Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde la Seremi de Economía realizan catastro a negocios con daños indirectos

Comercio local revela pérdidas debido a incendios que afectan a la Región

Baja circulación de personas y disminución de ventas influirían en el negativo balance del mes de febrero.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un complejo escenario para el comercio local revelaron representantes en la zona tras el inicio de los incendios el pasado 2 de febrero. Y es que la baja circulación de personas ha influido negativamente en las ventas, sumando el cierre de muchos locales comerciales que producto del humo y riesgos debido al fuego no han podido abrir sus negocios. Así lo detalló César Soto, presidente de la Cámara de Comercio de Coronel, quien apuntó a que comerciantes del sector Patagual, uno de los más afectados en la zona, no han podido trabajar de forma normal.

"Debido a esto ha sido incómodo para nuestros clientes y público en general, aquí existe mucha gente asmática y de tercera edad que se les complica venir al centro. Los turistas disminuyen por todo esto. Encima, los estudiantes entran el 13 de marzo, afectando a los comerciantes que se preparan con las ventas de uniformes, librerías y creo que todo eso incide al comercio local", sostuvo Soto.

En cuanto a las pérdidas, el representante de los comerciantes en Coronel apuntó a que si bien depende del rubro, han notado una gran disminución ya que los mismos locatarios manifiestan sobre un 50% en bajas, sumando una baja de circulación de personas después de las 18 horas.

Acciones locales

Por su parte, José Mardones, presidente de la Cámara de Comercio de Tomé, otra de las comunas azotadas por incendios forestales, apuntó a que el sector turismo fue el que más afectaciones sufrió, tanto de forma directa como indirecta.

En ese sentido, señaló que "enero tuvo un comportamiento relativamente bueno. Para febrero se vislumbrada con la semana tomecina que ya habíamos considerado el presupuesto y eso se pensaba iba a ser mejor. Pero con los incendios y que la gente dudada de qué partes estaban siendo afectadas por incendios, mucha gente canceló su llegada a la zona. Recién esta semana hubo un repunte a nivel local en las playas y ese efecto fue bastante significativo y los comerciantes y emprendedores del área turística están tremendamente preocupados".

Respecto a medidas que han adoptado en la comuna, Mardones sostuvo que están a la espera de diferentes soluciones que se están gestando junto al municipio, como la reactivación de la semana tomecina en una fecha por confirmar, así como también retomar el Festival de Dichato. Sobre este último, el dirigente enfatizó que, de realizarse el evento, abordarían una temática de connotación social para ayudar a damnificados.

Catastro a empresas afectadas

Durante la emergencia, la Seremi de Economía desplegó un catastro para empresas que han sido afectadas por los incendios. Dentro del levantamiento de información, se ha considerado a empresas que tuvieron pérdidas de infraestructura, pero también a aquellas que han sufrido pérdidas de manera indirecta. En ese sentido, el seremi Javier Sepúlveda, explicó que trabajarán de manera remota con aquellas empresas o negocios que perdieron reservas, en el caso del turismo, y ventas en el comercio.

"Lo que nosotros estamos haciendo es realizar un catastro en la pérdida de ventas que también puedan tener empresas de los distintos sectores productivos en la Región del Biobío. Hemos catastrado cerca de 300 empresas que no tienen una afectación directa, pero sí han perdido ventas y en ese caso estamos viendo a empresas turísticas que han perdido reservas, que tuvieron que devolver dinero abonado por los visitantes y que no han podido atender a público por las restricciones a los sectores", puntualizó.

Asimismo, aclaró que las ayudas se extenderán a otros sectores afectados, no sólo turísticos, considerando que febrero ha registrado pérdidas significativas para la época estival en la zona donde se perciben los mayores ingresos.

300 es la cifra aproximada de empresas con afectaciones indirectas durante la emergencia, según catastro.

Tras destacar la sostenida recuperación del recurso

Otorgan a Chile mayor porcentaje en capturas de jurel

Pescadores Industriales del Biobío valoró la medida y afirmaron que se dejó atrás la condición de sobreexplotación.
E-mail Compartir

El encuentro pesquero de los países del Pacífico Sur culminó con positivas noticias para el rubro nacional, ya que se decidió aumentar la cuota global de extracción del jurel en 20% durante 2023, dejándola en 1.080.000 toneladas. En la instancia, también se definió que Chile aumente en 1,8 puntos porcentuales su participación en la cuota global de captura, la cual llegará a 66,36% a partir de este año.

En ese sentido, la presidenta de Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda, destacó el anunció para el sector. "Nos da una tremenda satisfacción que el jurel haya dejado atrás su condición de sobreexplotación, porque lo que estamos viendo es la consecuencia directa de las prácticas de manejo sustentable que en los últimos diez años han aplicado los pescadores industriales. Sin duda, esto es un reconocimiento al trabajo que hemos realizado", manifestó.

Balance local

El gremio apuntó a que la pesca industrial de la zona centro sur se define como una industria de alimentos, ya que del 90% de los recursos que captura la flota en la Región del Biobío, tiene como destino la producción de alimentos congelados, conservas y apanados, siendo sus principales productos el congelado de jurel, merluza común y langostinos. A esto se suma las conservas de jurel en agua, aceite y tomates, y los apanados de merluza.

Durante 2022, la flota industrial jurelera de los Pescadores Industriales del Biobío capturó 498 mil toneladas de jurel, de las cuales el 88% (438 mil toneladas) se destinó a elaborar productos de consumo humano directo, lo que se tradujo en 312 mil toneladas de productos congelados y 42 mil toneladas de conservas.

De la producción total de conservas, el 60% se destinó al mercado local, es decir, quedaron en Chile para el consumo interno 25.200 toneladas de conservas, lo que equivale a 2.470.588 cajas (más de 59 millones de tarros). Por otro lado, el jurel congelado con valor agregado (lomos y filetes) queda un 40% en el mercado nacional.

La actividad se llevará a cabo en el Parque Ecuador durante este fin de semana

Fosis Biobío realizará exposición con sentido solidario

La iniciativa busca aportar en el contexto de incendios forestales y promocionar emprendimientos locales.
E-mail Compartir

Con el objetivo de generar mayores oportunidades de negocio para emprendedores que son parte del programa del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis Biobío), es que se desarrollará la ExpoFOSIS este sábado 25 y domingo 26 de febrero en el Parque Ecuador, la que tendrá además un sentido solidario en el contexto de los incendios forestales que han afectado a la Región del Biobío. Además, la feria buscará aportar al fortalecimiento de redes y aumento de ingresos de los 80 expositores que participarán, contribuyendo a reducir la brecha en el acceso a mercados y oportunidades de negocios y capacidades comerciales.

En cuanto al sentido solidario de la muestra, este estará representado por la instalación de un punto de acopio donde se recibirá ropa de cama, nueva o en buen estado, para ir en apoyo directo de las familias que han sido damnificadas por el fuego.

Patricio Fierro, director regional del Fosis Biobío, comentó que la feria implica una inversión de más de 80 millones de pesos y que reunirá expositores de las tres provincias de la Región. "Evaluamos de una manera bastante detenida. Muchas ferias de verano se vieron suspendidas, producto de los incendios y en ese sentido vale la pena destacar el esfuerzo conjunto que tuvimos con la Municipalidad de Concepción para poder facilitar este espacio que les permita a emprendedores y emprendedoras poder generar un polo para mostrar sus productos y también generar ingresos para sus familias", dijo.

80 expositores participarán de la feria, quienes pertenecen a las tres provincias de la Región del Biobío.