Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con Mauricio Romero al frente acaba de estrenar el documental "Gaviota on acid"

The Mugris: proyecto electrónico se interna en el sonido de Talcahuano

De reciente paso por Cinelebu, la pieza centrada en el músico de 37 años, es una forma de conocer los sonidos del "Chispa" un artista que tiene un gran prestigio.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Mauricio Romero es claro en sus dichos, directo al momento de enfrentar una de sus grandes pasiones, la música. A los 37 años pareciera que no tuviera que rendir cuentas en lo que hace como músico, el mismo que en 2010 se "aburrió", en sus palabras, de hacer música en formato banda, para darle forma y contenido a su proyecto The Mugris.

"Venía hace un par de años probando hacer música con softwares de audio, pero tenía ganas de probar con máquinas. Ese mismo año compre una caja de ritmos usada, un teclado y grabé precariamente un EP, como necesitaba tener un nombre", señala el artista oriundo de Talcahuano conocido como "Chispa".

En un momento, sin embargo, comenzó a idear un nombre, a partir de un juego de palabras con su nombre (Mauricio) y Mugre, aludiendo al sonido sucio de la propuesta que estaba creando en ese momento. "Así es como subí el disco a la web de Myspace", trabajo que sería reseñado por la revista Cañamo.

Los pases en vivo hicieron que The Mugris comenzara a sonar en el medio electrónico, a través de la ejecución de sintetizadores análogos. Romero cuenta que el sonido de su proyecto toma como base las manifestaciones rítmicas propias de la música electrónica para combinarlas con atmósferas y efectos de la psicodelia, proponiendo llamativas performance.

En imágenes

Lo anterior, construido a partir de una serie de títulos más conscientes de su objetivo, y que ven la luz desde 2013; hace que hoy se comente en el ambiente artístico -online y presencial- "Gaviota on acid", un "docu info" (documental informativo), donde el propio Romero hace cámara en algunos momentos de los siete minutos de duración.

La pieza audiovisual dirigida por Jorge Delgado gira en torno a la propuesta de Romero. El proyecto registra un recorrido por amistades, colaboraciones con figuras de la industria, experiencias locales, nacionales, en el extranjero (Brasil, dos veces en 2016) y el significado de la música en su vida.

- ¿Cómo nace la idea de este documental?

- Jorge Delgado, el director, y un amigo, estaba haciendo un magíster y como proyecto final tenía que hacer un documental. Creo que mi proyecto de música era lo que más se acercaba a su idea de proyecto final.

- En siete minutos apunta a una especie de loop. ¿Crees que pudo ser mas largo?

- Pienso que tal vez sí. Este documental recopila material y grabaciones de los primeros años. Fue entregado hace poco, pero ya estaba listo hace un par de años. Pero, también pienso que más extenso sería un poco latero y aburrido, sobre todo, al ser de un personaje desconocido, que yo no vería.

- Estuvieron en Cinelebu este año, pero igualmente ¿cuáles son los planes para la pieza?

- Jorge lo ha estado postulando a más festivales. Creo que ya está seleccionado en un par en Europa. Por mi parte, lo veo como un presskit o una carta de presentación para lograr expandir mi música por el mundo.

- En ésta suena la electrónica y psicodelia de la mano ¿Cómo haces el cruce de ambos?

- Fue algo natural, alguna de mis bandas favoritas como Silver Apples o Suicide son del cruce de esto. Me gusta mucho la escena alemana del Krautrock, así como los proyectos musicales post Spacacemen3 de Peter Kember, y Sonic Boom. Por eso es que mi música siempre gira hacia esos lados.

- ¿Hay algo de ese sonido que venga de Talcahuano?

- Sí, ¡mucho!

- ¿Qué tipo de sonidos te produce, o tiene?

- Desde los samplers y registros de campo que ocupo en vivo. También en las grabaciones como el mar o las gaviotas, hasta el sonido sucio reverberante y metalizado de las industrias, o el sonido de olas que repiten en forma de loops infinitos emulados, a través de sintetizadores que evocan la ciudad.

- ¿Qué tal escuchas de la escena electrónica en Concepción?

- Hay hartas personas haciendo música interesante como Valentina Villarroel, Pablo Romero (Nabucodonosor, La Julia Smith), Toto Frienlaeder. También sellos como Discos Cetáceos que se han encargado hace más de nueve años de recopilar, registrar y editar la escena underground electrónica local. Me gusta mucho la diversidad de sonidos que existen en estos proyectos, algunos experimentales y otros enfocados en la pista de baile.

"Historias siniestras" en la cartelera local

Ciclo de cine de terror oriental llega a su fin con película de "casa embrujada"

Las salas de Cinemark cuentan con esta cinta, parte de iniciativa dedicada al género.
E-mail Compartir

Un cine que siempre encuentra los argumentos para tener público es el de terror oriental, coreano y japonés, especialmente.

Filmografías que en este género encuentran la excusa en argumentos que parecieran muy cotidianos pero que, sin imaginarlo, sumergen en pesadillas interminables.

En la última década, Corea del Sur se ha establecido como uno de los centros cinematográficos más prolíficos del mundo, cargado de muchos títulos que apuntan a relatos de calidad.

De alguna manera, éstos han influido para que el público sea parte de un nuevo auge del cine de terror, que se ha convertido en uno de los géneros más apreciados en las carteleras actuales.

En este contexto, es que Cinemark impulsó un ciclo de películas de esta línea, "Verano de terror", que concluye esta semana con "Historias siniestras" película coreana que solamente estará en cartelera esta semana -dependiendo de la convocatoria podría extenderse una más- y que, según fuentes de la cadena, "será complejo de volver a ver en cartelera".

También animé

Estrenada el jueves 23 de febrero, "Historias siniestras", sigue una serie de relatos sobre extraños sucesos ocurridos en un edificio abandonado en Seúl, hecho que detona una serie de relatos inquietantes y oscuros en la luminosidad del propio día.

Dirigida por Jo Ba-Reun, la cinta realizada en 2021, Ji-woo, un artista de la web, llega a un departamento en malas condiciones, situado en Grotesque Mansion, en las afueras de Seúl.

Su idea es buscar inspiración para su nuevo trabajo. Sin embargo, lo hace en un lugar que está abandonado, y a pesar de la atmósfera espeluznante Ji-woo se obsesiona con la Grotesque Mansion.

Este hecho desencadena una serie de sucesos que llevará al protagonista y al espectador por una serie de situaciones, que van en escalada hacia una salida compleja, como se acostumbra en propuestas de estas características.

Calificada para mayores de 14 años, y con funciones programadas en los cines de la cadena ubicados en Mallplaza Trébol (Talcahuano), y Cinemark Mirador Biobío; el ciclo se ha desarrollado durante estos dos últimos meses con una audiencia fiel a este tipo de propuestas.

Mismas características, explicaron, que siguen los estrenos y propuestas apuntadas al animé.

"The Quintessential Quintuplets Movie" es el más reciente título en esta línea, también llegó el jueves último a la cartelera.

Es la historia de cinco jóvenes no muy dadas a estudiar. Contratan a Futaro como tutor, guía que no solo se encarga de su educación sino también sus corazones.