Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se abordan temas como narcotráfico, delincuencia y crimen organizado

Gobierno avisa que hoy se firma acuerdo de seguridad "con quienes quieran estar"

Ministra Vallejo hizo un llamado a la oposición a sumarse ahora o hacerlo más tarde en el Congreso, pues se avanzará "con o sin" ellos. Desde RN volvieron a descartar la opción de retomar las conversaciones. En Iquique hubo otra marcha antidelincuencia.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Gobierno anunció para hoy la firma del acuerdo transversal de seguridad -"con o sin" oposición-, uno de los grandes objetivos de la ministra de Interior, Carolina Tohá, desde que llegó al cargo en septiembre, que aborda asuntos en torno al narcotráfico, la delincuencia y el crimen organizado.

"Mañana (hoy) esperamos sellar el compromiso transversal por seguridad. Esperamos que estén las firmas de la oposición, pero creemos que lo importante es abordar el fenómeno de la seguridad integralmente", dijo la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo.

En cuanto a la salida de la mesa de Chile Vamos de forma indefinida tras el polémico anuncio de los indultos presidenciales, la secretaria de Estado remarcó que "queremos insistir en el llamado realizado por la ministra del Interior, Carolina Tohá, a que la oposición se allane a volver a la mesa para un compromiso transversal en seguridad".

"Si no van a estar todas las firmas, bueno, vamos a esperar que se sumen en los trámites legislativos, pero tenemos la convicción de que este es el camino para responder a la ciudadanía", declaró.

La vocera añadió que "esto no es un compromiso ni de derecha, o de izquierda, es un compromiso político que asumimos con convicción y esperamos, sin lugar a dudas, que estén todos sobre la mesa, sino vamos a avanzar con quien quiera estar y que el resto pueda sumarse en el camino".

Desde Chile Vamos, el jefe de la bancada de diputados de Renovación Nacional, Andrés Longton, aseguró a CNN Chile que "con los indultos hay un punto de no retorno. Ellos optaron por el camino de liberar a delincuentes, ahí se provocó un quiebre natural".

"Fue un año que estuvo marcado por una sequía legislativa en materia de proyectos de seguridad. Tratan de endosarnos una responsabilidad a la oposición cuando es tarea del Gobierno", añadió, coincidiendo con sus pares de la UDI, Henry Leal, y de Evópoli, Jorge Guzmán, quienes hablaron incluso de "incompetencia" de la ministra Tohá.

Longton se refirió a la eventual presencia de alcaldes cercanos a su sector en la mesa e indicó que "tienen todo el derecho de participar en las instancias que sean necesarias, ellos no forman parte del Parlamento".

Sin embargo, el senador Manuel José Ossandón, se desmarcó de esa decisión y afirmó que "creo que nosotros como Chile Vamos tenemos que estar en esa mesa trabajando. Como representante Renovación Nacional yo no me he bajado nunca, he seguido en las reuniones y creo que la gente no entiende las peleas chicas, ni siquiera por los indultos aberrantes".

"La mesa ya es una figura comunicacional, pero lo importante son los acuerdos para los proyectos políticos que irrogan gasto y que, por lo tanto, son iniciativa del Ejecutivo", destacó el senador.

Protestas en el norte

Mientras el mundo político intenta avanzar en materia de Seguridad, ayer una manifestación recorrió Iquique por la tarde para reclamar más seguridad ante la violencia y criminalidad que castiga desde hace años de forma especial la Región de Tarapacá.

Desde las 10 de la mañana, cientos de manifestantes, entre los cuales había vecinos de la comuna de Alto Hospicio, muy afectada por la crisis, recorrieron con ropa negra, cacerolas y banderas chilenas las calles de la ciudad hasta llegar a la Delegación Presidencial de Tarapacá.

En la sede gubernamental, los participantes entregaron un petitorio para exigir respuestas urgentes a las autoridades locales y nacionales. En la sede además recibieron a los familiares de Sebastián Zúñiga, paramédico de 22 años, y Elba Zulema, de 36, ambos asesinados la semana pasada en Alto Hospicio.

Si bien la crisis de seguridad afecta hace años a la zona, solo desde el inicio de 2023 (es decir, en menos de un mes) se registraron en esta región 11 homicidios, lo que da cuenta del agravamiento de la situación. Además, la comuna de Alto Hospicio registró la tasa más alta de homicidios durante 2022, con 20 asesinatos cada 100 mil habitantes.

CPC CRITICA AUSENCIA

E-mail Compartir

El presidente de la CPC, Ricardo Mewes, opinó que la oposición "tiene que volver a la mesa. Aquí hay que mirar tres escalones más arriba, mirar el país en su conjunto, volver a sentarse en la mesa. Si no nos ponemos de acuerdo y no tenemos una sola mirada en esto, no vamos a avanzar en ganarle el espacio a la delincuencia, a las mafias, a los traficantes de droga, al crimen organizado. El Estado tiene que recuperar ese espacio, y ahí tenemos que estar todos, sector público, el sector privado, invirtiendo en esos espacios que el sector público pueda controlar desde el punto de vista de la seguridad".

PPD y DC confirman pacto aparte del oficialismo para elección de consejeros

E-mail Compartir

Cada vez está más lejos la posibilidad de que el oficialismo se presente en una lista única a las elecciones de consejeros constitucionales, de mayo, en especial porque el ahora la Democracia Cristiana (DC) y el PPD firmaron un acuerdo para ir juntos.

El presidente de la falange, Alberto Undurraga, afirmó que "valoramos mucho la decisión que tomó el PPD, que sumada a la decisión que ya había tomado el partido Radical y a la decisión que tomamos nosotros, da cuenta que esta lista de la DC y partidos del Socialismo Democrático, ya es una realidad".

El timonel agregó que "en eso no hay vuelta atrás" y contó que los secretarios generales de los partidos se reunieron para acordar "los aspectos más prácticos para esta lista de la centroizquierda que ya es una realidad, una lista distinta de Apruebo Dignidad".

"Naturalmente que en la conformación específica de las listas tenemos que esperar la resolución final del Partido Socialista", que decidirá hoy su camino tras postergar el anuncio que estaba para el sábado.

Undurraga aprovechó de "invitar a nuestros amigos y amigas del partido Socialista y del partido Liberal, a integrarse a la lista de la centroizquierda, somos respetuosos de las decisiones que ellos puedan tomar, pero los invitamos".

La presidenta del PPD, Natalia Piergentili, comentó tras el comité ampliado en La Moneda que en la instancia "no ahondamos en el tema de si una o dos listas, sino que más bien desdramatizamos el que haya dos opciones, porque ninguno de los partidos ha puesto en cuestión jamás su lealtad al Gobierno y a las reformas que ha planteado".

"Esto de seguir hablando de una lista es poco realista", agregó, valorando que "la construcción para caminar juntos se basa en concepciones de más largo plazo, diálogo y fraternidad, lo que hoy está en ciernes".

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, dijo que "nosotros fijamos una posición, tuvimos una opinión, pero vamos a respetar, y no cabe otra opción que respetar, la decisión que tomen. Nuestro interés es que se logre el mayor entendimiento posible, la unidad del mundo progresista es clave para el avance de los proyectos de cambio".

Según la secretaria de Estado, esa unidad "no dice solo relación con lo que tenga que ver con este Gobierno, sino que con un proyecto de sociedad que creemos es el que puede de mejor forma cumplir con las expectativas de mayor democracia, mayor justicia social e igualdad".

"Pero bueno, este es un proceso que llevan los partidos, nosotros respetamos y fijamos ya una posición, pero el resto ya es parte de la autonomía partidaria", sentenció Vallejo.

Regiones: La Moneda informa cuándo y cómo se iniciará eliminación delegados presidenciales

Ejecutivo ingresará indicación al proyecto de ministerio de Seguridad Pública, donde traspasará competencias.
E-mail Compartir

El Gobierno confirmó ayer que en mayo impulsará los cambios para darles más facultades a los gobernadores en materia de seguridad e iniciará el camino para la desaparición del cargo de delegado presidencial.

La iniciativa la había adelantado el gobernador de la región Metropolitana, Claudio Orrego, y ayer la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, dio más detalles, insistiendo en que el foco está en traspasarles facultades para la prevención de delitos.

"Sobre el tema de los traspasos de competencias, el Presidente de la República viene de una región extrema y ha hecho un compromiso por la descentralización y eso implica un dialogo con los gobernadores regionales", explicó la secretaria de Estado.

Además detalló que "entre otras cosas, evidentemente ha habido un compromiso para poder traspasar facultades en materia de prevención y eso se va a materializar a través de una indicación en mayo. ¿A qué proyecto? Estamos avanzando en la creación de un ministerio especializado en materia de seguridad".

"Ese ministerio, que es un avance significativo, va a tener que establecer cómo va a estar representado en las regiones y por cierto que ya no va a estar la figura como la conocemos de los delegados presidenciales", aseveró Vallejo.

En ese sentido, recalcó que "el ministerio del Interior como una jefatura de gabinete a nivel nacional va a tener representación en las regiones, pero todo lo que tiene que ver con orden y seguridad va a estar a cargo de autoridades regionales en esa materia".

"Lo que les corresponde a los gobernadores van a ser ciertas facultades en materia de prevención, porque sin lugar a duda pueden aportar, por los recursos que tienen, por el conocimiento del territorio que tienen y entonces van a ser grandes aliados en la prevención del delito en todo el territorio nacional", sentenció.

Sobre la iniciativa, el gobernador Orrego manifestó a radio ADN que el Ejecutivo ya "se había abierto a reconocer legalmente a los gobiernos regionales como los líderes de la prevención del delito de las regiones. También, la generación de políticas regionales de prevención de delitos".

"Esto nos parece que va en la dirección correcta. Siempre hemos dicho que al gobierno no les sobran manos, sino que les faltan manos en la lucha contra la delincuencia. Sumar a los 16 gobiernos regionales con sus respectivas billeteras, con hartos recursos y harto liderazgo también en terreno, creo que es una buena noticia para el país", destacó.