Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estrategia depende del avance de los incendios

Cierre de espacios naturales: autoridades implementan medida ante emergencias

"Preferimos perder ingresos, pero no perder nuestros bosques" sostuvo el director de operaciones del Parque Museo Pedro del Río Zañartu, Lorenzo Rubilar.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

La ola de incendios forestales que enfrenta la zona centro sur del país ha obligado a implementar una serie de estrategias para proteger los recursos ecológicos que no han sido afectados por la emergencia. El Parque Museo Pedro del Río Zañartu y el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén, ambos ubicados en la mencionada comuna; el Parque Alessandri de Coronel y el Parque Cerro Caracol de Concepción, son parte de los territorios donde se tomó la determinación.

Estas albergan importantes ecosistemas conformados por flora y fauna endémica y, en algunos casos, en sus espacios también se realizan actividades turísticas que promueven el desarrollo económico de la zona. La acción se asimila al denominado "Botón Rojo", de la Conaf, que cierra preventivamente parques, reservas y monumentos nacionales ante condiciones climáticas complejas.

No obstante, entre los principales factores que han motivado la decisión en estos casos, se suma el escaso contingente disponible por la reactivación de focos significativos en la Región y que ha obligado a equipos de Bomberos a desplegarse hacia otras zonas, por lo que el tiempo de respuesta ante una emergencia en los parques sería mucho más extenso, y la eventual intencionalidad de los siniestros, que aún es materia de investigación.

Afectaciones turísticas

En Hualpén, el Parque Pedro del Río Zañartu alberga una gran riqueza ecológica y cultural. Por ello, con el objetivo de proteger las 552 hectáreas y de manera consensuada entre el gobernador regional y los alcaldes de Hualpén y Concepción, se decidió cerrar los accesos mientras la contingencia lo requiera.

No obstante, cada día se pierde una cifra cercana al millón de pesos y, de no ingresar recursos, los trabajadores disponen de ahorros para subsistir durante un mes más, de lo contrario las medidas podrían considerar la reducción laboral.

A pesar de esto, el director de operaciones del Parque, Lorenzo Rubilar, destacó la importancia de proteger el territorio y legado de Pedro del Río. "Preferimos perder ingresos, pero no perder nuestros bosques" sostuvo, y explicó que desde el Gobierno Regional ofrecieron apoyo económico, aunque aquello aún está en gestión.

Mientras se extienda la estrategia, tampoco se podrá realizar actividades turísticas que impliquen la entrada Santuario de la Naturaleza de Hualpén. Por ejemplo, el desembarque desde los botes a las playas del área protegida, como Ramuntcho y Los Cuervos.

Si bien existen ciertas afectaciones productivas para quienes desempeñan este tipo de labores, el alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, afirmó que se han coordinado con las juntas de vecinos y con quienes realizan actividades turísticas. "Entendemos que hay algunas mermas económicas pero, el día de mañana, si llega a pasar algo, lamentaríamos la destrucción completa de un espacio que hoy genera recursos".

Medidas de seguridad

La estrategia está siendo evaluada en varios parques como acción de resguardo permanente ante futuros siniestros. Entre las principales condiciones de apertura se considera la disponibilidad de Bomberos en las compañías cercanas y el cese total de los incendios de la intercomuna.

Desde el Parque Alessandri Coronel explicaron que "nuestra prioridad es la protección de las personas que visitan el parque y la de sus trabajadores. Por tanto, cada vez que se genera una situación similar a la que se está viviendo en la zona, se tomarán las medidas de seguridad que sean necesarias".

Asimismo, desde el Parque Metropolitano Cerro Caracol se señaló que, si bien es un espacio que busca abrirse a la comunidad, mientras dure el cierre solo puede acceder el personal de vigilancia y mantención. Además, se realizan patrullajes permanentes como parte de un plan anual, que se intensifica durante la temporada de verano y se coordina con Conaf y Carabineros.

En tanto, en Hualpén, el parque Pedro del Río Zañartu y el Santuario de la Naturaleza contemplan labores colaborativas entre Seguridad Ciudadana, la Armada, Bomberos y Carabineros, además de patrullajes nocturnos y puntos de control.

El jefe comunal, Miguel Rivera, aseguró que se realizan reuniones periódicas con el Comité de Emergencias para evaluar los disti ntos escenarios, pues cabe destacar que el parque cerró por segunda vez el miércoles pasado, y advirtió que las labores continuarán tras la apertura de los territorios.

"No porque pasen los incendios vamos a bajar la guardia. Los aprendizajes no solamente se tienen en la memoria, sino que hay que llevarlos a la práctica permanentemente" sostuvo.

552 hectáreas tiene el Parque Pedro del Río Zañartu y que esperan proteger con la medida de restricción.

El Servicio de Salud Talcahuano dispuso de 36 profesionales para dar primera atención

Despliegan equipos de salud para atender a damnificados

El trabajo se realiza en coordinación con los municipios y busca conocer cuáles son las necesidades sanitarias que requieren.
E-mail Compartir

La semana pasada se inició el despliegue de 11 equipos multidisciplinarios del Área de Atención Primaria (APS) y Programas de Salud Mental del Servicio de Salud Talcahuano en las zonas afectadas por los incendios forestales.

El director subrogante del servicio, Francisco Cortés, indicó que "como Ministerio de Salud nos hemos desplegado en terreno, primero para un diagnóstico y luego para hacer acciones en base a ello (...) Ha sido un esfuerzo de todo el Servicio de Salud Talcahuano, incluyendo la atención municipal de salud, con quienes nos hemos coordinado. Lo que estamos haciendo es acercar las atenciones a nuestros usuarios".

La enfermera coordinadora del sector de Primer Agua con el cesfam de Penco, María Carolina Vilches, agregó que "el que llegara estos equipos nuevos ayuda un montón. Permite que los pacientes se vean en mayor cantidad y la resolución también sea mayor para atender las necesidades que se presentan acá. La coordinación ha sido súper buena".

Uno de los afectados fue Juan Ramos, de 80 años, quien perdió todo con el incendio y fue recibido por su vecina Zunilda Chávez. Él contó que "estoy muy agradecido de la atención, por la preocupación de mi salud".

La enfermera del equipo de Penco, Daniela Domínguez, aseveró que han recibido "mucha generosidad a lo largo de estar en terreno por parte de la gente pese a que perdieron sus hogares. El fin de esto es proporcionar ayuda en base a su salud no sólo física, sino que mental y espiritual. El fin de crear estos grupos es ser un aporte, una contribución a que se sientan acompañados y generar esperanzas en ellos con la contingencia que está pasando".

En total, son 36 los profesionales que están divididos en los equipos que se están desplegando en terreno.

Hoy parten multas para quienes no respeten prohibición de uso de puentes sobre el Biobío

E-mail Compartir

Desde hoy comienza a operar el Plan de Contingencia Vial por la inhabilitación del puente Ferroviario y que tiene entre sus principales medidas la prohibición de tránsito de vehículos livianos por los puentes que cruzan el Biobío.

Durante la semana pasada se realizó la marcha blanca desde estrategia y hoy comienzan a correr las multas para quienes no respeten la prohibición. Cada día son dos dígitos en los que finaliza la patente que no podrá cruzar los puente en horario punta de mañana y de tarde: entre 7.30 a 9 horas y entre las 17.30 y 19 horas; de lunes a viernes.

Los dígitos parten hoy con el 0-1 y así avanzan de a dos correlativamente cada día.

La Seremi de Transportes informó que las multas a quienes no respeten la medida es de hasta 1,5 UTM, lo que equivale a $92 mil. Serán partes empadronados, que se acompañarán de un registro fotográfico y que llegará al Juzgado de Policía Local respectivo, el que contactará posteriormente al domicilio del infractor.

El secretario regional ministerial, Héctor Silva, señaló que "continuando con la implementación del plan integral de contingencia para marzo, a partir de este lunes 27 de febrero, se comenzará a cursar infracciones aquellos vehículos que incumplan la prohibición de transitar por los puentes del río Biobío. Esto significa que deberá respetarse la prohibición en aquellos horarios punta".