Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Artistas nacionales se encuentran en conversaciones con municipios a raíz de los incendios

Estrategias de reactivación consideran eventos masivos benéficos en Biobío

Desde la Seremi de Economía señalaron que se concentrarán en inversiones para restaurar infraestructura y recibir a turistas.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

El turismo fue una de las áreas más perjudicadas producto de los incendios forestales que ha enfrentado el país. En la Región del Biobío se alcanzaron bajas de hasta 50% en reservas, en parte, debido a las condiciones ambientales y a la incertidumbre sobre la ubicación exacta de los focos de incendios.

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, afirmó que "se evidencian pérdidas millonarias en incendios en complejos turísticos, hay cabañas quemadas, centros gastronómicos y camping siniestrados, centros de recreación familiares que han perdido parte o completamente su infraestructura productiva". En ese sentido, señaló que gran parte de las 50 empresas catastradas hasta el momento corresponden al sector turístico, y se estima que la cifra subirá tras el término de la etapa de catastro.

Las autoridades se están coordinando con los municipios para evaluar estrategias de recuperación económica, que consideran subsidios de inversión para el turismo, publicidad turística y eventos masivos de carácter social con la participación de artistas nacionales.

Reservas

El vocero de la Cámara de Comercio de Saltos del Laja, José Sanzana, dijo que la baja de ocupación de centros turísticos promedia una caída de entre 30% y 35% en comparación a los años anteriores, que se acercaban al 100%.

"Ha sido una temporada complicada, porque en febrero se levanta el flujo de mayor cantidad de personas. Los incendios forestales han hecho que el público se ahuyente por los incendios y el humo", sostuvo, y añadió que "como estamos a mitad de trayecto de Santiago al sur de Chile pasa mucha gente a descansar, teníamos bastantes expectativas. Enero fue un poco flojo y febrero venía repuntando".

En esa línea, la desinformación es otro factor que ha afectado al turismo en dicha zona a raíz de los incendios forestales. "Había mucha confusión. A pesar de que Saltos del Laja estaba abierto, la gente se confunde con Laguna Laja, que es un parque nacional, entonces había que contestar y tratar de despejar dudas. Algunos medios plantearon que Saltos del Laja estaba cerrado, y tampoco era cierto", explicó el vocero.

Por otra parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Arauco, Paulo Alveal, aseguró que la emergencia también perjudicó a quienes invirtieron en nuevas cabañas para la temporada alta de febrero, sobre todo considerando que se realizaría la semana araucana, instancia que reúne a miles de personas.

"Los municipios estuvieron obligados a suspender todas sus actividades turísticas durante estos meses, como ferias costumbristas, artesanales, eventos masivos, artísticos y culturales, todo lo que tenía como objetivo dinamizar las economías locales de estos municipios", señaló el seremi de Economía.

El concejal de Tomé y expresidente de la Cámara de Comercio de la comuna, José Mardones, quien estimó una caída aproximada del turismo entre un 40% y un 50%, afirmó que inicialmente se proyectaba un año positivo para la comuna, pues se realizarían eventos masivos, como la semana tomecina. Sin embargo, la baja ha sido significativa en relación con los años anteriores producto de los incendios forestales, aunque en Dichato sí hubo un repunte económico en los últimos días.

Proyecciones

Entre las alternativas para la reactivación económica regional se considera la publicidad turística y trabajos en conjunto con las municipalidades. José Sanzana indicó que "este es el último fin de semana bueno que queda, y después ya es un público distinto. Hay que ingeniar una estrategia distinta, conversarlo a nivel de organizaciones. Esta semana y mediados de la próxima son clave".

Además, el seremi de Economía afirmó que el Ministerio dispone de todas las condiciones y programas para atender a estas empresas con la mayor rapidez posible, y que podrá inyectarse un subsidio de inversión para iniciar los procesos productivos para que las empresas puedan normalizar su nivel de ventas de forma progresiva. "Vamos a estar concentrando inversiones importantes para que puedan empezar a recibir visitantes y turistas", aseveró.

En ese sentido, el concejal de Tomé indicó que "hay una doble evaluación de realizar la semana tomecina, pero con un carácter social para apoyar el emprendimiento y la reactivación local", y añadió que ya se está en conversaciones con artistas de renombre nacional, situación que también se proyecta para Arauco.

Asimismo, el presidente de la Cámara de Comercio de Arauco señaló que están en coordinación con el Gobierno Regional para apoyar el sector turístico, estimando el inicio de los trabajos intensivos en marzo. "El gobierno está abierto a ayudar en lo que más pueda", dijo, pero aclaró que la principal prioridad es la recuperación habitacional. "En uno o dos meses van a comenzar las lluvias y están a contrarreloj, todavía estamos enfocados en eso", señaló.

Si bien el seremi proyectó una pérdida económica de miles de millones de pesos, aclaró que en la medida que los incendios se mantengan se seguirá recibiendo información sobre empresas afectadas, por lo que se espera tener un catastro definitivo durante la próxima semana.

Misión ChileUSS y Orizon se unen para mejorar la calidad de vida de los coronelinos

E-mail Compartir

Con el objetivo de identificar necesidades y contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos de Coronel, la Universidad San Sebastián (USS) y la pesquera Orizon suscribieron un convenio de colaboración, en un acto realizado en dependencias de la empresa ubicada en la bahía de Coronel.

El Programa Misión ChileUSS articula la colaboración público-privada para implementar proyectos de impacto territorial que contribuyan al bienestar y calidad de vida, con énfasis en las zonas de rezago y/o de alta vulnerabilidad, permitiendo la inserción temprana al mundo laboral de los egresados del plantel.

Es en este marco que profesionales de las carreras de Psicología, Derecho y Trabajo Social participarán en el proyecto "Valorización de prioridades comunales para el desarrollo sostenible de la calidad de vida de habitantes de Coronel", que beneficiará a cerca de 8 mil personas de los sectores de Lo Rojas, Cerro Merquín, Villa Alegre, Población Libertad y Cerro Obligado.

"La primera acción que ejecutaremos es un diagnóstico que identifique las principales necesidades de los vecinos. Luego, serán priorizadas en una cartera de proyectos que permita a la empresa Orizon generar inversiones en materia de sostenibilidad", explicó Alina Muñoz, académica de Vinculación con el Medio de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS y líder del Programa Territorial Hito "Más Comunidad", al que también tributa esta iniciativa desplegada en Coronel.

En el marco de la campaña "Comercio por la Educación"

CNC entrega apoyo a escuela tomecina siniestrada

Junto a los socios del gremio brindaron implementos para que los alumnos de la escuela San Antonio puedan volver a clases.
E-mail Compartir

Hasta la localidad de San Antonio de la comuna de Tomé llegó el vicepresidente de la CNC, José Pakomio, con la finalidad de hacer entrega de los implementos recolectados durante la campaña "Comercio por la Educación", iniciativa realizada por el gremio para ir en ayuda de la escuela rural de San Antonio, destruida totalmente por los incendios que continúan afectando a esta zona de la Región del Biobío. Estuvo acompañado del gerente de la CPC Biobío, Ronald Ruf, con quien se reunió junto al director de la escuela, Orlando Roa, los alumnos y sus familias.

Al hacer entrega de los implementos para habilitar la escuela que funcionará en las dependencias de la parroquia de la localidad, José Pakomio señaló que "en nombre de nuestros socios hoy hemos venido a visitar a los alumnos, a sus familias y a su director, Orlando Roa, quien lleva más de 17 años a cargo de este establecimiento, y hacerles entrega de los materiales que se necesitan para habilitar esta escuela y que los niños puedan iniciar su año escolar".

Agregó que "como CNC creemos que tenemos el deber de aportar en la educación de nuestros niños, en especial en una comuna rural como esta, ya que estamos convencidos que es la única herramienta para posibilitar el crecimiento intelectual y la integración de los niños y entregarles las habilidades necesarias para que posteriormente puedan desarrollarse".