Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Octava versión se realiza este sábado y domingo en el Parque Ecuador

Picnic Jazz regresa a la presencialidad convertido en un festival con su marca

Además de los cuatro conciertos programados en el pulmón verde de Concepción, de manera gratuita; este año se suma por segunda vez el Teatro Biobío con el evento central, y una ruta a través de cuatro locales donde hay jazz.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

El jazz implica cierto desorden derivado de la pasión de la ejecución que, implicando una técnica, lleva por lo inesperado, la improvisación y derroteros sonoros que dan forma a un cuerpo de músicos que se sienten como en familia mientras pasan los minutos en el escenario.

Al otro lado está la audiencia, un público reunido frente a notas que conectan con esa familiaridad tan particular representada en las, a veces, inolvidables improvisaciones, solos y jam session irrepetibles.

Parte de lo anterior, sin duda, volverá a sentirse este fin de semana, sábado 4 y domingo 5 de marzo, en la octava versión del ciclo Picnic Jazz, festival que regresa a su modo presencial este año, luego de dos en modo pandémico.

"Nos alegra volver a la presencialidad con este tradicional evento, que el año 2021 -para darle continuidad- tuvimos que adaptar a la versión digital producto de las restricciones. Ahora las familias penquistas volverán a disfrutar de buena música al aire libre en un entorno natural, además de una completa cartelera de sideshows que se desplegarán durante todo el fin de semana en locales y bares de la comuna", dice el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

Sus palabras cobran mayor sentido cuando el público se encuentre con la posibilidad de construir una verdadera ruta sincopada entre los escenarios donde se llevarán a cabo los shows simultáneos, en el Teatro Biobío y el Parque Ecuador, en el sector de La Cascada, donde se viene realizando desde su primera versión en 2015.

El festival, organizado por el municipio penquista, además del TBB, suma este año la colaboración Bar Galería Aura, Casa de Salud, Pizzería L'Antica y Bar Callejón. En los distintos frentes con una programación variada, con invitados que van a explorar distintas variantes jazzeras.

Una experiencia

Considerando las dos ediciones remotas, Ignacio González, productor artístico del Picnic Jazz señala que ésta debería ser una fiesta para saludar el reencuentro. "Llevamos siete años desarrollando el Picnic Jazz, posicionándose como el festival de jazz más importante de la zona con artistas de gran nivel y relevancia", apunta el también saxofonista con más de 25 años de residencia en la capital regional.

"Para nosotros la mayor sensación es volver y que la gente vuelva a estar con nosotros en el Parque abierto. La idea es pasar una tarde familiar (sábado y domingo) en la cual puedes llevar tu picnic o comer en los foodtracks y escuchar la música que, en general, va a estar muy hermosa", invita González, en referencia a jornadas que se van a realizar en el pulmón verde penquista, de manera gratuita, entre las 17 y 20 horas (ver programación).

Sobre la curatoría, el también director de la Big Band Concepción, explicó que en esta edición se enfocaron en invitar a jóvenes músicos locales y chilenos, para que "muestren su talento", junto otros ya consolidados como Marlon Romero y Sebastián Jordán.

"Sebastián llega en formato quinteto, y está en un muy buen momento y gran nivel (como trompetista) internacional y en Chile. Es de los músicos que hoy se puede parar en cualquier lado", resume sobre quien señala cruza con gran comodidad y propiedad desde la senda académica y esa más de la calle propia de quienes son parte de sus referentes: Daniel Lencina y Cristián Cuturrufo.

Haciendo camino

"Ojalá que este festival sea una instancia sumamente feliz. Que entre la gente haya una vibra feliz y que nos abracemos musicalemente en el Parque, que sea una fiesta este fin de semana", responde González sobre lo esperado para este fin de semana.

Para el mismo, uno de los aspectos más "felices" es que este 2023 se logró articular parte de los locales que tienen jazz en su cartelera con una serie de prsentaciones desde la noche del viernes.

"Lógicamente, el Picnic es en el Parque Ecuador. pero como festival estamos amlpiando al trabajar con el Teatro Biobío, donde se realizará La Gala Picnic Jazz en el marco del festival", apunta, cita que tendrá a Jordán, el sábado.

"Y los locales que son parte del circuito penquista los articulamos, para que haya un flujo horario, o sea, a las 17 horas te vas al Picnic, a las siete al concierto de gala y en la noche a concentrar en algunos de los locales haciendo jamm session o en sus diferentes conciertos", invita González.

LO QUE PROPONE EL PICNIC DE ESTE AÑO

E-mail Compartir

Sábado 4 de marzo: Parque

Ecuador: sector La Cascada.

17 horas: Sexteto Concepción.

18 horas: Juan Pablo Salvo Cuarteto

Acceso liberado.

Teatro Biobío: Sala Principal, a las 20 horas, Sebastián Jordán Quinteto.

Reserva de entradas a través de teatrobiobio.cl

Domingo 5 de marzo: Parque Ecuador: sector La Cascada.

17 horas: Alejandro Castro / Marlon Romero Cuarteto

18 horas: Zamorai.

19 horas: Jam Final.

Acceso liberado.

Sideshows.

Viernes 3 marzo:

22 horas / Casa de Salud

Juan Pablo Salvo Cuarteto + amigos.

Sábado 4 marzo:

20 horas / Bar Aura.

Alejandro Castro Grupo.

21 horas / Bar Callejón.

Juan Pablo Salvo Cuarteto + amigos.

21 horas / Pizzería L'Antica.

Paolo Vergara Trío.

22 horas / Casa de Salud.

Jam Session Picnic Jazz

Domingo 5 marzo:

14 horas / Casa de Salud

Almuerzos de jazz

Se inaugura el 10 de marzo Mallplaza Trébol

El sueño inmersivo del pintor Vincent Van Gogh llega a Concepción

Muestra tributa al artista con una sala de hologramas y una galería de 200 obras desplegadas por paredes, pisos y paneles móviles.
E-mail Compartir

Sin duda, la obra y figura de Vincent Van Gogh (1853-1890) son de las más reconocidas del mundo. Y es que el pintor neerlandés es uno de los principales exponentes del postimpresionismo y su tradicional estilo está en el inconsciente colectivo.

En este contexto, es que llega a Concepción, "Van Gogh, el sueño inmersivo", experiencia multidisciplinaria, que permite adentrarse en la obra como tal y en la vida de su creador.

Más de 14 millones de personas han disfrutado la muestra, cifra que se verá aumentada con la exposición en la zona, desde el próximo 10 de marzo, en Mallplaza Trébol, donde permanecerá abierta hasta el 23 de abril.

Con entradas ya disponibles en passline.com, los valores son de $11 mil para niños, estudiantes y tercera edad, y $17 mil general.

Según la producción del evento, la venta bordea el 50%, lo que se esperaba antes del inicio de la muestra en la capital regional.

"Abierta a todas las edades, incluye más de 200 obras del artista, a través de multiproyecciones digitales. También habrá una sala de hologramas, en la que se verá al propio Van Gogh contar su historia", adelantaron los encargados de esta experiencia.

Cabe señalar que los asistentes dispondrán de una hora para recorrer la galería, que ha rotado por los cinco continentes.

Las propuestas digitales de la exposición forman parte de prestigiosas colecciones de museos como el D' Orsay (París), la National Gallery (Londres), el Museo Van Gogh (Ámsterdam), el Museo de Arte Moderno y el Museo Metropolitano de Arte (Nueva York). Es decir, suma una importante selección de cuadros que, de otra forma, nunca podrían estar físicamente en el mismo lugar.

Lo que propone

Durante el trayecto se pueden apreciar los detalles de una forma única, gracias a la tecnología y al uso de los recursos del afamado curador de arte, el italiano Vicenzo Capalbo, de Art Media Studio. "Al estar rodeado de un entorno audiovisual, se revoluciona el encuentro con la obra y la misma se vive de una manera única e inolvidable", explicó.

Gracias a una técnica denominada "imagen total", se proyectan los cuadros más famosos del pintor en paredes, el piso y velas móviles monumentales.

De este modo, y gracias a los resultado vistos, la muestra fue declarada de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura de Italia.

Las obras digitales fueron creadas por el reconocido Art Media Studio de Florencia, una de las instituciones italianas más reconocidas, precisamente, por sus propuestas audiovisuales.