Preocupa alza en tasa de informalidad laboral en la Región del Biobío
Falta de contratos y bajo nivel de escolaridad incidirían en las cifras. La desocupación en Biobío se situó en un 6,8%, disminuyendo 0,7 puntos porcentuales en doce meses.
La tasa de desocupación en la Región del Biobío se situó en 6,8% durante el trimestre móvil de noviembre de 2022 y enero de 2023, cifra que disminuyó 0,7 puntos porcentuales en doce meses. Los resultados, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se explica por el incremento de la fuerza de trabajo y el ascenso de los ocupados. Así, los desocupados disminuyeron un 5,5% en la comparación interanual con 2.969 personas menos en esta condición.
En ese sentido, los sectores que más incidieron en el ascenso de las personas ocupadas fueron comercio con un 19,3% y enseñanza con un 13,0%. Por su parte, asalariados informales (15,4%) y trabajadores por cuenta propia (8,6%) fueron las categorías que más influyeron en el aumento de las personas ocupadas. La tasa de ocupación informal se situó en 27,4%, registrando un incremento de 1,8 puntos porcentuales en doce meses. Las personas ocupadas informales mostraron un alza interanual de 12,7%, equivalente a 21.490 personas más.
Sobre esta última cifra, las autoridades regionales mostraron una preocupación, debido a que la tasa de informalidad regional ha registrado un aumento en los últimos años, explicado por la falta de acuerdos contractuales por parte de la categoría asalariados privados.
Informalidad laboral
Respecto a la informalidad, el INE detalló que el porcentaje de aumento fue mayor en el caso de mujeres con un 13,5%, mientras que los hombres registraron un 12,2%. Según sector económico, el ascenso se debió principalmente a comercio con un 28,5% y alojamiento y servicio de comidas con un 47,4%. Sobre la categoría ocupacional, la variación de las personas ocupadas informales fue influida por asalariados privados con un 21,5% y trabajadores por cuenta propia con un 12,9%.
Así, la tasa de ocupación informal se situó en 27,4%, registrando un incremento de 1,8 puntos porcentuales. En tanto, la tasa de ocupación informal masculina creció 2,3 puntos porcentuales y la de las mujeres subió 0,9 puntos porcentuales, alcanzando 26,7% y 28,3%, respectivamente.
Sobre esto, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, explicó que "esta informalidad se concentra en algunos sectores muy específicos. El principal tiene que ver con servicios de alojamiento y servicios de comida, este es un sector asociado al turismo, y justamente es en la época de verano donde más aumentan estas actividades económicas y estos alojamientos, donde contratan empleo informal".
En la misma línea, señaló que las empresas mantienen a trabajadores sin contrato y que a esto se suman los trabajadores por cuenta propia sin inicio de actividades o liquidación de salario, incidiendo en la tasa de informalidad.
Razones del alza y acciones
La seremi del Trabajo, Sandra Quintana, detalló que "es importante decir que el nivel educacional en la informalidad es relevante. La mayor cantidad de gente que trabaja en el mundo informal no tiene si quiera la enseñanza básica o media completa, entonces eso explica por qué buscan trabajo informal, porque no tienen las herramientas o la habilitación para ingresar el mundo de la formalidad con aspiraciones a un mejor salario o porque le van a exigir tener los estudios básicos o medios completos".
Por su parte, Javier Sepúlveda añadió que desde el Gobierno han tomado algunas acciones para disminuir la informalidad a través del plan Chile Apoya, como los subsidios al empleo femenino, al empleo joven y el subsidio protege para quienes ejercen labores de cuidados. A esto, se suman los incentivos para las micro, pequeñas y medianas empresas que se vieron obligadas a aumentar el salario mínimo. "Hoy nos quedan un poco más de seis mil empleos nuevos por generar, para volver a la situación previo a la pandemia. También la fuerza laboral ha aumentado, es decir, hay más personas buscando empleo y estas personas lo están encontrando", cerró.