Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La brecha laboral se ha incrementado en el caso de las mujeres

Preocupa alza en tasa de informalidad laboral en la Región del Biobío

Falta de contratos y bajo nivel de escolaridad incidirían en las cifras. La desocupación en Biobío se situó en un 6,8%, disminuyendo 0,7 puntos porcentuales en doce meses.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La tasa de desocupación en la Región del Biobío se situó en 6,8% durante el trimestre móvil de noviembre de 2022 y enero de 2023, cifra que disminuyó 0,7 puntos porcentuales en doce meses. Los resultados, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se explica por el incremento de la fuerza de trabajo y el ascenso de los ocupados. Así, los desocupados disminuyeron un 5,5% en la comparación interanual con 2.969 personas menos en esta condición.

En ese sentido, los sectores que más incidieron en el ascenso de las personas ocupadas fueron comercio con un 19,3% y enseñanza con un 13,0%. Por su parte, asalariados informales (15,4%) y trabajadores por cuenta propia (8,6%) fueron las categorías que más influyeron en el aumento de las personas ocupadas. La tasa de ocupación informal se situó en 27,4%, registrando un incremento de 1,8 puntos porcentuales en doce meses. Las personas ocupadas informales mostraron un alza interanual de 12,7%, equivalente a 21.490 personas más.

Sobre esta última cifra, las autoridades regionales mostraron una preocupación, debido a que la tasa de informalidad regional ha registrado un aumento en los últimos años, explicado por la falta de acuerdos contractuales por parte de la categoría asalariados privados.

Informalidad laboral

Respecto a la informalidad, el INE detalló que el porcentaje de aumento fue mayor en el caso de mujeres con un 13,5%, mientras que los hombres registraron un 12,2%. Según sector económico, el ascenso se debió principalmente a comercio con un 28,5% y alojamiento y servicio de comidas con un 47,4%. Sobre la categoría ocupacional, la variación de las personas ocupadas informales fue influida por asalariados privados con un 21,5% y trabajadores por cuenta propia con un 12,9%.

Así, la tasa de ocupación informal se situó en 27,4%, registrando un incremento de 1,8 puntos porcentuales. En tanto, la tasa de ocupación informal masculina creció 2,3 puntos porcentuales y la de las mujeres subió 0,9 puntos porcentuales, alcanzando 26,7% y 28,3%, respectivamente.

Sobre esto, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, explicó que "esta informalidad se concentra en algunos sectores muy específicos. El principal tiene que ver con servicios de alojamiento y servicios de comida, este es un sector asociado al turismo, y justamente es en la época de verano donde más aumentan estas actividades económicas y estos alojamientos, donde contratan empleo informal".

En la misma línea, señaló que las empresas mantienen a trabajadores sin contrato y que a esto se suman los trabajadores por cuenta propia sin inicio de actividades o liquidación de salario, incidiendo en la tasa de informalidad.

Razones del alza y acciones

La seremi del Trabajo, Sandra Quintana, detalló que "es importante decir que el nivel educacional en la informalidad es relevante. La mayor cantidad de gente que trabaja en el mundo informal no tiene si quiera la enseñanza básica o media completa, entonces eso explica por qué buscan trabajo informal, porque no tienen las herramientas o la habilitación para ingresar el mundo de la formalidad con aspiraciones a un mejor salario o porque le van a exigir tener los estudios básicos o medios completos".

Por su parte, Javier Sepúlveda añadió que desde el Gobierno han tomado algunas acciones para disminuir la informalidad a través del plan Chile Apoya, como los subsidios al empleo femenino, al empleo joven y el subsidio protege para quienes ejercen labores de cuidados. A esto, se suman los incentivos para las micro, pequeñas y medianas empresas que se vieron obligadas a aumentar el salario mínimo. "Hoy nos quedan un poco más de seis mil empleos nuevos por generar, para volver a la situación previo a la pandemia. También la fuerza laboral ha aumentado, es decir, hay más personas buscando empleo y estas personas lo están encontrando", cerró.

Con un monitoreo constante desde el inicio de la emergencia

Essbio despliega acciones sanitarias en fuentes hídricas por incendios forestales

Las inspecciones se han realizado en las zonas de captación de agua tanto superficiales como subterráneas.
E-mail Compartir

Un constante monitoreo de las fuentes hídricas ha realizado la compañía Essbio en las regiones de Biobío y Ñuble en medio de los incendios forestales, con el objetivo de evitar contaminación por partículas provenientes de la emergencia y que pudieran afectar en la calidad del suministro.

En ese sentido, el gerente regional de la sanitaria, Peter Schmohl, explicó a EL SUR que han desplegado controles y revisiones de sus etapas productivas, comenzando por la captación de agua de las fuentes, tanto superficiales como las subterráneas.

"Hemos hecho un levantamiento de lo que hasta hace una semana implicó el avance de los incendios forestales, donde establecimos un monitoreo de fuentes superficiales, 19 sectores en las dos regiones, con drones e inspecciones de los cuerpos de agua, para verificar que las condiciones del agua superficial sean las adecuadas para potabilizarlas", explicó el ejecutivo.

En ese sentido, añadió también que han estado incorporando equipos y diferentes tecnologías para verificar que no exista vegetación afectada por los incendios, la que pueda incidir en el curso de agua y la calidad del recurso. A su vez, aclaró que han encontrado que el sistema ha operado con normalidad y que no se registran riesgos en ninguna fuente en particular en la zona.

Afectaciones y estrategias

Durante el inicio de los incendios forestales, la sanitaria sí recibió algunos reclamos por parte de usuarios que vieron afectado el servicio. "Al comienzo de la emergencia, percibimos condiciones en la ciudad de Tomé de olor y sabor del agua, levantado por reclamos que tuvimos por parte de la comunidad y tomamos las medidas de limpieza de las captaciones, tomamos también acciones operacionales en el proceso de potabilización y fue una situación puntual que se subsanó de manera inmediata".

Sobre la captación de agua, explicó que en la Región del Biobío corresponden principalmente a fuentes superficiales, equivalente a un 69%, siendo el río Biobío la principal fuente, por lo que en este sector incrementaron las acciones preventivas, por la incidencia que podría tener una posible afectación a varias comunas de la zona.

"Para nosotros es importante establecer el monitoreo preventivo de las cuencas. Los primeros días de los incendios forestales hicimos un monitoreo al río Biobío, que puede recibir material particulado y eso ha significado que desde el sector La Mochita, Hualqui, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Chiguayante, que son captaciones del río, intensificamos el monitoreo del cuerpo de agua, el que ha sido permanente. Asimismo, hemos intensificado nuestros monitoreos en las plantas, revisando cada uno de los procesos, y las variables y parámetros del agua potable", dijo.

Asimismo, afirmó que el servicio de agua potable ha funcionado con normalidad, tanto en continuidad como en calidad, durante el mes que se ha extendido la emergencia por incendios forestales y realizó un llamado a la comunidad a colaborar con las medidas, así como también la comunicación ante eventuales problemas con el estado o calidad del suministro hídrico.