Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Combate un virus presente en el 80% de las colmenas

Prueban prometedora vacuna para mitigar el declive mundial de abejas

Un municipio en España explica el testeo que se está llevando a cabo en distintos lugares del mundo con expertos apícolas que buscan frenar la muerte de colmenares.
E-mail Compartir

Por Agencias / Redacción

El declive mundial de las poblaciones de abejas, uno de los mayores polinizadores con más de 20.000 especies, podría estabilizarse tras la reciente aprobación de una vacuna norteamericana que se está testando en diversos lugares del mundo.

Hace unas semanas, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) otorgó licencia a la primera vacuna contra la bacteria Paenibacillus larvae causante de la "loque americana" una enfermedad de origen bacteriano, muy virulenta y contagiosa, presente casi en el 80% de colmenas de todo el mundo y capaz de matar colmenares enteros, si no se diagnostica adecuadamente.

Se trata de una noticia "magnífica", señala a Efe Raúl Rivas González, Catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca, quien indica que la vacuna es una herramienta para impedir que la enfermedad se propague, pero no para eliminarla: se trata de un tipo de bacteria ambiental que no necesita contagiar a las abejas para sobrevivir.

La vacuna -matiza Rivas- protegerá a polinizadores comerciales -unas cincuenta especies de abejas son manejadas por el hombre- de enfermedades mortales, además de reducir las pérdidas financieras y materiales de los apicultores, pero sobre todo facilitar la viabilidad del planeta.

Productores de miel

El Centro Apícola en la ciudad española de Marchamalo, con casi cuatro décadas de existencia, colaboró, junto a otros países, para sacar adelante esta primera vacuna para abejas. Este centro nació como respuesta a una demanda del sector que por esos años veía reconocida su denominación, la Miel de la Alcarria.

Mariano Higes Pascual y Raquel Martín Hernández, doctores en Veterinaria, son los dos investigadores que encabezan el equipo del Centro Apícola y con ellos contactó hace tres años la empresa de biotecnológica norteamericana Dalan Animal, interesada en conocer si estaban capacitados para realizar un ensayo clínico en el laboratorio de la vacuna.

Este centro se ha encargado de testar la vacuna desarrollada: "Consistía en comprobar la eficacia de una sustancia que se aplicaba en el alimento a las reinas y ver si la inmunidad que transmite la reina hacia las larvas es capaz de reducir la mortalidad en la enfermedad del loque americano", explica Raquel Martín.

El testeo, explica, consiste en que les "suministran las reinas y se mantienen durante un tiempo en el laboratorio con unas obreras y el alimento donde viene la vacuna. Pasados ocho días se introducen en colmenas huérfanas donde las larvas nacidas de esas reinas se enfrentan a las bacterias de la loque americana y se ve si se mueren o no".

El loque americana

El loque americana está causado por una bacteria "y los tratamientos deberían ser mediante antibióticos pero la utilización en colmenas está prohibido o muy restringido, por lo que es muy difícil abordar un brote de esta enfermedad", indica Martín.

Higes explica en que las abejas, de un tiempo a esta parte y especialmente por el cambio climático, están expuestas a muchas enfermedades, lo que está alterando su actividad inmunitaria y haciéndolas más sensibles a otros patógenos, por lo que "tener estas herramientas es tan importante".

El centro apícola de Marchamalo cuenta en la actualidad con cerca de 50 empleados y es un referente a nivel nacional e internacional, por el que han pasado numerosos investigadores para realizar sus tesis y colaboran con diversos proyectos con diferentes universidades y países.

Por su parte, el catedrático Raúl Rivas recuerda que el valor económico mundial de la polinización de cultivos por parte de las abejas y otros polinizadores obtiene una media superior a los 200.000 millones de euros, el 10% de la producción agrícola mundial de alimentos para humanos.

Un mundo sin estos polinizadores sería "inviable, no habría futuro", comenta el experto para explicar que un porcentaje crítico de las plantas se polinizan mediante insectos y si estos no existieran, descendería la población y la diversidad de forma alarmante, con todo lo que ello significa para el planeta.

Están pidiendo más tiempo para su evaluación

Países del Pacífico piden más garantías para el vertido de aguas de Fukushima

E-mail Compartir

Varios países del Pacífico dijeron que los datos proporcionados por Japón "son insuficientes" con el fin de poder evaluar los efectos que el vertido de agua tratada de la central nuclear de Fukushima Daiichi puede tener sobre dicho océano.

"Después de un extenso trabajo, incluidos intercambios con Japón y expertos del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), advertimos que la cantidad y la calidad de los datos son insuficientes e incompletos para respaldar la decisión de liberar las aguas en el Pacífico", señaló en un comunicado el Foro de las Islas del Pacífico (PIF).

Las declaraciones del PIF, que comprende a 9 países de Oceanía, dos estados asociados y dos colectividades francesas, se producen en el marco de una visita oficial de una delegación del mismo a Japón.

La delegación, liderada por el presidente de las Islas Cook, Mark Brown, reclamó a Tokio "más tiempo y datos para permitir que el panel independiente del PIF complete su evaluación y brinde asesoramiento a los líderes del Foro sobre la seguridad o no de la propuesta de descarga en el océano".

En este sentido, los países pidieron también a Japón que "muestre liderazgo en la protección del océano para las generaciones venideras" y celebraron la supuesta decisión del primer ministro nipón, Fumio Kishida, de no verter las aguas "hasta que sea seguro hacerlo en base a la confianza y espíritu de amistad entre estos países", según el PIF.

En otro comunicado publicado el martes por la cancillería japonesa, Kishida expresó su compromiso de "garantizar que no se permita la descarga de agua tratada en el mar de manera que ponga en peligro la vida de los ciudadanos japoneses o la de los ciudadanos de los países insulares del Pacífico, y afecte negativamente a la salud humana y al medio ambiente marino".

La respuesta de Kishida se produce después de que su Ejecutivo aprobara a principios de enero un plan revisado para verter en los próximos meses al Pacífico el agua contaminada y tratada que se acumula en la accidentada central de Fukushima.

El agua altamente contaminada que genera la planta se procesa en circuitos llamados ALPS (Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos) para retirar 62 tipos de materiales radiactivos, a excepción del tritio, y vuelve a almacenarse en bidones antes de su descarga al mar.

La OIEA señaló también el pasado 20 de enero que el vertido al mar de este agua se basará "en los más altos estándares internacionales de seguridad", ante la inquietud de los países vecinos.

Con motivo de la visita de la delegación del PIF, se esperaba que el canciller japonés, Yoshimasa Hayashi, se reuniera ayer con su homólogo de las Islas Marshall, Kitlang Kabua, además de tener otras citas técnicas de sus representantes en los próximos días.

Opinión

¿Puede ser la Atención Primaria de Salud más resolutiva?

E-mail Compartir

Recientemente, se publicó un estudio del Instituto de Políticas Públicas en Salud (Ipsuss) de la Universidad San Sebastián que arrojó que una Atención Primaria de Salud (APS) más resolutiva podría reducir en 4% el uso de días cama, haciendo más eficiente la gestión de recursos y la atención de pacientes. Esto porque la APS, al pesquisar y tratar a tiempo a personas con enfermedades crónicas, evitaría eventuales hospitalizaciones, disponiendo las camas del sector público a pacientes que realmente las necesiten.

Para que la APS sea más resolutiva, sin embargo, es vital incorporar tecnología sanitaria que facilite una atención integral de calidad lo más cerca posible de sus lugares habituales. Contar, por ejemplo, con tecnologías diagnósticas en los centros de atención primaria permitiría realizar seguimiento de patologías prevalentes como diabetes, hipertensión o insuficiencias cardiacas, entre otras, sin necesidad de acudir al nivel secundario u hospitalario de salud.

Para asumir este reto como sociedad es necesario potenciar la colaboración público-privada, con el fin de destinar recursos técnicos y humanos para un funcionamiento efectivo y eficiente de la APS.

Un ejemplo de esto es el Point of Care (PoC, Pruebas en el punto de atención), una revolución para la medicina diagnóstica porque permite testear la condición del paciente in situ, es decir, en el mismo lugar donde está recibiendo la atención de salud, pudiendo descartar o confirmar la presencia de enfermedades. El diagnóstico temprano y oportuno, utilizando dispositivos médicos innovadores, permitirá gestionar de mejor manera, e inclusive disminuir, las listas de espera a consultas de especialidad, dado que llegarían a esta instancia los pacientes con patologías ya pesquisadas.

Incluir innovación tecnológica, en la APS es una tendencia a nivel mundial. Son una herramienta para la des-hospitalización de las redes de salud y un apoyo a los equipos de atención primaria en el diagnóstico, tratamiento y monitoreo de patologías crónicas y agudas, gestionando de manera eficiente el viaje del paciente en el sistema.

El acceso oportuno a tecnologías en salud, sin duda, puede cambiar la vida de los personas, ya sea por el monitoreo constante de una enfermedad crónica o el diagnóstico oportuno de una afección. Pero también aporta a todo el ecosistema de salud, ya que una atención primaria más resolutiva impactará positivamente a nivel hospitalario, descomprimiendo su carga, disminuyendo la entrada a las listas de espera y permitiendo que se focalice en patologías y prestaciones quirúrgicas de alta complejidad. En definitiva, poniendo la innovación al servicio de las personas.

Gabriela Garnham, gerente general de la Asociación de Dispositivos Médicos de Chile (ADIMECH).