Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se priorizarán Nacimiento, Santa Juana, Florida y Arauco

Entregarán 110 mil kilos de alimento para animales en comunas afectadas por el fuego

Indap aún se encuentra realizando el catastro de los agricultores que perdieron sus productos en la catástrofe.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

A raíz de la emergencia que se registra por incendios forestales desde el 2 de febrero en la Región del Biobío, cuando se inició el periodo más complejo, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) está coordinando las primeras ayudas orientadas hacia los campesinos cuyas viviendas y fuentes de trabajo resultaron perjudicados por la emergencia. En esa línea, este lunes 6 de febrero se realizó una reunión en conjunto con autoridades municipales de comunas afectadas.

En dicha instancia, la directora regional del Indap, Fabiola Lara, aseguró que "desde el día uno que comenzó esta emergencia, nos hemos desplegado en las comunas afectadas por estos incendios forestales, designando un funcionario para que esté en contacto directo con cada uno de los municipios, con el apoyo y colaboración de nuestros equipos de extensión''.

Daños en animales

La catástrofe no solo ha significado la pérdida de viviendas, daño en los distintos tipos de praderas, huertos y cultivos al aire libre, e infraestructura agrícola como galpones, invernaderos y cercos, sino que también perjudicó gravemente a muchos animales que habitan en estas zonas rurales, impactando también en la industria apícola y ganadera.

La directora regional indicó que "Indap ha puesto a disposición los instrumentos que operan bajo emergencia y hemos realizado compras de alimentos tanto para ganado como también para aves y abejas, lo primero que debemos hacer es preocuparnos de la alimentación que estos animales necesitan''.

Además, las municipalidades, a través de los programas Prodesal (Programa de Desarrollo Local) y PDTI (Programa de Desarrollo Territorial Indígena), han desplegado equipos de veterinarios para atender a aquellos animales que resultaron heridos producto de los siniestros.

Asimismo, la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, aseguró que "como Ministerio no vamos a dejar solos a nuestros agricultores" y añadió que "este martes comenzaremos la entrega de alimentación animal en cuatro comunas afectadas, que en una primera entrega se traducirá en 110 mil kilos de alimento, para levantar en medio de esta emergencia que ha afectado fuertemente a la agricultura familiar campesina".

Etapa de catastro

Por otra parte, la directora regional de Indap afirmó que se encuentran en etapa de catastro para determinar el daño provocado por los incendios, dado que aún se encuentran activos. "Hemos tenido que priorizar en base al nivel de daño que hay en cada una de las comunas y empezamos a generar catastro principalmente a las comunas de Santa Juana, Nacimiento, Tomé, Florida, Mulchén, y Arauco, y con ayuda de los equipos municipales estamos, de manera paralela, generando catastro de afectación en las otras comunas donde el incendio se ha ido propagando. Comprendemos que la situación es muy grave y tenemos que priorizar esta emergencia", dijo.

En la misma línea, la seremi de Agricultura afirmó que "la situación es muy compleja, en Nacimiento y Santa Juana aún sigue el combate de los incendios forestales, desde el pasado jueves. Sin embargo, como Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), ya se está levantando información de las familias campesinas afectadas en diversos puntos de la región''.

Cabe destacar que, a un mes del siniestro denominado San José Grande, que afectó a Santa Juana y Nacimiento el 29 de diciembre de 2022, Indap ya había destinado más de $43 millones para restaurar parte de la infraestructura agrícola dañada. Sin embargo, a raíz de la contingencia, se están coordinando nuevas ayudas que permitirán retomar el proceso de restauración en los predios y reducir el daño productivo de las zonas afectadas.

$43 millones ya se habían destinado a Santa Juana por los daños que dejó el siniestro del 29 de diciembre.

Mesa de Infraestructura de la Comex Biobío

Desarrollarán planes de contingencia en infraestructura 2023

Por medio de este trabajo se espera generar proyectos asociados a las áreas vial y ferroviaria.
E-mail Compartir

Representantes de la Seremi de Obras Públicas, Fepasa, SVTI, Puerto Coronel, Portuaria Cabo Froward y Corma se reunieron hace unos días en el Edificio Corporativo de Puertos de Talcahuano en el marco de la Mesa de Infraestructura de la Comex Biobío.

En la cita, explicó la gerenta de Desarrollo y Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano, Guacolda Vargas, "se planteó el desafío de desarrollar planes de contingencia vial y ferroviaria durante 2023, además de colaborar con las autoridades en acelerar la concreción de proyectos críticos para la movilización de carga en la Región del Biobío, como la conexión de la Ruta Interportuaria con el Puerto de San Vicente, entro otros. Todo con el fin de asegurar la continuidad operacional de la cadena de comercio exterior y fortalecerla para incrementar su competitividad".

Una tarea que se ha puesto de relieve luego de la interrupción del Puente Ferroviario producto del daño en una de sus cepas, agregó David Fernández, gerente general de Fepasa: "Es muy importante para el Biobío contar con una infraestructura segura, dado que es una región que vive de sus exportaciones. Ya hemos tenido colapsos de puentes en el pasado, como en el terremoto de 2010, que nos demostró que somos muy sensibles. Por otro lado, en 2016 colapsaron dos puentes ferroviarios en La Araucanía: el de Toltén y el de Cautín".

La Mesa de Infraestructura de la Comex tiene una visión a 2030 que profundizará este año. En paralelo al diseño de planes de contingencia, se abordarán temas como la generación de un área de apoyo logístico en Talcahuano, un sitio integrado de importaciones con alto estándar de bioseguridad, sitios extraportuarios para inspecciones y aforos, un patio de maniobra con doble vía férrea en Concepción, además de conexiones ferroviarias troncales con redes auxiliares a puertos, entre otros proyectos.

Datos del INE para la Región del Biobío

Distribución de energía eléctrica aumentó 9,6% en un año

El porcentaje corresponde al registro local de diciembre de 2022, mes que también presentó un alza respecto a noviembre.
E-mail Compartir

Un aumento de 9,6% en doce meses exhibió la distribución de energía eléctrica en la Región del Biobío, que alcanzó 715 GWh en diciembre de 2022, como consecuencia del mayor consumo de los sectores industrial, residencial, comercial y otros, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En relación al mes anterior, la distribución eléctrica regional exhibió un incremento de 12,9%.

Los tres destinos que más aportaron en el total de la distribución de energía eléctrica acumularon el 91,6% del total de la Región.

El principal sector que influyó en el incremento que presentó la distribución de energía eléctrica en la Región fue industrial, que contabilizó un alza de 14,4% en doce meses, totalizando 443 GWh en diciembre de 2022, cifra que participó con el 62,0% de la distribución de energía en la zona. Entre enero y diciembre de 2022, el consumo por parte de este sector creció 6,7% en relación a igual período del año anterior.

A su vez, al sector residencial se distribuyó un total de 127 GWh (17,7% de la distribución regional), anotando un incremento de 3,3% respecto a diciembre del año anterior. En lo acumulado a diciembre de 2022, varió positivamente 7,0%.

Por su parte, el sector comercial exhibió un aumento interanual de 6,1% al totalizar 50 GWh (7,1% de la distribución eléctrica regional). Entre enero y diciembre de 2022, creció en 8,1% en comparación a igual período del año anterior.

715 GWh alcanzó la Región del Biobío durante diciembre pasado. El consumo industrial, residencial y comercial aportaron.