Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ingresos se cuadruplicaron respecto del año anterior

Más de mil denuncias recibió en 2022 la Superintendencia de Educación a nivel regional

El motivo más común fue el maltrato entre los estudiantes o de un adulto hacia un estudiante. Se suma la discriminación y las situaciones de connotación sexual, por ello las autoridades llaman a implementar estrategias para mantener una mejor convivencia escolar.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

Resultados entregados por la Unidad de Estadísticas y Estudios de la Superintendencia de Educación revelan que las denuncias a establecimientos educacionales se cuadruplicaron entre el 2021 y el 2022, en la Región del Biobío. Según las cifras entregadas, las presentaciones pasaron de 257 en total a 1.318 el último año, teniendo en cuenta que en 2022 los establecimientos retomaron la presencialidad tras la contingencia sanitaria.

Los datos fueron recolectados por la entidad durante todo el año y del total de denuncias llevadas a la Superintendencia el año pasado, la causal más mencionada fue el "maltrato entre estudiantes y/o párvulos" con un total de 486, a lo que se les suman 163 por "maltrato de parte de adultos hacia párvulos y/o estudiantes".

Las denuncias en la región (1.318) aumentaron en un 12,9% con respecto al promedio del mismo periodo durante los años 2018-2019 (1.167,5), los que fueron previos al confinamiento. Además, el total de denuncias presentadas por agresión a estudiantes corresponden al 8,12% de las ingresadas a nivel nacional (16.123).

Al respecto, Carlos Martínez, director regional de la Superintendencia de Educación, resaltó lo importante de tratar estas situaciones de maltrato y "realizar acciones de prevención de la violencia y promoción del buen trato, en conjunto con todos los integrantes de la comunidad educativa, en especial con los adultos: directivos, docentes, duplas psicosociales, entre otros".

También mencionó que debido a estas cifras han observado cómo las familias recurrieron al Estado en busca de soluciones a sus problemas, los que no han sido atendidos por los propios establecimientos educacionales.

"Por eso hacemos un llamado a las escuelas y colegios, para que implementen estrategias preventivas y actualicen sus manuales de convivencia y protocolos de actuación ante situaciones de maltrato, acoso escolar o violencia entre miembros de la comunidad educativa".

Tipos de denuncias

En cuanto al informe disponible en el sitio web oficial de la Superintendencia de Educación, hasta el tercer trimestre del 2022, en el Biobío se ingresaron 935 denuncias en total. Dentro de las más reiteradas, además de la relacionada con el "maltrato entre y hacia estudiantes", se cuentan "discriminación hacia los estudiantes" con un total de 95, cuyos principales motivos fueron la maternidad, la apariencia física, el género, la condición socioeconómica, la identidad de género, la nacionalidad y/u origen racial, el estado de salud, la religión o creencia, la orientación sexual, alguna discapacidad física o intelectual, u otros.

En cuanto a las "situaciones de connotación sexual" recibieron 85 acusaciones, donde 20 fueron de un adulto hacia un estudiante, y 65 ocurrieron entre los mismos alumnos.

Por el cambio de ubicación del establecimiento o el cierre de este, y también por las deficiencias en cuanto a su infraestructura se realizaron 52 denuncias en total. Sobre las medidas disciplinarias ejercidas por las escuelas se admitieron 38, cuyas acciones denunciadas fueron condicionar la matrícula de un estudiante, expulsarlo, ejercer una medida restrictiva hacia los padres/apoderados, prohibir la participación del estudiante en ciertas actividades, suspender su asistencia a clases, etc.

Responsabilidad

Desde la Superintendencia enfatizaron la gran responsabilidad que tienen todas las personas que integran la comunidad educativa por mantener un buen clima escolar, y que es clave que se encuentren soluciones a través de los consejos y comités de convivencia, para así fortalecer y contribuir a un ambiente seguro y de respeto mutuo.

"Por nuestra parte, como Superintendencia de Educación realizamos seminarios, charlas y talleres tanto con estudiantes, como con equipos directivos, promoviendo la mediación y la resolución colaborativa de conflictos. Además, tramitamos las denuncias de la ciudadanía, fiscalizando cuando es necesario e instruyendo procesos sancionatorios en aquellos casos en que detectamos faltas a la normativa educacional", concluyó Carlos Martínez.

1.318 denuncias fueron recibidas durante el año pasado por la Superintendencia de Educación en el Biobío.

Gobierno y Seremi de Transportes realizaron positiva evaluación de medida

Más de 500 multas se cursan en primeras horas de plan de contingencia en puentes

Desde la Delegación Presidencial informaron que se inició el proceso de revisión de las 54 medidas planificadas para realizar ajustes a raíz de los incendios forestales en la zona.
E-mail Compartir

Una positiva evaluación realizaron las autoridades de Gobierno durante las primeras horas de implementación de la restricción vehicular en los puentes, como parte del inicio del plan de contingencia que busca evitar la congestión a raíz del cierre del puente Ferroviario.

En concreto, durante este lunes y la mañana se ayer se cursaron un total de 499 partes empadronados a quienes cruzaron alguno de los viaductos ignorando la restricción dispuesta por el Gobierno Regional para los días hábiles entre las 7.30 y las 9 horas, además de las 17.30 a las 19 horas.

La delegada Daniela Dresdner explicó que "hay que recordar que desde el lunes, las restricciones de prohibición de uso de vías en horarios punta pasan a tener multas muy reales, que no son de cortesía, sino que son empadronadas que no se las van a cursar en el momento, sino que le van a llegar a sus casas. En este momento, considerando el lunes y la mañana del martes se han cursado 499 partes empadronados, que ya se han emitido. Hay que revisar los días y dígitos que les corresponden, porque sino recibirán estos partes y deberán pagarlos. Este es un plan que está en marcha de forma constante con todas sus medidas, y que tiene altas sanciones".

Junto con ello, y ante la solicitud del Gobierno Regional para revisar las medidas, la representante del Ejecutivo indicó que "estuvimos reunidos con el gobernador regional, y conversamos de ese tema en el marco del comité de emergencia. Buscaremos una instancia para poder realizar las modificaciones que corresponda, en el marco de este grupo de contingencia que tenemos para evaluar lo que se ha avanzado y lo que se deba modificar".

En días anteriores, el gobernador Rodrigo Díaz había indicado que "todos sabemos que un tronco botó al antiguo puente Ferroviario, generando un problema el que pensaríamos que deberíamos abordar durante todo el verano, pero estamos desde el 2 de febrero en estado de catástrofe producto de los terribles incendios que hemos vivido. Las otras problemáticas siguen existiendo y nos parece prudente revisar si todo aquello que había sido comprometido, en más de 50 medidas, se está verificando o no".

Entre las últimas medidas que se han adoptado está la postergación del inicio del año escolar para 56 mil alumnos de Coronel, San Pedro de la Paz y Santa Juana.

Producto de los incendios forestales

Hoy reabre Parque Nacional Nonguén tras un mes de cierre

E-mail Compartir

Luego de 27 días de cierre preventivo por riesgo inminente de incendios forestales, Conaf ratificó que hoy se realizará la reapertura del Parque Nacional Nonguén.

El director regional Rodrigo Jara comentó que "el incendio Omerhuet que afectó a las comunas de Hualqui, Chiguayante y parte de la unidad ya se encuentra controlado, por lo que el riesgo de incendios ha disminuido en el lugar y las condiciones actuales afortunadamente permiten su reapertura".

Desde la corporación, pidieron cuidar el área silvestre protegida ya que "el parque sufrió una afectación de ocho hectáreas, por lo que no nos podemos descuidar. Es muy importante adoptar una conducta de corresponsabilidad, seguir las recomendaciones de los guardaparques y evitar todo tipo de comportamientos que puedan provocar un incendio forestal", añadió el director regional.

El parque nacional puede ser visitado de martes a domingo de 9:30 a 16:30 horas (el ingreso a los senderos es hasta las 15 horas). Todas las visitas debe estar registrada previamente en el sitio www.aspticket.cl