Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Centro cultural lanzó potente cartelera para el primer semestre de 2023

La Esquina Rosada comienza a vivir el año de su consolidación en la zona

Ubicado en Vilumilla 899, en Concepción, el espacio artístico ha logrado cimentar un nombre en el medio artístico regional, especialmente, en el barrio de su sede.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

En cinco años, y ad portas de iniciar el sexto, el centro cultural La Esquina Rosada (LER) se ha transformado en un referente en la escena artística y cultural de Concepción. Ello, a partir de una gestión hecha, sobre todo, con el anhelo de ser un puente entre los artistas y la comunidad, pero, sobre todo, entre artistas.

Precisamente, el sábado último cerró la convocatoria para artistas y expositores locales, contando con un total de 128 postulaciones recibidas en lo que fue el llamado, para ser parte de la agenda del espacio ubicado en calle Vilumilla 899, en la capital regional.

De las iniciativas recepcionadas entre el 2 de enero y el 20 de febrero pasado, durante el primer semestre 2023 fueron seleccionadas 20 presentaciones artísticas, 10 grupales y 10 solistas, nueve talleres y dos exposiciones durante este primer semestre, hasta la última semana del mes de julio.

El inicio también parte de la convocatoria- realizada frente a más de 100 personas, contó con la presencia musical de Análoga, Sebastián Anguita y Onírica, además del montaje "Moby Dick en las sombras", realizado por Pagano Marionetas, a través de la técnica de teatro de sombras.

"Superó nuestras expectativas. Gracias a la articulación que hemos realizado con la Junta de Vecinos de la comunidad -este año conformó su directiva con apoyo de LER- invitamos con más fuerza a los vecinos a participar de nuestras actividades", saludó Felipe Rodríguez ("Fel Roca"), presidente del centro cultural que este año también hizo modificaciones para un mejor espacio.

La jornada sabatina se extendió entre las 12 y 18 horas, tiempo que les permitió compartir el almuerzo con los vecinos. "Compartimos y hablamos sobre arte y cultura y presentamos a nuestra comunidad la renovación del espacio y la propuesta para 2023 de este año", resume Rodríguez.

- Por tus palabras siento que hay una cariñosa relación con el sector donde funcionan como centro cultural en Vilumilla.

- La Esquina Rosada es un espacio de disfrute del arte y la cultura de la cual vecinos y vecinas han formado parte en distintas ocasiones, realizando talleres, actividades de diversos tipos o acompañándonos como público en nuestra programación. Pero, sobre todo, ésta es una organización que trabaja en conjunto con la Junta de Vecinos ("Paula Jaraquemada"), aportando su sede para elecciones y participando de actividades dirigidas a la comunidad tales como Fiestas Patrias o Navidad.

Consolidado

La Esquina Rosada, a partir del exitoso llamado de este año (el pasado se recibieron 70 propuestas) buscan plantear un primer semestre de actividades que pretenden abrirse a nuevos públicos, como el infantil y la tercera edad. "Parte de las propuestas seleccionadas, están orientadas a este segmento etáreo", indica el presidente de LER, sobre la entidad formada por un equipo de trabajo de 15 personas, de las cuales seis están a cargo de la gestión.

- Un grupo y un centro cultural que se observa más consolidado en la escena y medio local.

- Creo que La Esquina Rosada, tras sus ya cinco años de funcionamiento y un año de apoyo regular en el desarrollo de su programación, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC); ha decantado una propuesta más madura y sólida para la programación 2023. En ese sentido, la gran participación a nuestra convocatoria demuestra la confianza de artistas locales y nacionales en nuestro trabajo de mediación con la comunidad. A su vez nos demuestra su cariño por medio de su participación regular en los eventos, constantes propuestas e ideas sobre cómo mejorar nuestro servicio y la alianza forjada con la JJ.VV de nuestro barrio. Esperamos que esta posición favorezca el desarrollo de los proyectos culturales con los que nos podamos relacionar este año.

- Digamos con propuestas más allá de Concepción.

- La mayoría de los proyectos seleccionados son del Gran Concepción, sin embargo, un porcentaje está compuesto por artistas de otras ciudades, que viajarán a nuestra urbe dejando su aporte desde otro territorio.

La programación completa del primer semestre 2023 -en las diferentes áreas del lamado de LER- se dará a conocer en forma oportuna, a través de las redes sociales del centro cultural penquista (@laesquinarosada) y, también en su recién estrenado sitio web, www.laesquinarosada.cl.

Adecuarse al formato remoto en pandemia

E-mail Compartir

De los cinco años que pasaron desde la fundación del centro, el 26 de octubre de 2017, dos fueron literalmente en pandemia que, como experiencia, explicaron, fue un gran desafío.

"Si bien LER tiene una sede desde su inicios, ésta se sustentó muchos años a través de la colaboración voluntaria de artistas y personas profesionales y no profesionales, para que el proyecto funcionara", sostiene Felipe Rodríguez, agregando que durante los años de pandemia -2021 y 2021- seguían dependiendo de las actividades como único método de sustento.

"Lógicamente impactó en nuestras posibilidades de funcionamiento", indica, reconociendo que contra la adversidad lograron mantenerse con emprendimientos y aportes. "Creamos La Esquina Rosada En Tu Casa (LER.ETC)", una serie por YouTube, Instagram y Spotify que, en sus tres temporadas, nos permitió seguir mediando cultura a través de sus diferentes programas", contó el directivo, ejemplificado en espacios como "Horizonte cultural", "Cultura feminista", "La Esquina de libros" y "Conciertos online".

Director Ricardo Mahnke dictará este curso en la Biblioteca Municipal

Taller "Cine con inteligencia artificial" verá nuevas posibilidades del audiovisual

El uso de las nuevas tecnologías será analizado por el también poeta local, a través de siete sesiones diarias, que parten mañana. Todavía quedan cupos disponibles.
E-mail Compartir

Con un máximo de 15 participantes, a partir de mañana, comenzará a rodar el taller "Cine con inteligencia artificial", a cargo del director y poeta local, Ricardo Mahnke; en la Biblioteca Municipal de Concepción

Con sesiones diarias hasta el 7 de marzo, de 19 a 20 horas, la alternativa está pensada para quienes interesa el cine y la tecnología.

En una semana, cuenta el encargado, los asistentes tendrán una suerte de guía audiovisual, para "la exploración del potencial de la inteligencia artificial (IA) en la industria del cine".

El curso está orientado en torno a la enseñanza del rol de la IA en el audiovisual. "Se explicarán las diferentes formas en que la IA está siendo utilizada en la producción cinematográfica, incluyendo la creación de personajes y efectos especiales, la postproducción, edición y distribución", comentó Mahnke, sobre la instancia donde se analizarán las últimas tendencias y desarrollos en este campo y "cómo está cambiando la forma en que se hace cine".

Entre los requisitos está en que los alumnos porten su celular, notebook o libreta. "Se les proporcionará una comprensión de cómo la IA puede ser utilizada para mejorar y enriquecer la experiencia cinematográfica", sostuvo el tallerista, quien realiza estas instancias desde 1996.

El futuro presente

En la actual era digital, la aplicación de la IA se ha convertido en una herramienta clave para la producción de películas y series.

Esto implica que este curso de cine con IA puede ser especialmente relevante, para "aquellos que trabajan en la industria y para cualquier persona interesada en comprender cómo funciona la tecnología en la producción cinematográfica".

Además, habrá en enfoque puesto en la creación de guiones, producción y postproducción, lo que acerca sobre cada etapa de la creación de una película.

"Ya era hora de utilizar la inteligencia artificial en sus vastas y aún inimaginables posibilidades (para el cine). Pero, no fue sino hasta que estalló el fenómeno del ChatGPT -prototipo de chatbot de inteligencia artificial planteado por OpenAI que se especializa en el diálogo- recién en noviembre del año pasado, que me dije, esto va a revolucionar la cultura, el arte, el cine", explicó el poeta originario de Penco.

Efectivamente, internándose en este nuevo modelo de lenguaje, encontró el momento, para "contar historias en planos, usando los recursos disponibles, más o menos gratuitos, para llevar el cine a un siguiente nivel. ¡Es formidable! y siento que esto lo va a cambiar todo".

La IA, destacó Mahnke está influyendo en el cine actual en varias formas. "Puede mejorar la animación por computadora para crear personajes y entornos más realistas. También hace que la edición de películas sea más eficiente y precisa. Puede ser utilizada para crear guiones y con sugerencias para la trama y diálogo".

El valor es de $50.000. Inscripciones abiertas, aunque quedan pocos cupos. Para ser parte y reservar enviar un correo electrónico a rmahnke@gmail.com.