Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hay 18 siniestros en combate en el país

Conaf informó que incendio de Santa Juana está contenido

El organismo calificó este siniestro como el segundo más grande de la historia. Además, fue el que causó la mayor cantidad de fallecidos: 19.
E-mail Compartir

Por Redacción

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) informó ayer que el incendio forestal Santa Ana, que dejó 19 muertos en la Región del Biobío, está "contenido" después de 25 días de combate.

"Tras un sobrevuelo por los sectores del 1 al 6 sólo se observan 'puntos calientes' dentro del área quemada", aunque "están lejanos al perímetro del incendio", señaló la Conaf en su cuenta de Twitter.

El siniestro, que comenzó el 2 de febrero, afectó un área total de 74.101 hectáreas, incluyendo el 75% de la superficie de Nacimiento, el 70% de Santa Juana, más de 11.000 hectáreas en Coronel y parte de Angol (Región de La Araucanía).

Según los registros del organismo, Santa Ana es el segundo incendio más grande de la historia de Chile, solo por detrás del ocurrido en 2017 cerca de Cauquenes, en la Región del Maule, el que llegó a las 170.000 hectáreas consumidas.

Desde el Gobierno, la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, explicó que "este incendio está considerado como contenido. Eso quiere decir que aún existe actividad y pueden haber reactivaciones al interior del perímetro del incendio, pero todo su perímetro está controlado por cortafuegos y, por lo tanto, no debería traspasar eso, a menos que tengamos alguna situación demasiada extrema de las condiciones climáticos, que no es algo que estamos viendo hoy".

"Las temperaturas han descendido, sobre todo en la noche. Esto ha permitido que se enfríe de alguna forma el incendio y que aumente la cantidad de humedad que tenemos. Esas son buenas noticias", agregó la autoridad.

Balance general

Según los datos entregados ayer, en el país hay 209 emergencias de incendios, de las cuales 150 están controladas, 18 en combate y 21 bajo observación, mientras que 18 ya fueron extinguidos.

Unas 458.000 hectáreas han sido afectadas debido a estos siniestros, que siguen siendo combatidos por más de 5.000 brigadistas y bomberos.

En cuanto a los siniestros relevantes, se mantienen en combate los de Pochoco y el de Austral de Valdivia.

Se mantuvo en 2.345 el catastro de viviendas destruidas, mientras que 42 presentan daño mayor y 1.515, menor. Además, 13 establecimientos educacionales y uno de salud resultaron devastados por el fuego, concentrados en las regiones del Biobío y La Araucanía. Y en cuanto a las personas afectadas, Senapred dio cuenta que hay 7.588 damnificados por las emergencias, 118 albergados y 25 fallecidos.

PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN

E-mail Compartir

Acerca del proceso de reconstrucción, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, ratificó el plazo entregado por el Presidente (el 15 de abril) y explicó que "cada reconstrucción involucra todos los aspectos del territorio. Uno de ellos muy importante va a ser la reconstrucción económica. Pero tal vez uno de los sectores más afectados por el carácter de las comunas que fueron víctimas de los incendios es el sector agrícola. Hay muchos pequeños y medianos agricultores afectados, por lo tanto, la reconstrucción económica es uno de los ejes centrales del proceso".

Desempleo aumentó 0,1% en trimestre noviembre-enero

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer que el desempleo alcanzó el 8% de la población activa en el trimestre móvil noviembre 2022-enero 2023, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo.

Según el análisis del INE, la tasa de desocupación registró un ascenso de 0,1% respecto al trimestre móvil anterior de octubre a diciembre del 2022; mientras que en la comparación a 12 meses aumentó en 0,7%.

La cifra del trimestre medido se tradujo en 787.317 de personas desocupadas, dentro de las 9.795.863 que componen la fuerza de trabajo estimada por el organismo.

El incremento en el desempleo se explicó "producto del alza de la fuerza de trabajo (4,3%), mayor a la presentada por las personas ocupadas (3,4%)", detalló el INE.

En tanto, respecto a la expansión de la población ocupada, la encuesta resaltó que influyeron las áreas de "alojamiento y servicio de comidas (18,8%), transporte (8,3%) y agricultura y pesca (5,8%)".

Por otro lado, la tasa de ocupación informal alcanzó el 27,3%, con una caída de 0,7% en doce meses.

"resiliencia"

Ante estos indicadores, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso que "con esta cifra de desempleo completamos nueve trimestres móviles consecutivos con tasas de desocupación en torno al 8%. Eso significa que nuestro mercado del trabajo ha tenido bastante resiliencia para absorber, o adecuarse, a una situación muy anormal como es la que dejó la pandemia".

"En estas cifras de este último trimestre móvil, lo que tenemos es una creación de empleos en la comparación trimestral desestacionalizada, una creación del orden de los 22.000 empleos, muy similar a la que se vio durante el trimestre móvil anterior", añadió antes de destacar que "la mayor parte de esos empleos son empleos formales, y muchos de ellos han sido obtenidos por mujeres, la mayoría de ellos".

Y la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, indicó que las cifras "han estado estables. Creemos que, por un lado, las estrategias que se han utilizado, como la extensión del IFE Laboral y el fortalecimiento del Subsidio Protege, han ido ayudando a que las personas puedan recuperar sus tasas de participación laboral".

Servel sorteó orden para las listas de candidatos al Consejo Constitucional

Primero aparecerá el Partido de la Gente y último, Chile Vamos.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) sorteó ayer el orden en el que aparecerán las listas de candidatos de los diferentes pactos para la elección de consejeros constitucionales del próximo 7 de mayo.

Según explicó el organismo, dentro del plazo legal se presentaron cinco listas, correspondientes a dos partidos políticos y tres pactos electorales de colectividades.

El sorteo se efectuó con las cinco primeras letras del abecedario y se le asignó la primera letra que salió de la "tómbola" a la primera lista declarada (en este caso, el Partido Republicano) y las restantes, según el orden en que fueron recepcionadas en el organismo.

De esta manera, el sorteo dejó a los inscritos en el siguiente orden: el Partido de la Gente (PDG) tendrá la letra A; el pacto Todo por Chile (DC, PPD, PR), la letra B; el Partido Republicano de Chile, la letra C; el pacto Unidad Para Chile (Apruebo Dignidad, PS, PL), la letra D; y el pacto Chile Seguro (RN, UDI, Evópoli), la letra E.

Así, las letras asignadas distinguirán a las listas en las cédulas electorales oficiales en todas las circunscripciones senatoriales para la elección de los 50 miembros del Consejo Constitucional 2023 tras el fracaso de la propuesta de la Convención, rechazada en el plebiscito del 4 de septiembre del año pasado. En tanto, en el caso de la identificación de los candidatos pertenecientes a los pueblos originarios, en la circunscripción nacional, éstos se identificarán en la cédula electoral en orden alfabético, con mención del pueblo de pertenencia, al lado del nombre del candidato.

Padrón electoral

Además, el Servel publicó el domingo el padrón electoral auditado y la nómina de electores inhabilitados para la elección del Consejo Constitucional. Su objetivo es que las personas puedan corroborar la información que contienen dichos listados y presentar sus objeciones.

En situaciones que las personas consideren que injustificadamente fueron omitidas en el padrón electoral auditado, pueden reclamar hasta el sábado 3 de marzo ante el Tribunal Electoral Regional (TER) correspondiente a su domicilio electoral.

Luego de revisar los antecedentes, en los casos que corresponda, el TER ordenará o no la incorporación, rectificación de los datos o la exclusión de los padrones electorales del reclamante o electores afectados.

Los padrones electorales definitivos y las nóminas definitivas de electores inhabilitados para sufragar serán publicados en el sitio web de Servel el 23 de marzo.