Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se integrarán la segunda quincena de marzo

Plan de Contingencia: reforzarán equipo de fiscalizadores con foco en los tres puentes

Ayer comenzaron a aplicarse las multas a quienes incumplan la restricción del paso por los viaductos. Autoridades prevén auge de congestión posterior al 13 de marzo.
E-mail Compartir

Por Redacción

Tras una semana de marcha blanca, ayer entró en vigencia una de las 55 medidas del Plan de Contingencia Vial por la inhabilitación del puente Ferroviario y, también, la que genera mayores cambios en la cotidianidad de los conductores: la prohibición de tránsito por los puentes sobre el río Biobío de vehículos livianos, según el dígito en el que termina su patente.

Secretarios regionales ministeriales de las carteras de Educación y Obras Públicas adelantaron que en sus áreas ya está todo operativo para enfrentar el 13 de marzo, día que se espera llegue a su peak la circulación vial en la ruta 160 y alrededores por el retorno presencial a clases.

En esa línea, el vocero de Gobierno, Eduardo Vivanco, dijo que "lo que buscamos es que la situación sea lo más normal posible, dentro de un contexto en que siempre marzo es más complejo respecto al tránsito vial. Estamos tranquilos porque hemos hecho un trabajo intersectorial muy fuerte".

Desde el Ministerio de Transportes también se han preparado para la segunda quincena de marzo y para eso llegará un refuerzo de fiscalizadores desde otras regiones, para reforzar el trabajo en los cinco puntos de los puentes que son controlados.

Cumplimiento

El seremi de Transportes, Héctor Silva, aseveró que los informes que recogieron respecto a la marcha blanca de la semana pasada, "constató que existe un aumento de la fluidez del tránsito en los puentes que cruzan el río Biobío, eso producto de la disminución de cerca del 7% de los vehículos livianos que transitan en horario punta por dichas vías. De esta forma, podemos concluir que del total de vehículos, aún existe un 66% que lo continúa haciendo y esperamos que esta situación sea corregida con el hito de hoy".

La autoridad regional precisó que existen cinco puntos de control a la salida de los puentes "y van a ser reforzados los equipos con fiscalizadores que se van a sumar del nivel central. Esto es a partir de la segunda quincena de marzo, para dar rotación a los equipos regionales y esto va a estar cubierto completamente, no hay déficit de fiscalización", dijo Silva.

Las multas llegan hasta las 1,5 UTM, es decir cerca de $92 mil y se cursarán de forma empadronada a los vehículos que no respeten la prohibición en los horarios punta de 7.30 a 9 de la mañana y de 17.30 a 19 horas. Cada día, son dos dígitos los que se suman a la restricción que funciona en ambos sentidos de todos los puentes.

Obras complementarias

El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, recalcó que desde su cartera han preparado la infraestructura para enfrentar el aumento de flujo, particularmente, se adelantaron "las labores de conservación y mantención de la ruta 16, pero también dentro del polígono de lo que significa la costanera norte y sur. La ruta de la Madera y Patagual fueron parte de las peticiones que se hicieron desde los gremios para dar seguridad a los transportes de carga", precisó.

También se delimitó el corredor de transporte público en el puente Llacolén, señalética en distintos puntos de la ruta y, además, destacó el cambio de carpeta de rodado en el enlace Laurel con la ruta 160, donde habían 300 metros de ripio y que mejorará la geometría de viraje para los camiones.

Cautivo recalcó que "nosotros hemos estado desarrollando todas estas labores durante el mes de febrero y hoy tenemos prácticamente finalizadas todas las acciones que era propias del Ministerio de Obras Públicas en tema de infraestructura".

Eso sí, reconoció que la contingencia de los incendios forestales ha sido una dificultad para su cartera, particularmente para la ruta de la Madera y Patagual. Se están haciendo revisiones de peligros en la ruta y aseveró que "de todas formas vamos a tener riesgo en la ruta de pérdida de masa vegetal y habrá peligro de remociones en masa. Es un trabajo que tenemos que proyectar con la mesa técnica en el tiempo".

Mientras que desde la cartera de Educación, la seremi Elizabeth Chávez, recordó que tanto San Pedro de la Paz como Coronel retrasaron su inicio de año escolar al 13 de marzo -el inicio oficial es el viernes 3- y "la flexibilidad horaria la tomó Concepción, significa que los niños pueden entrar a clases desde las 8 hasta las 9.30 de la mañana, en este caso fue el Servicio Local de Educación Andalién Sur el que lo pidió", dijo.

Agregó que "esperamos revisar qué pasa esta semana, porque lo que queremos es que los niños y jóvenes estén en un lugar seguro, que no pasen muchas horas en un taco y que las familias estén tranquilas".

Asimismo, las autoridades reiteraron que es importante el compromiso de parte de la ciudadanía para que el plan pueda funcionar y que la contingencia pueda ser superada sin contratiempos.

" Hoy, el plan que hemos diseñado está en plena operación y todas las mejoras ya están operando. Obviamente esto requiere de la cooperación ciudadana mientras duren las medidas", finalizó el seremi Vivanco.

1,5 UTM es el costo del parte empadronado que se cursará a quienes no respeten la medida.

7% disminuyó la circulación por los puentes durante la semana pasada, en que se realizó la marcha blanca.

Autoridades hicieron llamado a sumarse a la campaña

Provincia de Biobío alcanza solo el 31% de cobertura de la vacuna bivalente

Para eso se habilitaron nuevos puntos móviles de inoculación, uno de ellos instalado frente a la Delegación Provincial. También está disponible la dosis en los distintos cesfam.
E-mail Compartir

Las autoridades sanitarias de la provincia de Biobío están preocupadas ante la baja cobertura que tiene la vacuna bivalente contra el covid-19. La cifra alcanza apena al 31% de la población objetivo.

Es por esto que la delegada subrogante de la Seremi de Salud, Mirna Gutiérrez, realizó un llamado a la población a sumarse a la vacunación, resaltando que es la forma de mantenernos en la fase de Apertura con bajos contagios del virus.

"Al 23 de febrero, nuestra provincia de Biobío presenta una cobertura de un 31%, más bajo que el balance regional, que es de un 35% de cobertura. Por esta razón hacemos esta iniciativa en conjunto entre la Seremi de Salud, el Servicio de Salud Biobío y la Dirección Comunal de Salud de Los Ángeles, tanto de hacer este llamado comunicacional, como también de establecer este punto de vacunación en el frontis de la de legación presidencial provincial, durante esta semana para mejorar las coberturas de vacunación", indicó Gutiérrez.

Por su parte, la subdirectora médica del Servicio de Salud Biobío, María Elisa Otto, expresó que "es importante recordar que desde el 16 de enero aumentaron los grupos objetivos, y además del personal de salud, personas inmunocomprometidas, y personas mayores, desde la fecha mencionada se incorporaron personas mayores de 50 años, además de nuevos grupos priorizados".

La directora (s) comunal de salud de Los Ángeles, Andrea Azúa, señaló que "las personas pueden vacunarse en los vacunatorios de los centros de salud pública de toda la red primaria de salud, en el caso de Los Ángeles, en cada uno de los cesfam de la comuna, además de puntos móviles que se coordinan entre las instituciones que trabajamos en salud en la zona y que esta semana estará ubicado uno de ellos, acá frente a la Delegación Presidencial Provincial, Caupolicán con calle Colon".

Con $480 millones desde el Gobierno Regional

Financian programa para personas con discapacidad

E-mail Compartir

Entregar equipamiento a 482 personas con discapacidad del Servicio de Salud Talcahuano, fue el objetivo del financiamiento que entregó el Gobierno Regional al programa "Transferencia de ayudas técnicas".

La subdirectora de las Personas del SS Talcahuano, Rosa Gayó, explicó que "nuestros usuarios pueden acceder a esta ayuda a través de los programas de discapacidad y éste, en específico, abarcó a beneficiarios que estaban en lista de espera, por lo que hemos podido resolver esto. Este proceso es un trabajo de largo plazo, que se extiende por 15 meses, y que estaremos continuamente desarollándolo, lo cual ya conversamos con el gobernador para beneficiar a más personas en los próximos años".

El gobernador Rodrigo Díaz, dijo que "me da mucha alegría, tras ver los rostros de quienes estaban recibiendo estas ayudas técnicas y los de sus familiares, pero me queda la preocupación y la angustia por aquellos que todavía la están esperando, por lo que vamos a trabajar en eso y ojalá eliminar esta brecha para reducir significativamente este déficit".