Doctorado Nacional: beneficiarias de
La seremi Sofía Valenzuela destacó el avance registrado y planteó que "vamos a ir evaluando implementar esta medida de paridad de género en otras iniciativas".
Un amplio debate que se ha dado al interior de las comunidades científicas de todo el país durante los últimos años tiene relación con la aplicación de instrumentos y criterios que fomenten la paridad de género a nivel de postgrados y proyectos de investigación.
En medio de ese debate, el Ministerio de Ciencia decidió implementar por primera vez a fines del año pasado la corrección por género desde las bases en la selección de beneficiarios a la beca Doctorado Nacional 2023 que entrega la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), asignando 450 becas para hombres y 450 para mujeres a nivel país.
"Es una medida correctiva de corto plazo para poder pensar estratégicamente una política que influya más allá. Con este tema se trató de que fuera a ciegas, sin nombre, y solo poner el género con el que te asocias. No aparece tu nombre, por tanto, el 50% de las becas se le dará al género femenino y eso permite igualar la cancha en el corto plazo", explicó en diciembre a este medio la ministra Silvia Díaz, anticipando el perfil que tendrían los resultados conocidos hace algunos días.
Resultados que dieron cuenta de un total de 83 beneficiarias en la Macrozona Centro Sur, cifra que representa un 48,3% del total de 172 becarios. Cifra que es el porcentaje más alto que se ha asignado históricamente en el territorio, superando el 43,8% del año pasado o el 44,7% de 2020, y significando un aumento de un 7% respecto al promedio de los últimos cinco años.
Tendencias
Según datos entregados por el Ministerio de Ciencia a este medio, del total de 83 mujeres beneficiarias, 61 son de la Región del Biobío y otras 23 del Maule, siendo la Universidad de Concepción uno de los planteles más beneficiados con 86 nuevos becarios.
A nivel de áreas de conocimiento, las mayores asignaciones fueron para las Ciencias Naturales (81), Ciencias Sociales (41), Ingeniería y Tecnología (25), Ciencias Agrícolas (16), Ciencias Médicas y de la Salud (5) y Humanidades (4).
En el desglose por género, las áreas que más mujeres beneficiarias lograron este año fueron Ciencias Médicas y de la Salud (100%), Humanidades (75%), Ciencias Agrícolas (62,5%), mientras que e una segunda línea se encuentra Ciencias Sociales (56,1%), Ciencias Naturales (46,8%) e Ingeniería y Tecnología (12%).
La seremi macrozonal de Ciencia, Sofía Valenzuela valoró el crecimiento de los indicadores, apuntando a que "esta es una iniciativa que primeramente se aplica en las becas de doctorado, y que vamos a ir evaluando implementar en otras iniciativas. Hay un proyecto de ley que se está tramitando en esa línea, pero partimos con las becas que permiten estudiar en nuestro país, asignando 450 a hombres y 450 a mujeres por separado".
Acortar brechas
La secretaria ministerial explica que al medir los puntajes que obtuvieron los postulantes "no existió mayores diferencias entre hombres y mujeres", y puso el énfasis en que "hay muchos postulantes a este tipo de becas, y si se selecciona sin considerar género hay varios factores que explican porque se adjudican más becas a hombres. Desde los sesgos, o que son estudiantes que terminan su pregrado o están en su postgrado, además de ser incluidos en publicaciones o participar en congresos. Son distintos factores que van generando el sesgo, y si se hacía el proceso de forma similar, hubiésemos tenido cifras con mayor brecha igual que años anteriores, tendiendo a la paridad, pero no era suficiente".
"Estamos eliminando el factor sesgo incluso por parte de los evaluadores, y normalizando los puntajes para la asignación de becas. Aquí debemos evaluar la permanencia en los doctorados, con el respectivo seguimiento porque muchas veces las mujeres no terminan los programas por la maternidad u otros factores", añadió.
¿El criterio se aplicará a otras becas o beneficios que entrega el ministerio? Valenzuela explica que la discusión se mantiene abierta al interior de la cartera, y apunta a que "la idea es aplicar estos criterios en proyectos que se asignen a futuro, pero debe ser a su tiempo. Pero sí, para quienes están finalizando sus estudios podemos aplicar estos criterios e ir probando el efecto de la paridad. Llevamos muchos años con sistemas muy dispares a la hora de entregar financiamiento, y por otro lado tenemos pocas mujeres que postulan. Debemos ir corrigiendo en ese sentido, y si saben que habrá un instrumento paritario, postularán mucho más".
"Debemos entregar instrumentos para que las mujeres puedan estudiar (...) En las estadísticas vemos que ingresan muchas más mujeres, se demoran menos en terminar su carrera de pregrado y tenemos un fenómeno de pirámide en el postgrado y doctorado con brechas hasta de un 30% o 40%, y en las jerarquías académicas las brechas se incrementan; ahí tenemos un desafío importante", complementó.
la Macrozona Centro Sur alcanzan al 48,3% por asignación paritaria de becas
83 asignaciones de becas Doctorado Nacional de la ANID favorecieron a mujeres de la Macrozona Centro Sur
7% creció la asignación de becas a mujeres en la Macrozona Centro Sur en 2023 respecto a la media de los últimos 5 años