Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativa del arquitecto Luis Darmendrail

Buscan reeditar libro "Concepción 1930" con venta en verde

A través de diversas modalidades de compra, la idea es volver a imprimir la publicación, ya que ha tenido gran demanda, según comentó su autor.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez espectaculo@diarioelsur.cl

Sin duda, una de las décadas más convulsas de la historia mundial es la del 30. Llegada casi en paralelo a la Gran Depresión, significó una época de grandes cambios e inicios y Concepción no fue ajena a esos acontecimientos.

Sin embargo, es una década un tanto olvidada por la historiografía local y es aquí donde el libro "Concepción 1930" -obra del arquitecto e investigador Luis Darmendrail- cobra gran relevancia.

Presentado en 2021, la publicación ya agotó las 500 copias de su primera edición y gracias a la demanda, surgió la idea de reeditarlo a través de una inédita venta en verde.

Según comentó el también creador de Historia Arquitectónica de Concepción, "a fines de septiembre del año pasado se acabaron los libros, mucha gente empezó a preguntar por el libro y nos quedaban algunos saldos, pero al final se agotó".

"La reacción de la gente fue muy buena, algo que no esperábamos, porque es un libro de arquitectura en Concepción y la recepción ha sido fantástica. Buena, porque se aprende historia, pero también de agradecimiento por parte de la gente por hablar de tantos puntos importantes que marcaron sus vidas", destacó.

Historia

En sus más de 270 páginas, el libro entrega una mirada general sobre el paso de corrientes neoclásicas a las vanguardias más modernistas.

De esta época, por ejemplo, son edificios y espacios característicos del Concepción antiguo como el Cerro Amarillo, el Parque Ecuador, la Plaza España, casas, el Hotel Ritz, el Puente Andalién o el Teatro Enrique Molina, entre muchos otros espacios.

La antigua ciudad estaba caracterizada por grandes e imponentes construcciones de hormigón armado, art decó o el bauhaus. La gran mayoría data, precisamente, de esta importante década.

Algunas de las copias de la primera edición del libro quedaron en poder de museos y diversos espacios que aportaron en el desarrollo de la publicación.

"Se generó un bonito lazo con varias instituciones culturales. Ellos nos pasaban fotos, nosotros entregábamos fotos y en él iba la información correcta de lo que ellos tenían en sus archivos. Eso fue un aprendizaje mutuo", comentó.

En cuanto al trabajo, "Concepción 1930" es la culminación de más de 15 años de investigación histórica y arquitectónica de su autor. Mostrando fotografías de antaño, la publicación también incluye imágenes actuales de los edificios demolidos y modificados.

Al mismo tiempo que funciona como archivo de memoria, el libro es también un llamado de atención sobre el presente del patrimonio penquista y el gran daño del que ha sido víctima con el pasar de las décadas.

En cuanto a esta campaña, la idea de comprar el libro "en verde" es adquirir -antes de su impresión- una copia del escrito para ayudar así a que la reedición del mismo sea posible. Al mismo tiempo, también existirá un descuento con respecto al valor final que tendrá el texto, ya que el alza en los servicios de impresión hará subir levemente el costo con respecto a la primera edición.

De acuerdo a Darmendrail, "la idea es tener, ojalá, por abril las copias impresas para que puedan ser entregadas a quienes ya han ido comprando. La idea es que sea un trabajo rápido y todo esto se enmarca también en los 18 años de Historia Arquitectónica de Concepción".

Precisamente, el libro será una continuación del aniversario que, por diversos motivos, no pudo celebrarse durante 2022. Es así que, durante el verano, el arquitecto ha liderado ya tres caminatas patrimoniales por el centro de Concepción.

"Han tenido una excelente recepción y eso me alegra muchísimo, porque me doy cuenta que la gente sí quiere saber más de historia, de arquitectura, de los edificios y de los propios arquitectos. 'Concepción 1930' pasa a ser la gran actividad del primer semestre y también el poder llevarlo a otras ciudades", destacó.

En total, son 10 las posibilidades de comprar el libro "en verde" ya que se puede comprar un ejemplar del libro más un afiche por $20 mil, dos por $38 mil, tres por $54 mil y cuatro por $72 mil.

También puede ser un ejemplar, más el afiche y una bolsa por $27 mil o un libro, con el afiche y un set de postales por $23 mil.

Al mismo tiempo, se puede aportar a la campaña sin comprar el mismo libro, ya que se pueden adquirir un set de postales y adhesivos por $3 mil, una bolsa por $7 mil, las postales y bolsa por $10 mil o un pin de la famosa Casa Esquerré por $4 mil 500.

Para el arquitecto la idea es poder llegar a la mayor cantidad de personas posibles y no terminar solo en eso, ya que también está la idea de seguir trabajando en publicaciones digitales sobre los años 30, exhibiciones sobre los arquitectos protagonistas y desarrollar un proyecto a modo de homenaje hacia ellos.

El próximo 14 de febrero

Parque Lota invita a celebrar el amor en medio de la naturaleza

La idea es festejar este día entre los miradores y esculturas que rodean al lugar. La modalidad de compra de entradas es vía web.
E-mail Compartir

Para este 14 de febrero, Día de los Enamorados, el Parque Isidora Cousiño o Parque Lota, administrado por la Fundación ProCultura, tiene contemplado una serie de actividades para que las parejas disfruten este acontecimiento en este icónico destino de la Región del Biobío.

Así lo informó el director del Circuito Turístico de Lota, Francisco Fuentes, quien detalló que al igual que el año pasado, el parque tendrá un evento especial, entre las 11 y 20 horas, horario extendido de forma extraordinaria para que los enamorados puedan contemplar la puesta de sol en alguno de los siete miradores con vista al Golfo de Arauco de los que dispone el lugar.

"En esta especial ocasión, las parejas podrán acceder a sesiones gratuitas de fotografías, instancia donde habrá música en vivo, zona de picnic, además de una feria especialmente dispuesta para este acontecimiento, que ofrecerá entre los días 11 y 14 de febrero, venta de artesanía, plantas y flores para que esta jornada sea inolvidable para los visitantes", detalló.

Además, quienes se comprometan o pidan matrimonio dentro del parque, podrán solicitar a los funcionarios y funcionarias del circuito apoyo para preparar una "sorpresa especial".

Es importante precisar que para las parejas que opten por visitar el circuito completo durante este 14 de febrero, la Mina Chiflón del Diablo también estará abierto para el público.

Por otro lado, quienes opten por celebrar su matrimonio al interior del parque durante el año, tendrán un 50% de descuento. También, los novios que se casen en Lota, podrán ingresar gratis al destino para que puedan fotografiarse.

Aniversario

Con más de 14 hectáreas de extensión, el Parque Isidora Cousiño cuenta con más de dos especiales de árboles y plantas de los cinco continentes, pavos reales y una colección de esculturas de fierro forjado francés que datan de 1870. Es más, durante este 2023, el espacio cumple 150 años de vida.

"Durante todo el año habrá actividades conmemorativas, en este jardín botánico único de este tipo en el Pacífico", informó Fuentes.

Hay que destacar también que, gracias a la Tarjeta Familiar Minera implementada por la Fundación, 10 familiares directos de los ex trabajadores de la Enacar pueden ingresar de forma gratuita al parque durante todo el año.

Al mismo tiempo, la entrada también es liberada para los estudiantes matriculados en un establecimiento educacional de la comuna minera.