones (excluidas adquisiciones adicionales) cayó un 35%, hasta los US$654.000 millones, mientras las desinversiones alcanzaron los US$565 mil millones y la recaudación de fondos US$347 mil millones. Respecto al número total de operaciones, experimentó un descenso de 10%, totalizando 2.318 transacciones realizadas.

En el caso del promedio de las transacciones, la consultora expone en su reporte una disminución de 23% en 2022, hasta US$964 millones, suerte similar que corrieron las inversiones en capital de expansión y de riesgo en fases avanzadas, que experimentaron un retroceso de 28%.

En relación con las inversiones por sector, el crecimiento registrado fue bajo en todas las industrias, y la tecnología mantuvo su liderazgo, representando casi el 30% de todos los acuerdos de compra a nivel mundial durante 2022.

Según el presidente del área Private Equity Global de Bain & Company, Hugh MacArthur, "a pesar de la caída en la actividad de operaciones, salidas y captación de fondos, 2022 fue el segundo mejor año de la historia. Existe una innegable incertidumbre en el mercado mundial, pero esto es algo con lo que el capital de inversión ya ha lidiado y perseverado en el pasado".

Una de las principales luces que identifica el informe de cara a 2023 son los inversionistas particulares como motor de crecimiento para el capital privado por doble partida: ellos poseen aproximadamente el 50% de todos los activos gestionados en el mundo (entre 275 y 295 billones de dólares), y al mismo tiempo, el 16% de los activos a nivel global gestionados por fondos de inversión alternativos.

A esto se suma un cambio en las estrategias de inversión, donde los expertos de Bain vislumbran una tendencia hacia inversiones en activos alternativos para diversificar las carteras y mejorar los rendimientos que ofrecen los mercados tradicionales de renta variable y deuda pública.

Iniciativa denominada "Vamos más allá"

Lanzan campaña mundial orientada en las Empresas B

E-mail Compartir

En el marco del mes de las Empresas B 2023, en el cual se conmemora a las compañías certificadas del rubro, Sistema B y B Lab llevarán a cabo la campaña "Vamos más allá", la cual está enfocada en demostrar el impacto que tienen este tipo de organizaciones.

La campaña será activada por más de 6.000 Empresas B Certificadas en 88 países y 159 industrias, y representará a más de 500.000 trabajadores; y la Comunidad Global B de B Lab, el grupo unificado de organizaciones globales, regionales y nacionales que impulsan el Movimiento B a nivel local, el cual reúne a 225 Empresas B Certificadas en Chile.

Al respecto, Eleanor Allen, directora ejecutiva de B Lab Global, señaló que "el mes de las Empresas B es una oportunidad para que aquellos que están dentro y fuera del Movimiento B, observen y comprendan cómo este tipo de compañías están haciendo negocios de manera diferente, creando un impacto positivo para todas sus partes interesadas, tomando medidas para minimizar su impacto negativo".

"Este año es transformador para el Movimiento B. Con el rápido crecimiento que hemos logrado en los últimos años, estamos entusiasmados de mostrar cómo la Comunidad Global B demuestra lo que significa cuando los negocios son una fuerza para el bien", agregó.

Las organizaciones que tienen esta certificación cumplen con altos estándares de desempeño social y ambiental, responsabilidad y transparencia. No solo evalúa un producto o servicio, sino también el impacto social y ambiental general de la empresa que lo respalda.

Para lograr la Certificación de Empresa B, una empresa debe alcanzar una calificación de al menos 80 puntos en la evaluación de impacto B, donde se analiza el impacto positivo de una empresa y pasa una revisión de riesgos, donde se mide el impacto negativo de la misma.

Justamente, en referencia con este sello, la presidenta ejecutiva de Sistema B Chile, Josefa Monge, indicó que "las empresas interesadas en alcanzar la certificación deben cambiar su estructura de gobierno corporativo para rendir cuentas a todos sus grupos de interés (no solo a los accionistas) y exhibir transparencia al permitir que la información sobre el desempeño de su Certificación de Empresa B esté disponible públicamente en el sitio web de B Lab Global". (Fuente: PortalPyme/Emol).