Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El 11% de ellos corresponde a contacto de alto riesgo

Salud ha vacunado a 159 personas contra la viruela del mono en el Biobío

En la Región se han confirmado a la fecha 32 casos de la enfermedad en ocho comunas, pero actualmente ninguno se encuentra con el virus activo.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Un total de 159 son las personas de la Región del Biobío que han sido inmunizadas con la vacuna contra la viruela del mono por ser contacto de alto riesgo de una persona contagiada o por ser parte de los grupos definidos por el Ministerio de Salud (Minsal) para ser inoculados con el medicamento.

El 17 de junio del año pasado el Minsal informó el primer caso de viruela símica en Chile. De esa fecha hasta ahora son más de 1.400 los casos informados -con dos personas fallecidas- en el país de la enfermedad que se ha presentado en más de 110 países del mundo. De ese número, 32 corresponden a personas del Biobío (uno como sospecha y otro como probable).

"Es importante señalar que actualmente no hay ningún caso activo o en aislamiento en la Región del Biobío", declaró el seremi de Salud, Eduardo Barra.

La autoridad regional de Salud, además, clarificó que ninguna de las personas contagiadas ha fallecido en la zona, ni tampoco ha necesitado hospitalización por cursar un cuadro grave de la enfermedad.

"Aquellos que en primera instancia se hospitalizaron, fue únicamente de manera preventiva por protocolo, pero posteriormente los casos solo fueron derivados a residencias sanitarias o a sus domicilios (la mayoría de los casos)", sostuvo Barra.

Los casos en la Región se han presentado en -al menos- ocho comunas del Biobío, siendo principalmente identificados en la Provincia de Concepción, la que concentra más del 80% (27) de los contagios. Además, en la zona, la autoridad sanitaria ha reportado tres brotes de la enfermedad con nexos relacionados con personas positivas.

Inmunización

Pese a que la mayoría de los casos reportados de viruela del mono no han sido graves, el Minsal inició el año pasado un proceso de inoculación contra la enfermedad en diferentes grupos definidos de la población (pre-exposición) como son el personal de salud, trabajadores sexuales, personas trans, personas viviendo con VIH, hombres que tienen sexo con hombres y personas que usan profilaxis pre-exposición.

La jefa de la Unidad de Epidemiología de la Seremi, Andrea Gutiérrez, comentó que del 28 de noviembre en el Biobío se han vacunado 159 personas con la vacuna "Jynneos" del laboratorio danés Bavarian Nordic. De esta cantidad, 17 corresponden a contactos de alto riesgo (post-exposición) y el resto son personas vacunadas como pre-exposición. De acuerdo con la información de la Seremi, ninguno presentó eventos adversos tras ser inmunizados con el medicamento.

"Se vacuna a todo contacto que se encuentre dentro de la ventana de oportunidad de vacunación, idealmente dentro de los primeros cuatro días desde la exposición, o dentro de los primeros 14 días de la exposición al caso confirmado", contó la profesional.

Actualmente, no en todos los recintos de salud se encuentra disponible la vacuna, sino que en algunos que han sido definidos por la Seremi de Salud. En Biobío, los puntos de vacunación son el Cesfam Víctor Manuel Fernández de Concepción, Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue y en el Cesfam Norte, en Los Ángeles.

Hay que recordar que la enfermedad, que suma más de 85 mil contagios en el mundo, se puede presentar tras el período de incubación que ocurre entre siete a 14 días -aunque puede oscilar de cinco a 21 días- con un conjunto temprano de síntomas como son fiebre, malestar general, cefalea, los que avanzan a un exantema (erupción cutánea) leve que se puede confundir con varicela, herpes zóster, herpes simple, incluso con sífilis primaria o secundaria, también con infecciones bacterianas de la piel e infección gonocócica diseminadas. En específico, la evolución de las lesiones que presentan los pacientes con viruela símica corresponde a cuatro etapas: macular, papular, vesicular y pustular. Esta sintomatología se puede mantener hasta por tres semanas.

3 son los brotes de la enfermedad que se han presentado en la Región, según la Seremi de Salud.

Lanzan campaña para evitar la violencia hacia el personal de salud en Hualpén

E-mail Compartir

Con el objetivo de concientizar a los funcionarios de la Salud y la comunidad de Hualpén sobre el respeto que se debe mantener en los centros de salud, en la jornada de ayer se lanzó en la comuna la campaña "Avancemos por Trabajos sin Violencia".

La actividad se desarrolló en el Cesfam Hualpencillo, recinto en donde se registraron 25 denuncias de agresiones el 2022 y dos durante este año. La campaña que se extenderá a todos los demás centros de salud de la comuna, y que también está en San Pedro de la Paz y Coronel, busca evitar que se generen actos violentos que afecten al personal de salud. La campaña es impulsada por DAS Hualpén, el Servicio de Salud de Talcahuano, la ACHS y Confusam.

"Las partes involucradas vienen a apoyar esta iniciativa, la cual se está presentando, entendiendo que este debe ser un trabajo colaborativo y evitar situaciones de agresión", contó el alcalde de Hualpén, Miguel Rivera.

Por su parte, la presidenta nacional de Confusam, Gabriela Flores, precisó que "estamos a disposición para seguir ayudando a las funcionarias y a los funcionarios que sufren esta violencia innecesaria, porque conversando podemos avanzar en la atención".

Hay que recordar que de acuerdo con la información que entregó la Confusam, en 2022 hubo más de 600 notificaciones de agresiones informadas a los servicios de salud.

Se espera que esté disponible el segundo semestre de 2023

Implementarán innovadora aplicación móvil de salud para pacientes cardiovasculares en Chiguayante

La iniciativa está siendo desarrollada por la Pontificia Universidad Católica de Chile con el apoyo de la comuna.
E-mail Compartir

Durante el segundo semestre de este año, usuarios con enfermedades cardiovasculares de la comuna de Chiguayante tendrán disponible una innovadora aplicación de salud que la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Chile se encuentra desarrollando con el apoyo de la Dirección de Administración de Salud de la comuna del Gran Concepción.

Actualmente, son 150 los chiguayantinos con enfermedades como diabetes e hipertensión que han participado de esta iniciativa que se encuentra en etapa de investigación y que se espera esté disponible para la red de atención primaria a nivel nacional durante el segundo semestre de 2023.

Respecto a la implementación de esta moderna plataforma tecnológica, el médico de familia y director del Centro de Educación Médica y Ciencias de la Salud de la PUC, Klaus Puschel, destacó que el trabajo que están realizando es para traspasar el poder a los pacientes a fin de que ellos mismos tengan control de su salud por medio de una aplicación viendo sus parámetros y observando si su condición está mejorando o deteriorando.

"En el fondo, ellos tienen el control de lo que está pasando con sus enfermedades crónicas, saben cómo está la adherencia a los medicamentos, el control de los parámetros de actividad física, la prevención en salud y los equipos de salud también tienen acceso a esa información y pueden mejorar el cuidado de sus pacientes", sostuvo Puschel.

El médico de Familia y gestor de Salud Familiar de la Dirección de Salud Municipal de Chiguayante, Hernán Aravena, comentó que la visita del director del Centro de Educación Médica a la comuna se enmarca en un proyecto de investigación FONIS sobre una aplicación móvil que se denomina "Mi salud".

150 son los chiguayantinos con diabetes o hipertensión que han participado de esta iniciativa que está en etapa de investigación.