Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En cita con el Gobierno aseguraron llegar al tope de capacidades la próxima semana

Empresas esperan alcanzar peak de instalación con 100 viviendas de emergencia por semana

De un universo de 1.280 soluciones solicitadas solo han sido instaladas 80 en tres semanas. Empresas traerán personal de otras zonas y Gobierno pidió priorizar Santa Juana, Nacimiento y Tomé.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con el compromiso de reforzar su presencia en la Región con más mano de obra y la apuesta de alcanzar un total de 100 viviendas de emergencia por semana. Así finalizó la reunión que la tarde de este lunes sostuvieron la delegada presidencial Daniela Dresdner, el subsecretario de Desarrollo Regional y enlace con La Moneda, Nicolás Cataldo y representantes de las cuatro empresas proveedoras de soluciones habitacionales (Sodimac, Axxa, Sergio Cáceres y Fundación Vivienda), instancia en que se abordó el ítem más deficitario de la fase de ayuda temprana del Gobierno.

Según datos entregados por las autoridades, hasta ayer se había avanzado en la fase final y entrega de 80 viviendas de emergencia, cifra lejana de las 1.280 que han sido solicitadas por Senapred. Por esta razón, desde el Gobierno aspiran a que el arribo de equipos desde Ñuble y La Araucanía, además de la priorización de comunas para avanzar en el proceso que debería finalizar antes de junio, y para el cual ya se han adquirido un total de 457 viviendas por un monto superior a los $3.524 millones.

La delegada Dresdner detalló que el objetivo de la cita fue poder acelerar el proceso, por lo que "les pedimos hacer algunos ajustes respecto de las comunas en que se está trabajando. Las empresas se comprometieron a sumar equipos que tenían en otras regiones para complementar y hacer un avance más rápido".

"Vimos también los temas de flujos de información, en particular a los municipios, y todos los proveedores están con la mejor voluntad para acortar estas brechas y aumentar la capacidad de construcción e instalación de viviendas. Nos interesa poder avanzar más rápido, y dependiendo de cada proveedor la capacidad de instalar viviendas cambia, pero también por la forma de instalar que tienen, ya que algunos planifican por serie semanal y otros diario", añadió.

El subsecretario Cataldo en tanto manifestó que se buscará la celeridad en el trabajo, pero también "la priorización de los territorios con mayor número de solicitudes de viviendas, una mayor carga y expectativa de los vecinos. Además, constituimos tres equipos de tarea que buscarán abordar temas relevantes para la Región, respecto a la situación de la ruta de la Madera, lo que ocurre con el inicio del año escolar y las viviendas de emergencia".

Sobre este último punto, y en base a las proyecciones que se espera tener respecto al ritmo de trabajo, afirmó que en todas las comunas que tienen solicitudes de viviendas de emergencia las empresas ya comenzaron a trabajar, y que "la tasa de construcción es variable respecto a cada empresa en relación a las comunas, la materialidad y la demanda de cada una. Sodimac nos ha dicho que a nivel semanal podría instalar 50 viviendas semanales, mientras que las otras tres empresas un universo cercano a 20. Si sumamos, estaríamos hablando de cerca de 100 viviendas a la semana, llegando al peak de la logística y equipos que se requieren".

Sobre la priorización de comunas, Cataldo apuntó a que "le pedimos a las empresas enfocarnos con una especial atención -y sin dejar de lado a las demás comunas- en Santa Juana, Nacimiento y Tomé, donde hay mayor demanda de viviendas y mayores complejidades, porque el territorio es muy grande y la logística de trasladar todo en camiones a un lugar y después ir a un par de kilómetros, genera dificultades que buscamos abordar. Esperamos que la curva de aprendizaje permita llegar a un peak de instalación durante la próxima semana".

Avanza instalación

Una de las últimas comunas que inició esta semana su proceso de instalación de viviendas de emergencia es Mulchén, particularmente ayer en el sector Alhuelemu.

El alcalde Jorge Rivas indicó que "hay familias que han perdido parcialmente su sustento y lo importante es que estamos recuperando su techo, porque ya viene el frío y pronto la lluvia. Acá se ha actuado rápido, y junto a las autoridades de Gobierno entregamos información sobre la construcción de las viviendas definitivas. Eso se va a demorar un poco más, pero queremos entregar dignidad. Vamos a seguir estando acá, si es necesario todos los días. Lo más importante ahora es levantarnos".

En la visita la delegada provincial Paulina Purrán en tanto puso el énfasis en que "debemos estar presentes también en estos primeros avances, como estuvimos en la emergencia y como estaremos monitoreando la solución definitiva de la que estamos muy pendientes. Queremos que sea muy pronto, pero también que sean viviendas de calidad".

A 17 aumentó la cifra de fallecidos producto de los incendios forestales

Confirman deceso de ciudadano belga tras internación en el Hospital Regional

El recinto asistencial informó que el fallecimiento ocurrió el fin de semana luego de haber sido ingresado el 4 de febrero, tras haber sido alcanzado por las llamas en Santa Juana.
E-mail Compartir

Este lunes, el Hospital Regional de Concepción confirmó a través de un comunicado el deceso de un ciudadano belga de 78 años en Santa Juana, producto de los incendios forestales que en el último mes ya había cobrado la vida de 16 personas de la Región.

"El pasado fin de semana se produjo el deceso de un paciente de 78 años, debido a las graves lesiones provocadas por efectos del fuego y sus comorbilidades asociadas, pese a todos los esfuerzos del equipo médico tratante", dice la misiva de la dirección del recinto asistencial.

Según pudo conocer este medio, el fallecido había arribado al país a inicios de este año, estaba casado con una mujer chilena y fue ingresado al Hospital Regional el 4 de febrero, centro de operaciones de personas con distintas lesiones producto de las llamas, luego de intentar de huir de los primeros focos que se activaron . Fue catalogado como "gran quemado".

La delegada presidencial, Daniela Dresdner, en tanto manifestó que "es una persona que estaba en el incendio en Santa Juana, conocido como el de Santa Ana. Resultó como gran quemado. Estuvo internado en el hospital y luego resultó fallecido por los daños que sufrió en dicha instancia. Es un hombre de nacionalidad belga que estaba acá en nuestro país".

En la misiva entregada por el Hospital Regional, se indicó que hasta ayer "permanecen internados otros dos pacientes grandes quemados, uno en UCI quirúrgica y otro en la Unidad de Tratamiento Intermedio Quirúrgico de este recinto asistencial. En el servicio de Quemados, en tanto, se sigue atendiendo a siete pacientes adultos, y en la UCI pediátrica, a un menor que resultó con quemaduras durante la emergencia".

La cifra de fallecidos a nivel nacional aumentó a 26, siendo 17 de la Región del Biobío, otros ocho de La Araucanía y uno de Ñuble.

El Hospital Regional de Concepción informó que siguen internados otros dos pacientes grandes quemados.

A un mes de iniciado el fuego en la zona

Siete incendios siguen en combate y llamas alcanzan 200 mil hectáreas

"Es natural que haya reactivaciones dentro de los incendios", dijo el director de Conaf.
E-mail Compartir

Un total de siete incendios en combate son los que se mantienen en la zona, a un mes de iniciada la catástrofe que ha consumido un total de 200 mil hectáreas, en un escenario que pese a ser más favorable que en semanas anteriores, las autoridades manejan con cautela.

La delegada Daniela Dresdner planteó que "se ha reducido la cantidad de incendios en combates, con solo dos focos nuevos. El incendio de Santa Ana está contenido, pero no controlado aún, porque se sigue trabajando en posibles reactivaciones al interior del perímetro. El incendio El Cortijo no está contenido, sigue en combate, al igual que El Pedregal (Los Ángeles), Tambillo (Nacimiento), los Chenques (Alto Biobío), Los Maquis (Tirúa) y uno en Contulmo. Esperamos seguir avanzando en controlar todos los incendios activos".

"Aún tenemos incendios en combate, algo que debemos considerar, porque sigue la temporada y podemos tener nuevos incendios. La atención sigue muy presente, lo que no quita a que nos preocupemos a las ayudas tempranas y la reconstrucción", añadió.

Rodrigo Jara, director regional de Conaf, en tanto, dijo que "los equipos de la Corporación y las empresas privadas han seguido trabajando (…) Es natural que dentro de una superficie importante afectada tengamos sectores con reactivación dentro del área quemada, por lo que las brigadas están desplegadas".