Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Son 41 los recintos operativos

Biobío: albergues son pocos usados y damnificados llegan de forma transitoria

La seremi de la Mujer, quien está encargada de la coordinación de estos espacios, expuso que la situación se da porque la población opta por estar en su terreno para recuperarlo rápidamente, más que por el temor a robos.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Pese a que en la Región hay 41 albergues habilitados para recibir a personas que resultaron damnificadas por los incendios forestales, solo cinco están siendo ocupados completamente por la población afectada, sin embargo, un grupo importante lo utiliza de forma más transitoria en el día.

Aunque el flujo de población que utiliza los albergues cambia cada día, de la información que se ha levantado es que de las casi 3.400 personas que resultaron damnificadas por los incendios que afectan desde el 2 de febrero en la zona, el martes 7, había alrededor de 170 utilizando los albergues que se han dispuesto en 28 comunas.

"Tenemos alrededor de 41 albergues, pero con ocupación real de personas que pernoctaron la noche anterior son cinco los que podríamos informar", contó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Lorena Segura, quien el martes asumió la coordinación de los albergues para liberar a Desarrollo Social en la aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE).

Es específico, los albergues que están siendo constantemente usados están en las comunas de Santa Juana, Tomé, Arauco, Nacimiento y Yumbel. Estos son utilizados principalmente por adultos mayores y niños.

Uno de los albergues que está siendo usado por las personas es el Liceo Nueva Zelandia que está en Santa Juana. La encargada del local, Camila Contreras, contó que en este hay hombres, mujeres, niños que van de 1 a 14 años e, incluso, personas que están en situación de discapacidad.

"Hay cuatro personas en situación de discapacidad, dos están postrados. Hay uno que está solo y lo vienen a visitar, mientras que otros están con sus cuidadores en el albergue", aseguró Contreras, quien afirmó que en el recinto cuenta con todos los cuidados ya que es el internado del establecimiento educativo.

Fresia Chávez y su hijo postrado, de 36 años, se encuentran albergados en el recinto debido a que perdió su casa en Poduco Bajo. La mujer agradeció la ayuda, pero pidió que pronto se comience a entregar la asistencia para volver a su sector.

"Mi casa está en cenizas, fue de un momento a otro. Perdí casa, animales, estamos de brazos cruzados. Lo que queremos es una ayuda y lo que más quiero es una casita, aunque sea chiquitita, pero que sea ahora, no después", expresó la mujer.

De paso

Aunque es poca la cantidad de personas que usan constantemente los albergues, la seremi de la Mujer contó que hay un grupo importante que usa estos recintos durante algunas horas del día.

"Están siendo como albergues de paso. Las personas van en la mañana a los albergues, se bañan, toman desayuno, recolectan todo lo que pueden llevar a su sector y luego se van a trabajar a este y después vuelven en la tarde", contó la autoridad regional.

Sobre si esta situación está asociada con el temor que han expresado personas afectadas de que les roben las pocas cosas que pudieron salvar, Lorena Segura declaró que "yo creo que la mayoría tiene que ver con que quieren levantar rápidamente su lugar afectado y no salir de ahí, aunque esté devastado. Quieren estar ahí para recuperar rápidamente sus espacios".

La seremi de la Mujer comentó que se ha estado realizando un trabajo con la población que está albergada, sobre todo adultos mayores y niños, tal como ejemplifica que se hizo con menores que llegaron al recinto habilitado en Yumbel

"Se pudo activar rápidamente un operativo con los niños, donde se estuvo con ellos con actividades culturales, más un grupo de voluntarios de la carrera de Psicología de la Universidad del Bío-Bío. Queremos replicar eso y hacer de los albergues un espacio de cuidado porque así lo están requiriendo las personas", sostuvo la seremi.

VECINOS Y MUNICIPIOS SIGUEN RECOLECTANDO Y ENTREGANDO AYUDA

E-mail Compartir

La ayuda para las personas que se han visto afectadas por los incendios sigue siendo relevante, y es por eso que municipios, agrupaciones, grupos de vecinos y otros se encuentran recolectando diversos productos. Dentro de estos se encuentra la junta de vecinos del Puente 7 de Florida, quienes están canalizando la ayuda que les llega de sus propios vecinos no afectados y personas de otras comunas. Aseguran que están pidiendo ayuda específica, como útiles de aseo, abarrotes, agua, ropa y alimentos para animales. "Hemos llegado a 40 familias. En algunos nos encontramos que necesitan agua, en otra ropa de cama. No todos tienen los mismos requerimientos, pero hay algunos a los que les hemos entregado todo lo que hemos podido, porque no tienen absolutamente nada", contó la secretaria de la Junta de Vecinos de Puente 7.

En tanto, comunas como Talcahuano, junto al grupo Entremares, también están entregando ayuda. En su caso recolectaron más de 10 toneladas de ayuda, consistentes en botellas con agua, alimentos no perecibles, barras de cereal, comida enlatada, entre otros, los que fueron llevados a los damnificados de Tomé. La ayuda se logró recolectar en el concierto a beneficio realizado el lunes en la Plaza de Armas de Talcahuano.

El proceso está siendo apoyado por personal de tres regiones

Fichas de emergencia aplicadas por afectación de incendios llegan a las 1.473

El seremi de Desarrollo Social contó que ya han determinado la afectación de 339 viviendas completamente destruidas.
E-mail Compartir

Con el apoyo de personal de las seremis de Desarrollo Social de las regiones de Los Lagos, Metropolitana y Valparaíso, la repartición local se encuentra avanzando en la aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) en la Región del Biobío. Actualmente, ya son 1.473 las que se han logrado realizar en la zona.

La FIBE es el principal insumo y herramienta para ver la afectación de viviendas y para canalizar las ayudas de emergencia, como el inicio de las soluciones definitivas para las familias afectadas en los mega incendios que azotan al Biobío.

"Llevamos en la Región 1.473 Fichas Básicas de Emergencia aplicadas. De estas, 601 se encuentran completamente cerradas, ya cotejadas por la plataforma del Ministerio, lo que determina una afectación de 339 viviendas completamente destruidas", contó el seremi de Desarrollo Social y Familia del Biobío, Hedson Díaz.

La autoridad regional expuso que la aplicación de la ficha se está realizando en donde estén las familias, por lo que también se están yendo a los albergues a realizarlas. En caso de que no sean encontradas, estas pueden dirigirse a las oficinas del Registro Social de Hogares de cada uno de los municipios.

"Pueden entregar sus antecedentes y posteriormente coordinar una visita con los equipos, porque en la FIBE también se tiene que determinar la georreferenciación de la vivienda afectada", comentó Díaz.

Para abordar este trabajo en terreno, el seremi de Desarrollo Social contó que actualmente la labor la están realizando con apoyo de funcionarios de la cartera que son de las regiones de Los Lagos, Metropolitana y Valparaíso.

"Hoy día están dispuestos en distintos puntos de la Región, particularmente colaborando con los equipos del Registro Social de Hogares que son los encargados y responsables de poder solicitar y levantar la FIBE y que posteriormente, ante el levantamiento de la ficha ALFA, se solicitan viviendas de emergencias, que son el primer paso para la reconstrucción", explicó Díaz.

La Ficha Básica de Emergencia reporta los miembros de la familia que han sido afectados, la pérdida de fuentes laborales, de los servicios básicos y el daño que ha sufrido la vivienda en etapas y sus enseres.

Cierran indefinidamente la Península de Hualpén ante riesgo de incendios

E-mail Compartir

De manera indefinida los dos accesos que hay hacia el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén se mantendrán cerrados para no residentes. Esa es la determinación que adoptó el alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, para prevenir incendios forestales en el ecosistema que está protegido.

La medida comunicada incluye cortes de camino en la ruta a la Desembocadura a la altura de Petroquim y en Caleta Lenga, al final del puente. Desde ambos lugares no pueden ingresar vehículos ni ciclistas ni peatones que no vivan en el lugar y personal de Seguridad Ciudadana, Inspección Municipal, Departamento de Medio Ambiente y los distintos departamentos están fiscalizando y advirtiendo a los vecinos sobre la decisión.

"El llamado es a respetar la medida. Lo único que estamos haciendo aquí es cuidar el Santuario de la Naturaleza, porque sabemos que, por negligencia o intencionalidad, el factor común de los incendios forestales es el actuar humano", apuntó el alcalde.

La autoridad comunal expuso que la decisión de mantener cerrada de forma indefinida la Península de Hualpén es para evitar que ocurra en esta área protegida una afectación a su biodiversidad: "Nuestro personal municipal ya está desplegado en los distintos puntos".

Hay que recordar que debido a la emergencia todas las áreas silvestres protegidas, como son los parques nacionales o el caso de Nonguén, que ha estado amenazado por las llamas, también se encuentran cerrados hasta el domingo, pero con evaluación de que si la situación compleja de incendios se mantiene, este cierre se ampliaría.