Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Las votaciones originalmente están programadas para 2024

Entre presiones, Congreso peruano aprueba reconsiderar elecciones para finales de año

La OEA, en tanto, solicitó al Gobierno de Dina Boluarte que convoque a estos comicios pronto y manifestó su preocupación por el uso excesivo de la fuerza en las protestas. Gobierno cuantificó el daño económico al país.
E-mail Compartir

Entre fuertes presiones para adelantar las elecciones, ayer el Congreso aprobó una petición para reconsiderar la votación que el viernes pasado rechazó un proyecto para que estos comicios se realicen en octubre de este año en lugar de 2024, al tiempo que la Organización de Estados Americanos (OEA) le solicitó al Gobierno peruano que convoque prontamente a las presidenciales y manifestó su preocupación por el uso excesivo de la fuerza durante las protestas contra la presidenta Dina Boluarte.

La decisión del Legislativo, que fue tomada con 66 votos a favor, 44 en contra y seis abstenciones del pleno, contó con el voto decisivo del presidente del Congreso, el derechista José Williams, para alcanzar el mínimo necesario para ser aceptada.

De esta forma, el Parlamento volverá a debatir para buscar un consenso que permita alcanzar los 87 votos necesarios para aceptar el adelanto de elecciones, lo que implicaría elegir un nuevo Parlamento y a un nuevo presidente, así como atender una de las principales exigencias de las protestas que ya se han cobrado la vida de 65 personas.

De ser aprobado, deberá ser votado nuevamente en la siguiente legislatura, por tratarse de una reforma constitucional. En el documento se pide que se adopten "medidas efectivas" para la rendición de cuentas sobre los "actos de violencia" ocurridos en Perú.

Oea hace un llamado

Paralelamente, la OEA pidió al Gobierno que pronto llame a elecciones generales.

Por medio de una resolución, adoptada por todos los países miembros, con la excepción de El Salvador, el Consejo Permanente del organismo pidió al país vecino "la pronta realización de elecciones justas, libres y transparentes".

El documento fue presentado ante el pleno del organismo por la misión permanente de Colombia, con apoyo de Haití, Honduras y Antigua y Barbuda.

Los países de la OEA también señalaron su preocupación por el uso excesivo de la fuerza en respuesta a las protestas en el país.

En el texto se pide que se adopten "medidas efectivas" para la rendición de cuentas sobre los "actos de violencia" ocurridos en Perú.

A su vez, solicitó al Gobierno peruano que se respete el debido proceso para las personas que han sido arrestadas durante las manifestaciones.

Precisamente ayer, según una encuesta de la empresa privada CPI que fue publicada ayer por la emisora RPP, se conoció que el 70,9% de los peruanos considera que "lo mejor" es que las elecciones se adelanten. Además, el 62,8%, cree que Boluarte debe renunciar a su cargo.

La canciller peruana, Ana Cecilia Gervasi, viajaba ayer a Washington para reunirse con "altas autoridades" del Gobierno de EE.UU. y con legisladores del Congreso estadounidense.

En tanto, la Fiscalía de Perú anunció el sábado que estaba investigando la muerte de un manifestante en Lima como presunto homicidio en el contexto de "violación de los derechos humanos" durante las protestas. Esta muerte elevó a 65 los fallecidos desde que en diciembre pasado comenzaron las protestas antigubernamentales que exigen la renuncia de la presidenta, el cierre del Congreso, elecciones generales anticipadas y la convocatoria a una asamblea constituyente.

Pérdidas económicas

Por otra parte, las seis semanas de protestas están dejando pérdidas por más de 500 millones de dólares en la mayoría de actividades económicas del país por los bloqueos y paros, según el ministro de Economía, Alex Contreras.

Las regiones más afectadas son Cuzco, Madre de Dios y Puno, que presentan bloqueos en las carreteras desde diciembre y ya sufren desabastecimiento de combustibles y un elevado precio en los alimentos.

Contreras estimó que si no se consigue una diálogo rápido entre las partes y el conflicto se mantiene, la economía peruana solo crecerá 2% en el primer trimestre de 2023, pero si hay una reactivación como consecuencia de un consenso político, el alza del PIB sería de al menos 3%.

Las protestas comenzaron tras la destitución del expresidente Pedro Castillo, quien intentó dar un autogolpe de Estado y fue enviado a prisión.

El foco está en el hidrógeno verde

Scholz: Chile es un "socio deseado" para avanzar hacia la transición verde

Canciller alemán dijo que nuestro país ofrece "todo lo que se necesita" y comprometió apoyo.
E-mail Compartir

Por Agencias

El canciller alemán, Olaf Scholz, dijo ayer en Santiago que Chile es un "socio deseado" para avanzar hacia la transición verde y que podría ayudar a Alemania a consolidar su independencia del gas y el petróleo rusos.

"Chile ofrece todo lo que se necesita para la transición hacia energías renovables (...) Aprovechar este potencial es una de las razones por las que mi primer viaje a América Latina me ha traído a Chile", indicó el canciller en un encuentro en la capital con empresarios chilenos y alemanes.

Scholz, quien llegó el domingo desde Argentina y llegó ayer mismo a Brasil, alabó el compromiso de Chile con las energías renovables y aseguró que su Gobierno "apoyará" al país en ese sentido, sobre todo en la producción del hidrógeno verde.

"Las condiciones aquí (en Chile) son de las mejores en el mundo para la producción del hidrógeno verde", apuntó.

Chile es uno de los países pioneros en el impulso del hidrógeno verde, considerado el "el combustible del futuro" porque es una potente fuente de energía que podría llegar a sustituir a los fósiles.

Hasta ahora no se ha utilizado masivamente por su costosa producción -hay que aislar sus átomos a través de un proceso llamado electrólisis-, aunque cada vez son más los países que están tratando de abaratar los procesos.

Suministros y la guerra

Scholz animó a Chile a seguir apostando por el hidrógeno verde no solo para avanzar hacia la transición sino también para diversificar nuestra economía.

"La diversificación es muy importante en estos momentos para nuestras economías. Eso es lo que nos ha enseñado la pandemia, los problemas en las cadenas de suministros y las consecuencias de la guerra de agresión rusa contra Ucrania", afirmó.

El canciller alemán explicó además que la guerra en Ucrania obligó a Alemania a "liberarse totalmente de la dependencia del gas, el petróleo y el carbón rusos" y a "acelerar el desarrollo de las energías renovables".

"Estamos construyendo a marchas forzadas las infraestructuras necesarias y estamos creando las primeras cadenas de suministros de hidrógeno verde en el mundo", apuntó.

Club del clima

El objetivo de Alemania es generar en 2030 el 80% de su demanda de electricidad a partir de energías renovables y funcionar de forma totalmente neutral a mediados de la década de los 40, de acuerdo a Scholz, quien en su reunión del domingo con el presidente Gabriel Boric lo invitó a formar parte del llamado "Club del Clima".

"Me alegro enormemente de que el presidente Boric haya aceptado mi invitación", destacó.

Lanzado en Berlín el pasado diciembre durante la cumbre del G7, el club busca introducir más rápidamente en el mercado materias primas respetuosas con el clima y mejorar las oportunidades para ellas en todo el mundo.

El comercio entre Chile y Alemania creció en 2021 hasta los 4.023 millones de dólares, según datos del Gobierno.

Nuestro país exportó 1.076 millones de dólares al país europeo, principalmente cobre, madera y frutos secos, mientras que importó de Alemania 2.947 millones, en especial medicamentos y vehículos.

"un modelo"

Sobre la reciente modernización del acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Chile, el canciller alemán dijo que puede "servir de modelo" para el tratado que el bloque negocia con el Mercosur, integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

"No estamos hablando de un acuerdo comercial cualquiera, sino de uno de los más modernos del mundo", dijo Scholz.

El nuevo acuerdo UE-Chile, explicó, "tiene un carácter modelador, porque establece criterios nuevos en materia medioambiental y social, y refuerza la resiliencia de nuestras economías en Europa y Chile".

Tras cinco años de negociaciones, la UE y Chile anunciaron el pasado 9 de diciembre un acuerdo para modernizar el tratado que rige las relaciones bilaterales desde hace dos décadas.

Con el nuevo pacto, el bloque comunitario busca diversificar el suministro de materias primas críticas para la transición ecológica (como el litio) y reducir la dependencia de China; y el 99,9% de las exportaciones de la UE a Chile estarán libres de aranceles, mientras que nuestro país obtendrá la liberalización total del 96,5% de los productos que envíe.

La Comisión Europea (CE) afirmó la semana pasada que el acuerdo no podrá firmarse hasta finales del año, al encontrarse el texto en pleno proceso de escrutinio legal y traducción, pasos necesarios para proceder a la firma. "Vamos a hacer todo lo posible para que entre en vigor cuanto antes", aseguró Scholz.

CODELCO FIRMA ACUERDO CON AURUBIS

E-mail Compartir

Codelco, el mayor productor mundial de cobre, y la alemana Aurubis, líder global de metales no ferrosos, anunciaron la firma de un acuerdo para construir una industria y una cadena de valor del cobre "más sostenibles y responsables". El documento, firmado por el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, y el CEO de la firma germana, Roland Harings, también incluye la promesa de promover el llamado "Copper Mark", un sistema que tiene como objetivo fomentar la producción responsable de cobre a través de una evaluación independiente de un tercero para demostrar la contribución de la industria a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

DESPLIEGAN FF.AA. PARA REABRIR RUTAS

E-mail Compartir

Un contingente de las Fuerzas Armadas llegó ayer al departamento de Ica, para apoyar a la Policía Nacional en la liberación de la carretera Panamericana Sur, bloqueada por manifestantes , informaron fuentes oficiales. El contingente se trasladó desde Lima hacia la base área de la ciudad de Pisco, a bordo de camiones de transporte de tropas, para liberar los tramos de esta vía, en particular en los sectores conocidos Barrio Chino y Expansión Urbana. "La acción de nuestros militares, en apoyo de la Policía, tiene como marco su deber primordial de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y la protección de la población", dijo el Ministerio de Defensa.