Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Daniela Dresdner, delegada presidencial:

"La intensidad y magnitud de los incendios forestales no era algo predecible"

En su primer año, reconoce que se ha debido hacer ajustes al plan original del Gobierno y plantea como labor central la reconstrucción: "El objetivo es que parta antes de terminar de instalar las viviendas de emergencia".
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

"Cuando hicimos el sobrevuelo el fin de semana pasado y vimos la extensión del daño que hizo el fuego, se genera una sensación de desolación, porque realmente es gigantesco. Mirábamos para todos lados y todo estaba quemado. Ahí dijimos que fue una de las catástrofes más grandes que hemos vivido: se quemó una parte importante de la Región y el desafío es enfrentar lo que nos pasó y como evitamos que siga ocurriendo".

La delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, califica sin pausas ni titubeos los incendios forestales -que durante febrero destruyeron 200 mil hectáreas y cobraron la vida de 17 personas- como una de las catástrofes más complejas que ha vivido la Región.

Lo hace sin pausa ni duda en sus palabras, y con un sentido de urgencia que varias veces repetirá durante la conversación con Diario EL SUR, en que hace un balance de su primer año al frente del cargo de máxima representación de La Moneda en la zona.

La socióloga y militante de Revolución Democrática indica que "acá hay un Gobierno -y no sólo yo- completamente desplegado e instalado, que además ha logrado esta adaptación a propósito de las situaciones que nos ha tocado vivir este primer año, que no han sido sencillas", para luego señalar que "nos hicimos de un desafío realmente grande y complejo, que fuimos batallando punto a punto".

-¿Considera usted que en esta Región se ha podido implementar el programa de Gobierno? Le pregunto porque temas como la violencia rural, el crimen organizado, los incendios forestales o la crisis vial no estaban necesariamente en la hoja de ruta propuesta hace poco más de un año.

-Un gobierno que no es capaz de mirar la realidad con la que está lidiando y no se adapta, es uno que no nos sirve de la manera que la gente lo está esperando. Acá se trata de responder a eso, y habiéndonos enfocado en los temas que eran los que más le importaban a la ciudadanía, no hemos dejado de lado el programa.

Se ha buscado acortar las brechas que hay, y eso está en el corazón del Gobierno. Ha habido que hacer adaptación a la realidad, pero no hemos dejado de lado el programa; me enorgullece que hemos articulado un gobierno en terreno y que la ciudadanía lo ha visto, como ocurrió con los incendios.

-El Presidente Boric ha visitado en cinco ocasiones la zona el último mes, pero son visitas que no duran más de 12 horas y sin mayor incidencia. Previo a ello, no había estado en la Región.

-Lo seguiré diciendo: el Presidente ha estado presente en la Región durante todo el año, por todas las inversiones, proyectos y preocupación que hay desde el mismo Presidente respecto a todo lo que ocurre en esta Región.

No es real que no haya estado. Lo he representado yo, sus ministros y subsecretarios, que comenzaron a venir antes del incendio, y eso refleja la conexión con la ciudadanía que es una marca y un diferenciador de este Ejecutivo.

Las confianzas

A la hora de abordar la labor de su equipo de trabajo, Daniela Dresdner señala que el gabinete realizó un completo despliegue durante el último mes -"en que trabajaron con los alcaldes para levantar las necesidades y ser representantes del Gobierno"- y puntualiza que, a nivel sectorial, "este año ha habido un proceso de aprendizaje. Todos están muy bien posicionados con su rol y logrando solucionar cosas que se requieren. Eso no quita que no haya cosas que mejorar, porque siempre hay cosas que se requiere mejorar o cambiar".

-¿Qué ocurrió con la seremi de Transportes y su salida? Se dio en medio de la puesta en marcha del plan de contingencia y se dijo que fue por motivos personales.

-Eso demuestra el poder adaptarnos a las distintas situaciones. Transportes era esencial para lo que se viene con el plan de contingencia, y la seremi que teníamos no podía tener la presencia que necesitábamos en ese momento por motivos personales.

Es súper entendible, porque somos seres humanos con situaciones familiares y personales, entonces la decisión que se tomó fue correcta. Se toma en sentido de la importancia del área, y estas decisiones se pueden tomar siempre, por distintas razones y momentos. Aquí se trata del objetivo del Gobierno y no de personas particulares.

-Quedó la sensación de que se tomó esta decisión a destiempo, al hacerlo encima de la puesta en marcha de un plan que usted califica como esencial.

-Estas cosas pasan sin que uno las planifique, y uno debe ser capaz de adaptarse a esos tiempos. La decisión de hacer el cambio ahora y no después es la más sabia, porque era la única alternativa que teníamos. Fue una buena decisión dentro de todo por la necesidad que tenemos en Transportes.

Consultada sobre las versiones que daban cuenta de su posible salida del cargo el año pasado -y el vínculo que tenía con la decisión de sacar de la coordinación de Seguridad Pública a Felipe Rodríguez (RD)- Dresdner dice que es sólo un rumor, pero que ningún cargo es eterno: "Mi cargo y todo los cargos están en constante evaluación. Entonces, es verdad que mi cargo estaba en evaluación como el de todos los seremis, subsecretarios y ministros. Siempre se están evaluando, pero es falso que se haya buscado un equilibrio con mi continuidad y la salida de Felipe Rodríguez".

Incendios forestales

Ante las críticas por el rol del Gobierno frente a los incendios forestales, la delegada presidencial plantea que "si bien todos sabíamos que la temporada de incendios forestales venía, la intensidad y magnitud de la catástrofe no era predecible".

Junto a ello, agradece el aporte de los servicios públicos, privados y de las Fuerzas Armadas, y pone como un tema central para su labor este año el proceso de ayudas y reconstrucción.

"El mayor desafío es lo que se viene ahora, algo que a la magnitud y velocidad que requerimos no habíamos hecho nunca. Estamos viendo un montón de brechas y temas que seguir mejorando, por lo que la capacidad de gestión sigue muy activa para seguirlas resolviendo", dice para luego enfatizar que "es un desafío que no vamos a dejar de lado, porque queremos llegar antes de las lluvias con las casi 1.200 viviendas de emergencia instaladas. Después viene la reconstrucción, con viviendas definitivas, pero sobre todo con la recuperación de terrenos agrícolas, fuentes productivas y de alimentación de personas que perdieron su forma de vida".

-¿Por qué tenemos una lenta instalación de las viviendas de emergencia? Las empresas han incumplido, los vecinos acusan que no están en buenas condiciones y el avance es más lento que en otras regiones

-Los contratos con las empresas tienen garantías, y esto quiere decir que si tienen problemas deben resolverlos. Tienen la obligación, porque aquí estamos hablando de personas que sufrieron y no es aceptable que no les den una respuesta, que no les entreguen una casa que sea un buen lugar para vivir. En esto seremos enfáticos hasta que arreglen el último problema de la última vivienda con las empresas que están trabajando.

Por otro lado, nos dimos cuenta en Tomé de que la empresa no estaba cumpliendo con lo que se requería y decidimos sacarla, porque debemos entregar la mejor calidad de viviendas posibles, algo que vamos a seguir haciendo. La dificultad con que se están viendo algunas empresas probadas, con que trabajamos antes, tiene que ver con la magnitud de la logística para llegar a los lugares. Estaban todas las instituciones muy preparadas para llegar rápido, con buena calidad de instalación a los sectores urbanos, pero no así para los sectores rurales.

Le pedimos a las empresas que pongan a disposición los recursos necesarios para poder llegar a todos los sectores. También estamos viendo temas de logística con las Fuerzas Armadas, que tiene mucha experiencia, para levantar soluciones que ayuden a las empresas a llegar lo más rápido y las mejores condiciones. Si debemos contratar otras empresas, lo vamos a hacer y no escatimaremos en aquello.

-¿Cree usted que se alcanzarán a instalar todas las viviendas de emergencia antes del invierno?

-Ese es el desafío que nos puso el Presidente, y acá debemos dejar absolutamente todo para lograrlo. Esperamos que así sea.

-¿Se manejan plazos para iniciar la instalación de las viviendas definitivas? En Viña del Mar partirá el proceso a tres meses de ocurridos los incendios.

-El plan de reconstrucción se está terminando. Me reuní con la delegada Saball y el subsecretario Cataldo para revisar los avances, y ver qué nos está faltando. El Ministerio de Vivienda tiene una gran batería de posibilidades para entrar en distintos momentos, con la autoconstrucción, la vivienda industrializada y otras dependiendo de los lugares, características y se están poniendo a disposición todas estas herramientas para ver velocidad y pertinencia.

Está prácticamente terminado el catastro del Serviu, que sirve para tener clara la realidad y necesidades de las personas; la idea es comenzar el proceso lo antes posible, apenas se pueda. El mejor escenario es que alcancemos la construcción de las viviendas de emergencia.

Arauco: "El Estado volvió a tener presencia"

E-mail Compartir

-¿Qué evaluación se realiza respecto a la situación de violencia rural en las provincias de Arauco y Biobío? Se ha evidenciado una baja en los hechos violentos pese a que se mantiene el estado de excepción por más de diez meses.

-Fue un tema en el que nos vimos concentrados casi todo el año pasado, pero los resultados son positivos: disminuimos un 56% los delitos de sustracción de madera, al igual que un 12% respecto a los atentados incendiarios, un 81% las amenazas y un 50% las usurpaciones. Estos son datos positivos para un estado de excepción, al igual que el despliegue que se ha hecho. Pero también hay una buena evaluación de quienes viven en estos sectores, algo asociado con la recuperación de la presencia del Estado, con una inversión que vuelve a zonas donde no se hizo en muchos años, la construcción de caminos o reconstrucción de escuelas incendiadas.

-¿En qué temas o aspectos del programa de Gobierno se debería avanzar un poco más durante el segundo año en la Región?

-Los desafíos que seguimos teniendo son gigantes. Ahora, durante este año se nos suma la reconstrucción: lo que vivimos este último mes es una de las catástrofes más grandes que ha vivido nuestra Región. Eso nos deja la tarea de reconstruir rápido y reconstruir con pertinencia para las personas que se vieron afectadas, porque aquí hay algo clave: la mayoría de los sistemas de ayudas y soluciones de emergencia que tiene el Estado son medidas que apuntan hacia lo urbano, y no lo rural. El desafío nuestro es llegar con las soluciones que requiere el mundo rural, y ahí tenemos un tremendo trabajo para este año.

Pero tenemos los desafíos con que veníamos antes, donde está la violencia rural, la seguridad, el control de armas, el robo de madera, en el narcotráfico en distintos sectores de nuestra Región. Y sin dejar de lado el desafío del transporte público, que es un tema que vemos acá en el Gran Concepción, pero también en Los Ángeles, que debemos enfrentar directamente.

Revisan avance de obras para dar inicio al año escolar en Punta Lavapié

E-mail Compartir

De forma acelerada están trabajando los diversos equipos en Punta Lavapié, comuna de Arauco, para que los recintos educativos transitorios autorizados en la localidad estén habilitados para albergar a los más de 140 estudiantes prebásica, básica y jardín infantil que este lunes retornan a las aulas. La labor para tener los establecimientos operativos se ha realizado en estrecha coordinación con la Municipalidad de Arauco.

Para ver el avance de las obras que se están realizando en los recintos facilitados por diversas entidades, el delegado presidencial de Arauco, Humberto Toro, realizó una inspección en terreno donde verificó los trabajos que se desarrollan en un templo religioso que albergará a los alumnos de básica y otros dos puntos en donde estarán los niños de prebásica y sala cuna.

"Estamos trabajando en cuatro salas (estudiantes de básica) y todo indica que vamos a estar preparados para que el lunes podamos recibir a los alumnos", comentó el representante del Gobierno en la Provincia de Arauco. Esta infraestructura que ya cuenta con el mobiliario albergará a 118 estudiantes.

En esa misma línea, el delegado presidencial contó que junto a la Municipalidad de Arauco se trabaja en una sede de la junta de vecinos y en la sede del Sindicato de Pescadores de la localidad para contar con los servicios sanitarios adecuados que requieren los 28 menores de prebásica y los 35 infantes del jardín infantil.