Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto que une a San Pedro de la Paz y Coronel se reactivó en las últimas semanas tras revés del PRMC

Obras Públicas alista estudios para licitar este año obras de Ruta Pie de Monte como "vía pública"

La Dirección General de Concesiones confirmó que en su plan nacional de inversiones está contemplado licitar las obras para el trazado de 20 kilómetros. Desde el Gobierno Regional piden abrir diálogo con alcaldes y esperar que oficina regional de Concesiones inicie labores.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El revés que sufrió ante la Corte Suprema la 11ª modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC) en octubre pasado tuvo una serie de efectos colaterales, entre ellos la decisión del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de postergar al menos por tres años la licitación de obras para la Ruta Pie de Monte, que en un tramo de 20 kilómetros busca conectar San Pedro de la Paz y Coronel.

En las últimas semanas, la cartera ha trabajado en una serie de estudios para reactivar el proyecto y realizar la licitación de obras este año, que tendrían un costo de $209 mil millones (US$323 millones), y contemplan señalización, iluminación, cruces a desnivel en sus principales intersecciones y vías de evacuación ante eventuales tsunamis, con un carácter de vía pública.

Consultado por este medio, desde Obras Públicas detallaron que la Unidad Regional de Planificación y Gestión Territorial de Concesiones del Biobío, "en forma conjunta con otros ministerios y actores, ha estado trabajando para avanzar en la consolidación de la ruta; razón por la cual se analiza jurídicamente los mecanismos normativos para que el trazado proyectado para la iniciativa sea declarado vía pública y pueda continuar su avance".

El anuncio que realizó el director general de Concesiones Juan Manuel Sánchez en El Mercurio es observado con cautela por las autoridades locales, pese a que se destaca la buena señal en medio de la crisis vial que vive la conexión sur al Gran Concepción, tras el cierre del Puente Ferroviario por reparaciones.

Vía pública

La alternativa que ha barajado Obras Públicas en el análisis junto a otras carteras como Vivienda y Medio Ambiente tiene relación con que la ruta Pie de Monte pase a tener un carácter de vía pública y no de autopista, como se consideraba en el proyecto original.

Esto apelando a un dictamen de Contraloría del 24 de febrero del año pasado que señala, ante la consulta de un particular respecto a si la construcción de un camino público en una zona regulada por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, que "dichos instrumentos no constituyen una limitación para el Ministerio de Obras Públicas a la hora de proyectar y construir las obras, que su estatuto orgánico puesto dentro de la esfera de sus atribuciones, afirmación que podemos extender a las calles y avenidas ubicadas en área urbana que han sido declarados caminos públicos".

El documento también plantea que el MOP sí puede solicitar antecedentes medioambientales en una iniciativa privada al ser declarada de interés público: "Los estudios mínimos deben contemplar aspectos territoriales y de impacto ambiental".

Desde Obras Públicas esperan los análisis jurídicos e instrumentales que permitan ratificar la concreción de esta ruta, por medio de su licitación este año, y que tiene un valor fundamental considerando que "puede aportar a la reactivación económica y va a generar cientos de empleos directos, dinamizar la economía regional. En lo específico permitirá la construcción de 20 kilómetros de ruta, que constituya una real alternativa a la actual Ruta 160, camino que ha experimentado un crecimiento significativo de población en los últimos años, ocasionando problemas en la conectividad".

Diálogo pendiente

El jefe de división de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional Óscar Ferrel valoró la decisión que adoptó el MOP a fines del año pasado de instalar en el Biobío la primera Gerencia Regional de Concesiones.

Sobre la situación de la Ruta Pie de Monte, planteó algunos reparos apuntando a que "lo que falta es una conversación con los alcaldes de Coronel y San Pedro de la Paz, ya que he escuchado que tienen sus observaciones respecto al trazado y tipo de ruta. El que se instale esta oficina pude aunar posturas, ya que como Gobierno Regional siempre estamos pensando en mayor y mejor infraestructura, pero esta debe tener pertinencia con el territorio".

Además, expuso que la situación es parte de un "gran problema que se origina por el retraso en varias de estas inversiones. El Puente Industrial se proyectaba en la década del 60' y recién hoy se está implementando; nosotros vemos que, en paralelo, la implementación de las terceras pistas en la Ruta 160 tiene una importancia vital para destapar la Diagonal Biobío dando respiro, junto con la Costanera Bordemar y la Costanera Sur".

Nivaldo Piñaleo, alcalde de Alto Biobío e inversiones que superan los $14 mil millones en 2022:

"Existe un compromiso con la comuna que se ha cumplido"

El jefe comunal valoró los proyectos asignados y destacó el rol que el Ejecutivo ha jugado en el proceso de diálogo con las comunidades.
E-mail Compartir

"Estamos felices de haber cerrado el año con grandes inversiones para la comuna; tuvimos dos proyectos significativos al cierre como el Centro de Abasto, que significa instalar un mercado en la comuna donde participan nuestras comunidades indígenas y se pueden encontrar los productos de nuestra comuna, y el estadio que ofrece albergar niños, jóvenes y adultos en un poblado a 50 kilómetros de Ralco".

De esta forma, el alcalde de Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo, valoró el cierre de año que tuvo la comuna con una cifra récord de inversiones, que alcanzan los $14 mil millones en diversos proyectos: "Son inversiones que dan dignidad a nuestro territorio, por lo que agradecemos al Consejo Regional, al gobernador y su equipo técnico, los profesionales del municipio y las comunidades que han confiado en poder llevar adelante estos proyectos con paciencia".

El jefe comunal, añadió que "los $14 mil millones que se nos han asignado son muy agradecidos por todo Alto Biobío. Son varios proyectos, como el paseo, el estadio, la electrificación rural, diseño de escuelas, proyectos FRIL, maquinarias, saneamiento animal y trabajo con mujeres. El Gobierno Regional hizo un compromiso con el territorio y ha cumplido su palabra, además de la transversalidad política del apoyo que vemos en el Consejo Regional".

Sobre el trabajo que ha realizado La Moneda y su despliegue en el territorio, con foco en el diálogo con comunidades, destacó que "es clave que se puedan responder a las demandas de las comunidades, demandas que han confiado hacia el municipio, al alcalde y la delegación provincial. Nosotros queremos que al Gobierno le vaya bien, y todas las autoridades debemos trabajar en coordinación para que haya un desarrollo transversal, llevar la paz y tranquilidad y dar un ejemplo a los niños. Tenemos una responsabilidad enorme de entregar las condiciones para nuestros niños, que tengan todas sus condiciones, buena educación y puedan desarrollarse".

Servel: 6.179 personas están inhabilitadas para sufragar en elección de consejeros constitucionales

E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) informó este lunes que hasta el próximo 11 de febrero estará abierto el proceso de reclamación para quiénes fueron incorporados en la nómina de inhabilitados para votar en la elección de consejeros constitucionales del 7 de mayo.

Según detalló el órgano, la nómina comprende a nivel nacional a 64.731 personas -de las cuales 6.179 son de la Región del Biobío- que no pueden sufragar por superar los 90 años, no contar con su documento de identidad vigente, por no haber obtenido o renovado su cédula nacional de identidad, cédula de identidad para extranjeros o pasaporte, en los últimos once años, de acuerdo a la información que al respecto obtenga Servel desde el Servicio de Registro Civil e Identificación y no haber votado en las últimas dos elecciones.

La solicitud de reclamación se puede realizar presencialmente en las direcciones regionales de Servel o por medio de un correo electrónico a reclamos90@servel.cl, acompañando los antecedentes fundantes de la reclamación y fotografía por ambos lados de la cédula de identidad.

Avanzan trabajos de conservación por cierre de Puente Ferroviario

E-mail Compartir

Luego del cierre del Puente Ferroviario y el anuncio de un completo plan de contingencia para combatir los efectos del cierre del viaducto, el Ministerio de Obras Públicas ha iniciado una serie de trabajos de conservación de la Ruta 160.

La Dirección de Vialidad del MOP informó que desde las 9:30 hasta las 13 hrs de hoy se ejecutarán trabajos de reposición de calzada.

El primero, de 9:30 a 11 hrs, se realizará en el sector cruce Boca Sur, sentido a San Pedro de la Paz, mientras que el segundo se ejecutará desde las 11 a 12 hrs, a altura edificio Olas, sentido a San Pedro.

El tercero, desde las 12 a 13 hrs, altura Inacap, sentido San Pedro de la Paz.

El plan de mitigación contempla 55 medidas intersectoriales para combatir los efectos del cierre del puente.