Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aseveró que se contradice con la entrega de una propuesta de paz

EE.UU. advierte a China que no le proporcione armas a Rusia

El secretario de Estado Antony Blinken aseguró que no tendrán problemas en multar empresas o individuos del gigante asiático en caso de que aumente el apoyo al Ejército que invade Ucrania hace más de un año.
E-mail Compartir

Por Agencias

Estados Unidos aseguró ayer que si China proporciona armas letales a Rusia tendrá un grave problema no solo con EE.UU., sino con otros países en todo el mundo, al tiempo que advirtió que no dudará en castigar a empresas chinas o individuos que violen las sanciones o apoyen de otra forma el esfuerzo militar ruso.

"Lo que puedo decir es que advertimos muy claramente a China sobre las implicaciones y las consecuencias de proceder con el suministro de tal apoyo (letal)", señaló el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, tras mantener una reunión con cinco países centroasiáticos en el formato C5+1 en Astaná.

"No dudaremos por ejemplo a la hora de apuntar a empresas chinas o individuos que violen nuestras sanciones o se involucren de otra manera en apoyar el esfuerzo bélico de Rusia", recalcó el jefe de la diplomacia estadounidense en la capital kazaja.

Reiteró que EE.UU. hace estas advertencias en base a "información que tenemos de que China está evaluando pasar del apoyo no letal que algunas empresas proveen al esfuerzo bélico ruso en Ucrania a un apoyo material letal".

Blinken, que ahora viajará a Uzbekistán antes de proceder a la India para participar en la reunión ministerial del G20, enfatizó que China no puede estar en dos frentes tan distintos cuando se trata de la agresión de Rusia en Ucrania.

"No puede presentar propuestas de paz por un lado mientras que alimenta las llamas del fuego que Rusia inició por otro. Espero que China se tome muy en serio lo que dijimos", insistió.

El jefe de la diplomacia estadounidense sostuvo que si China da el paso de enviar material letal a Rusia ello "no sería solo un grave problema para las relaciones de China con nosotros, sino también un grave problema para sus lazos con países de todo el mundo".

Blinken aseguró que así lo escuchó de otros socios con los que ha abordado la preocupación estadounidense, y que ha transmitido las posibles consecuencias directamente a su homólogo chino, Wang Yi, durante su reunión en los márgenes de la Conferencia de Seguridad de Múnich.

Horas antes, China acusó a EE.UU. de "abusar de su poder estatal" y de su "concepto de seguridad nacional" después de que Washington anunciara que vetará la aplicación de origen chino TikTok de los dispositivos gubernamentales. La portavoz de Exteriores china Mao Ning afirmó que Estados Unidos "abusa" al "reprimir injustificadamente a empresas de otros países". Según Mao, "Estados Unidos, una gran potencia, muestra una falta de confianza en sí mismo al temer a una aplicación popular entre los jóvenes".

La portavoz expresó la oposición china a lo que describió como un "abuso de poder estatal" por parte de Washington, y pidió al Gobierno del país norteamericano que "respete los principios de la economía de mercado y de la competencia leal".

Rusia acusa a ee.uu.

Rusia acusó a Estados Unidos y a sus aliados de preparar a una provocación con agentes químicos tóxicos en Ucrania y aseguró que una partida de estas sustancias llegó el pasado día 10 a Kramatorsk, la principal plaza fuerte ucraniana en la región de Donetsk, anexionada por Moscú el 30 de septiembre pasado. El comandante de las tropas de defensa radiológica, química y biológica de la Fuerzas Armadas de Rusia, teniente general Ígor Kirílov, afirmó que los preparativos de esta provocación "avanzan a toda marcha".

Según el militar, el pasado día 22 el exembajador estadounidense en Rusia John Sullivan afirmó en una conferencia que "las tropas rusas planean utilizar armas químicas en la zona de la operación militar especial" como denomina Moscú su campaña militar en Ucrania.

"Valoramos está información como el propósito de Estados Unidos y sus cómplices de llevar a cabo una provocación con agentes químicos tóxicos en Ucrania", dijo Kirílov. Agregó que una partida de sustancias químicas llegó en tren el pasado día 10 a Kramatorsk en 16 cajas metálicas, la mitad de las cuales marcadas con las letras BZ y dos líneas rojas.

SUSPENSIÓN DE START

E-mail Compartir

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, promulgó la suspensión de la participación rusa en el START III o Nuevo START, el último tratado de desarme nuclear vigente aún con EE.UU.. La información fue publicada en el portal oficial ruso de DATOS legales, con lo que la decisión entra en vigor. Previamente, la medida, anunciada por el jefe del Kremlin en su discurso sobre el estado de la nación el pasado 21 de febrero, recibió el visto bueno de ambas cámaras del Parlamento ruso. Putin anunció en su mensaje que Rusia se veía obligada a congelar su participación en el tratado debido a la política de Occidente.

El día fuerte será el jueves

Los cancilleres del G20 se reunirán en medio de tensión por la guerra de Ucrania

Representantes tendrán cita en Nueva Delhi. Ya confirmaron su presencia los ministros de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, Rusia y China.
E-mail Compartir

Los ministros de Relaciones Exteriores del G20 se reúnen a partir del próximo miércoles en Nueva Delhi con la tensión internacional por la guerra de Ucrania de fondo, una cita que hará coincidir al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, y el chino, Qin Gang. El encuentro, que comienza oficialmente mañana con la llegada de cancilleres a la capital india pero cuyo día fuerte será el próximo jueves, tendrá lugar después de que la primera reunión de ministros de Finanzas la semana pasada mostrase la división geopolítica en el Grupo de los Veinte, que finalizó sin un acuerdo conjunto.

La tensión va más allá, con la reciente disputa entre EE.UU. y China por los globos espía en el contexto de una guerra comercial más amplia entre ambos países, mientras la anfitriona India trata de crear consenso.

La agenda incluye una serie de discusiones el próximo jueves centradas en el multilateralismo, así como la cooperación al desarrollo y al seguridad alimentaria y energética. La lucha antiterrorista y la asistencia humanitaria y socorro en casos de desastre formarán también parte de las discusiones entre los ministros de Exteriores del G20.

La India afirmó que aspira a crear un consenso en torno al G20 y a convertirse en "la voz del sur global" en un momento crítico para sus propios vecinos, arrastrados por la deuda como en el caso de Sri Lanka, o profundamente impactados por las consecuencias económicas de la guerra de Ucrania.

Además de Blinken, Gang y Lavrov, entre la mayoría de cancilleres que han confirmado su participación en la reunión del G20 figuran el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, así como los del Reino Unido, Francia, Argentina y Australia, entre otros.

La guerra se dejó sentir la semana pasada durante la reunión de Finanzas, el primer evento de alto nivel organizado bajo la presidencia de la India y que coincidió con el aniversario del inicio de la invasión rusa, por lo que se espera que acapare buena parte de la atención durante el encuentro de Exteriores.

El Grupo de los Siete ya aprovechó la reunión de ministros de Finanzas del G20 en Bangalore para aumentar su ayuda a Ucrania a US$39.000 millones.

Opinión

Política y privacidad

E-mail Compartir

Esta semana los medios, incluso los más serios, se han ocupado de divulgar o comentar una supuesta relación amorosa entre un exfutbolista y una diputada que la cónyuge del primero hizo pública.

El incidente vuelve a plantear el viejo problema del derecho a la privacidad.

En sentido estricto, el derecho a la privacidad supone reconocer a cada persona la facultad de decidir qué parte de su vida, sexual o social, debe ser conocida de los demás. Es, de alguna forma, un derecho al secreto, a que ciertas cosas sean mantenidas en la esfera de la intimidad de cada uno. Este derecho es extremadamente importante. Para mostrarlo basta decir que las personas gradúan el grado de cercanía o de confianza con los demás por la disposición a revelarles partes de su vida que, de otra forma, ignorarían. De ahí entonces que violar o infringir la privacidad ajena es un grave atentado a la libertad: sin secretos, sin una zona de su vida que sea opaca, el individuo queda expuesto y desnudo ante los otros.

Sin embargo, el nivel de protección de ese derecho varía en atención a algunos factores que la legislación -y el sentido común- contemplan.

Desde luego, hay casos en que el interés público aconseja que el nivel de protección de la privacidad disminuya. Este es, paradigmáticamente, el caso de quien desempeña un cargo público. Algunos ejemplos permiten aclararlo. Si una persona cualquiera está gravemente enferma o desahuciada, es cosa suya y de sus cercanos; pero si se trata de un candidato presidencial la ciudadanía tiene derecho a saberlo a la hora de votar o de evaluarlo. Algunos ejemplos lo muestran. Perón estaba enfermo cuando postuló a presidente junto con su mujer Isabel. Como eso se ocultó, la ciudadanía no supo que cuando votaba a Perón en realidad estaba dando el poder a quien sería su viuda, Isabel. También sería el caso de un político con serios problemas de salud mental. Tampoco tendría derecho a ocultarlo esgrimiendo su privacidad puesto que la ciudadanía tiene derecho a saber si es o no competente para el cargo. Esa es la razón de por qué Jaime Bayly hizo lo correcto cuando le preguntó en cámara a Alan García si era verdad que había estado interno por problemas siquiátricos (luego, y desgraciadamente, Bayly debió ganarse la vida fuera del Perú). Y esta es la razón de porqué la prensa actúa mal cuando, habiendo antecedentes, no inquiere acerca de este tipo de asuntos a quienes desempeñan cargos públicos. Quien aspira a ser pastor debe estar dispuesto a que el rebaño lo interpele y lo vigile.

¿Significa lo anterior que la prensa tiene derecho a divulgar relaciones íntimas de una diputada con un exfutbolista? La respuesta no es tan sencilla. Y la razón es la siguiente. Si el futbolista ha hecho de su vida privada una mercancía que voluntariamente expone ante los medios, entonces más tarde él no puede quejarse de que lo que haga con su vida sea divulgado. Y lo mismo vale para la diputada. Si ella ha expuesto voluntariamente su vida a los medios, y la ha ofrecido como parte de su imagen, o como parte de los atributos con que construye su imagen para ganarse la confianza del público, o para mostrar coherencia entre su discurso y su vida, entonces tampoco puede sostener más tarde que su derecho a la privacidad se ha invadido cuando ella voluntariamente practicó las revelaciones de las que ahora se queja.

El problema se complica aún más por la presencia de las redes sociales. Los políticos y las figuras televisivas gustan de mostrar en las redes partes de su vida o comentar la de otros, movidos por el anhelo neurótico de lograr la aprobación o el reconocimiento ajeno. Impulsados por el anhelo de estar presentes, envían mensajes y comentarios de distinta índole acerca de los demás, o alimentan rumores acerca de si mismos con el fin de incrementar su popularidad, y de esa forma deterioran la frontera donde comienza la privacidad.

Y luego, claro, no pueden quejarse de que incidentes de su vida salgan de la única esfera -la propia- donde poseen verdadero significado.

Carlos Peña