Comercio local revela pérdidas debido a incendios que afectan a la Región
Baja circulación de personas y disminución de ventas influirían en el negativo balance del mes de febrero.
Un complejo escenario para el comercio local revelaron representantes en la zona tras el inicio de los incendios el pasado 2 de febrero. Y es que la baja circulación de personas ha influido negativamente en las ventas, sumando el cierre de muchos locales comerciales que producto del humo y riesgos debido al fuego no han podido abrir sus negocios. Así lo detalló César Soto, presidente de la Cámara de Comercio de Coronel, quien apuntó a que comerciantes del sector Patagual, uno de los más afectados en la zona, no han podido trabajar de forma normal.
"Debido a esto ha sido incómodo para nuestros clientes y público en general, aquí existe mucha gente asmática y de tercera edad que se les complica venir al centro. Los turistas disminuyen por todo esto. Encima, los estudiantes entran el 13 de marzo, afectando a los comerciantes que se preparan con las ventas de uniformes, librerías y creo que todo eso incide al comercio local", sostuvo Soto.
En cuanto a las pérdidas, el representante de los comerciantes en Coronel apuntó a que si bien depende del rubro, han notado una gran disminución ya que los mismos locatarios manifiestan sobre un 50% en bajas, sumando una baja de circulación de personas después de las 18 horas.
Acciones locales
Por su parte, José Mardones, presidente de la Cámara de Comercio de Tomé, otra de las comunas azotadas por incendios forestales, apuntó a que el sector turismo fue el que más afectaciones sufrió, tanto de forma directa como indirecta.
En ese sentido, señaló que "enero tuvo un comportamiento relativamente bueno. Para febrero se vislumbrada con la semana tomecina que ya habíamos considerado el presupuesto y eso se pensaba iba a ser mejor. Pero con los incendios y que la gente dudada de qué partes estaban siendo afectadas por incendios, mucha gente canceló su llegada a la zona. Recién esta semana hubo un repunte a nivel local en las playas y ese efecto fue bastante significativo y los comerciantes y emprendedores del área turística están tremendamente preocupados".
Respecto a medidas que han adoptado en la comuna, Mardones sostuvo que están a la espera de diferentes soluciones que se están gestando junto al municipio, como la reactivación de la semana tomecina en una fecha por confirmar, así como también retomar el Festival de Dichato. Sobre este último, el dirigente enfatizó que, de realizarse el evento, abordarían una temática de connotación social para ayudar a damnificados.
Catastro a empresas afectadas
Durante la emergencia, la Seremi de Economía desplegó un catastro para empresas que han sido afectadas por los incendios. Dentro del levantamiento de información, se ha considerado a empresas que tuvieron pérdidas de infraestructura, pero también a aquellas que han sufrido pérdidas de manera indirecta. En ese sentido, el seremi Javier Sepúlveda, explicó que trabajarán de manera remota con aquellas empresas o negocios que perdieron reservas, en el caso del turismo, y ventas en el comercio.
"Lo que nosotros estamos haciendo es realizar un catastro en la pérdida de ventas que también puedan tener empresas de los distintos sectores productivos en la Región del Biobío. Hemos catastrado cerca de 300 empresas que no tienen una afectación directa, pero sí han perdido ventas y en ese caso estamos viendo a empresas turísticas que han perdido reservas, que tuvieron que devolver dinero abonado por los visitantes y que no han podido atender a público por las restricciones a los sectores", puntualizó.
Asimismo, aclaró que las ayudas se extenderán a otros sectores afectados, no sólo turísticos, considerando que febrero ha registrado pérdidas significativas para la época estival en la zona donde se perciben los mayores ingresos.
300 es la cifra aproximada de empresas con afectaciones indirectas durante la emergencia, según catastro.