Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Las restricciones se han ido dejando atrás en el mundo

OMS: el covid-19 entró en fase de "transición", pero sigue siendo una emergencia sanitaria internacional

La recomendación al organismo es ahora determinar cómo pasar de una situación de emergencia a una de normalidad. Hoy se cumplen tres años desde que oficialmente el planeta vive en pandemia.
E-mail Compartir

Por Agencias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró que el covid-19 se mantiene como una emergencia sanitaria de alcance internacional porque sigue siendo "una enfermedad infecciosa peligrosa" que puede causar daños considerables a la salud de las personas y a los sistemas de sanidad de los países.

En una declaración adoptada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, por recomendación del Comité de Emergencia de su organización, también se reconoce que la pandemia ha entrado en una fase de "transición", lo que puede dar paso a que el nivel de alarma toque a su fin en los próximos meses.

Los expertos del Comité de Emergencia señalaron en su recomendación a Tedros que ahora hay que reflexionar en cómo pasar de una fase de emergencia a una fase de normalidad -en la que se conviva con el virus- de manera segura.

A pesar de que oficialmente el covid-19 no ha perdido su estatus de amenaza grave a la salud púbica internacional desde el 31 de enero de 2020 (fecha de la declaración por parte de la OMS), el mundo ha dejado atrás la mayor parte de las medidas restrictivas asociadas al control de la pandemia.

El último caso fue el de China, que en diciembre pasado levantó medidas que aplicó estrictamente durante tres años, en particular confinamientos y cierre prácticamente total de fronteras. Tras un violento repunte de muertes y hospitalizaciones, la pandemia también parece remitir de forma sostenida en este país.

Faltan acciones

Sin embargo, la OMS sostiene que para levantar la declaración de emergencia se necesitan "acciones de salud pública de largo plazo", bajo el entendimiento de que es poco imaginable que el virus pueda ser eliminado de los "reservorios" humano y de animales que ha encontrado.

La idea de los expertos del Comité de Emergencia es que se planteen "mecanismos alternativos" a la emergencia internacional (o pandemia, como se le denomina popularmente) para que se mantenga la atención en el covid-19 tanto a nivel nacional como global.

El director general de la OMS recordó últimamente que la respuesta mundial a la pandemia no puede considerarse exitosa en la medida que muchos países todavía carecen de vacunas y tratamientos suficientes para atender a sus enfermos y que muchas redes sanitarias de países de escasos recursos siguen sufriendo de esta situación.

Un ejemplo de esto es Nigeria, un país del cual ayer mismo se reportó que se acaba de llegar a un 30% de cobertura de vacunación, lo que difícilmente puede sonar un éxito, aunque en realidad sí lo es si se toma en cuenta que hace un año esa tasa apenas llegaba al 3%.

Científico japonés propone avatares para trabajadores mayores o con problemas

E-mail Compartir

El científico nipón Hiroshi Ishiguro, creador de androides hiperrealistas, abogó este viernes por el uso de avatares digitales controlados por personas con el fin de prolongar la vida laboral y ayudar a individuos con dificultades sociales a encontrar trabajo ante el envejecimiento de la población en el país asiático.

"Tenemos este problema de envejecimiento en Japón. Una posible solución son los robots para ayudar a los humanos y otra el uso de avatares", explicó el investigador, uno de los pioneros en el campo de las representaciones humanas digitales, durante una rueda de prensa con miembros del Club de Corresponsales Extranjeros de Japón (FCCJ).

La propuesta de Ishiguro es incorporar avatares en tiendas, escuelas, clínicas, entre otros, con el fin de que los trabajadores puedan seguir desarrollando sus labores una vez tengan dificultades de movimiento, al alcanzar la jubilación, por ejemplo, o aquellas personas con ansiedad o problemas psicológicos.

El científico también considera que esto podría ayudar a los clientes a sentirse más cómodos compartiendo información personal o preguntando dudas, al no tener que hacerlo con una persona, especialmente en espacios como centros médicos o clínicas.

"Los avatares pueden ser mejores que los humanos, por ejemplo, a través de su lenguaje corporal, y tampoco necesitan entrenamiento", afirmó el científico, quien ha constatado que los japoneses prefieren avatares parecidos a personajes animados, mientras que en otros países los usuarios optan por representaciones más similares a una persona.

"ministro avatar"

En uno de sus proyectos recientes, Ishiguro creó un avatar del ministro de Digitalización japonés, Taro Komo, que fue ubicado en un centro comercial de forma que pudiera responder preguntas de los ciudadanos de manera cercana pero sin tener que abandonar su oficina.

En otra ocasión y con motivo de la pandemia de coronavirus, su equipo creó un proyecto en el que un grupo de niños podían hablar con gente mayor y hacer preguntas sin que los ancianos tuvieran que salir de sus hogares.

"Personas con autismo o problemas psicológicos pueden usar avatares para comenzar a tener una conversación con la gente. El avatar puede ser el puente para este tipo de personas", concluyó Ishiguro.

Turista polaco sube al Castillo de Chichén Itzá en México y lo "castigan"

E-mail Compartir

La explanada de la zona arqueológica de Chichén Itzá se volvió a convertir en un lugar de "castigo", luego de que varios turistas nacionales y extranjeros gritaban consignas y golpeaban a un visitante originario de Polonia, que este fin de semana subió las escalinatas del Castillo de Kukulcán, violando las reglas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Algunos visitantes castigaron al polaco golpeándolo con un palo por su osadía, mientras varios cuestionaron su actuar, al ser una estructura prehispánica considerada una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno.

"El turista que subió, este sábado 28 de enero sin permiso la escalinata poniente del Castillo, fue detenido y después de 12 horas de arresto administrativo fue puesto en libertad", dijo a Efe José Arturo Chab Cárdenas, titular del Centro INAH-Yucatán, sobre la primera acción de ese tipo en 2023.

Todo por una fotos

El 21 de noviembre pasado, una mujer de Tijuana subió al Castillo y varios visitantes casi la lincharon, pero las autoridades no informaron del castigo aplicado.

En esa ocasión, la Secretaría de la Cultura del Gobierno mexicano solo emitió un comunicado informando que no hubo daños al majestuoso edificio prehispánico, considerado por los mayas como un templo en honor a Kukulcán.

Cárdenas Chab dijo que al visitante de Polonia también se le aplicó una multa de 263 dólares, pago que se realizó en la caja de Tesorería, ubicada en el ayuntamiento de Tinum, municipio de Yucatán, donde se encuentra ubicada la zona arqueológica más visitada de México, según el INAH.

Sobre el visitante que violó las reglas al subir las escalinatas del Castillo, se informó que accedió al área no autorizada "para tomar fotografías y compartirlas en redes sociales".

Aunque logró su objetivo, después de que subieran dos custodios del sitio que anualmente recibe 2,6 millones de visitantes, autoridades del INAH pidieron al polaco borrar todas las imágenes captadas.

Piden respetar reglas

El caso del turista polaco que subió sin permiso al Castillo de Kukulcán es el primero que se registra este 2023 en Chichén Itzá, por lo que las autoridades del INAH en Yucatán, encabezadas por José Arturo Chab Cárdenas, pidieron a los visitantes respetar las normas.

"Los turistas deben respetar las medidas de seguridad del INAH en la zona arqueológica para preservar el patrimonio cultural de México, cuidar a los demás visitantes y disfrutar ese legado maya", explicó.

El INAH informó en un comunicado que el monumento no sufrió ninguna alteración en su estructura y que la falta administrativa fue imputada, como informó Chab Cárdenas, por desobedecer los lineamientos establecidos de acuerdo con la Ley Federal sobre Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Desde 2008, la Ley Federal Sobre Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos establece la prohibición de ingresar o escalar ciertas estructuras o espacios de zonas arqueológicas de México.

Opinión

Movimiento y juego al aire libre en la infancia

E-mail Compartir

En los primeros años de vida, los niños y niñas desarrollan sistemas básicos de movilidad, como gatear o raptar, luego con el apoyo de las y los adultos que están a su lado se ponen de pie y siguen avanzando, y conforme a su desarrollo y condiciones van adquiriendo nuevas habilidades. Por esto, durante la temporada estival, y aprovechando los beneficios del clima y siempre protegiendo a los niños y niñas del sol, es importante que las familias privilegien que niños y niñas desarrollen actividades al aire libre para aportar a su evolución psicomotriz.

En la actualidad, existe consenso entre educadores y expertos en salud en que el movimiento es fundamental para el bienestar físico en etapas tempranas de la vida. De esta manera, podemos observar que las niñas y niños que son más activos muestran, también, mayor capacidad de atención, manifiestan un procesamiento cognitivo más rápido y tienen un mayor rendimiento, que quienes tienen menos actividad. Es más, está comprobado que experimentar diversos movimientos permite que los niños y niñas adquieran nuevas conexiones neuronales, nociones de percepción y posición.

En este contexto, destaco el programa Vacaciones en Mi Jardín de Fundación Integra, desarrollado durante los meses de enero y febrero en 64 comunas a lo largo de todo Chile, donde los equipos educativos realizan talleres, organizan paseos y actividades recreativas para que los niños y niñas disfruten y sigan aprendiendo durante sus vacaciones.

Se trata de una modalidad educativa que propicia el desarrollo habilidades sociales, vínculos entre pares y fomenta la creatividad e imaginación en la infancia. Durante la jornada en el jardín infantil, los equipos de trabajo entregan libertad a niños y niñas para estar y situarse en el espacio que más les acomode, organizando los procesos de juego y aprendizaje en torno a una convivencia bientratante.

El programa Vacaciones en Mi Jardín, privilegia que los niños y niñas realicen actividades en diferentes áreas: motora, intelectual y socioemocional, permitiendo la interacción y socialización con personas y objetos del entorno. Este énfasis es fundamental, porque cuando la niñez tiene la oportunidad de jugar, crea, descubre y pone en práctica nuevas formas de organizar su corporalidad, adquiere coordinación, avanza en sus habilidades motrices finas y gruesas, además, de practicar el manejo de sus extremidades.

Cabe destacar, que las actividades desarrolladas durante el verano en el jardín infantil, pueden ser replicadas en el hogar, ya que no necesitan materiales educativos muy complejos para llevarse a cabo. Por ejemplo, los padres o madres pueden invitar a niños y niñas a verbalizar las sensaciones que tienen al tocar hojas, tierra, plantas, piedras y otros objetos del medio natural. Con este simple ejercicio, que pueden realizar en una plaza, la playa o el patio de la casa, promovemos el conocimiento del medioambiente, junto con potenciar su curiosidad y capacidad de asombro.

También, podemos invitar a los niños y niñas a realizar juegos de simulación, como bañar los juguetes, porque comprenderán la importancia de la higiene y mantener limpio nuestro cuerpo para tener una sensación de bienestar y evitar enfermedades.

En definitiva, el juego, el movimiento y el aprendizaje que viven los niños y niñas durante las vacaciones son parte de la conquista de su autonomía y reconocimiento de sí mismos/as como sujetos de derecho, por lo que es nuestro deber como educadores y adultos responsables promover estas acciones.

Nataly Rojas Seguel

Directora ejecutiva Fundación Integra