Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sondeo realizado por la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío

Empresas se abren a "40 horas", pero piden aumentar productividad local

Un 87,3% de los encuestados va por esta opción. Desde el Ejecutivo pretenden que la medida ya sea ley para el próximo 1 de mayo.
E-mail Compartir

Por Redacción

Medir y controlar la evolución real de la productividad y promediar la jornada laboral de manera anual, trimestral y bimensual fueron los principales resultados del sondeo realizado por la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío entre sus asociados. La encuesta abordó algunos aspectos relacionados con el proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, norma que hace unos días fue despachada, en particular, de la comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado. Tras este hito, miembros del gobierno aseguraron que la idea es que el próximo 1 de mayo, Día del Trabajador, esta iniciativa ya pueda figurar como ley de la República.

De los consultados, el 87,3% se manifestó de acuerdo con disminuir la jornada laboral ordinaria a 40 horas semanales, siempre y cuando esta se condicione a un incremento real de la productividad y a través de una fórmula de medición al llegar a la reducción gradual de 42 horas.

En tanto, tal como se observa el panorama en función de la discusión actual del proyecto de disminución de la jornada laboral, los encuestados indicaron mayoritariamente en un 70,3% que la reducción a 40 horas como promedio semanal provocaría en su empresa un incremento de costos, lo que conllevaría a un aumento de precios a los consumidores finales de productos y servicios.

Mirar la productividad

"Queda de manifiesto en esta encuesta que el mundo de la empresa está de acuerdo con que sus colaboradores puedan acceder a más tiempo para su vida personal y familiar, pero ello debe ir vinculado a indicadores de productividad para apuntar a mejorar un aspecto en donde nuestro país exhibe ciertas debilidades en su competitividad, según varios estudios publicados", sostiene Álvaro Ananías, presidente de la CPC Biobío.

El líder gremial señaló que la recesión económica que se enfrenta a nivel nacional e internacional exige de manera urgente incentivar el crecimiento económico y las inversiones, "y para ello se requieren políticas públicas que la fomenten, así como también que incentiven el empleo formal". En ese sentido, agregó que es importante que las autoridades consideren las distintas variables que enfrentarán las empresas al momento de aplicar esta reforma laboral.

Considerando que el proyecto planteará la posibilidad de tener jornadas flexibles, el 73% de quienes respondieron la consulta desearían una compensación horaria que fuese mixta y acordada por las partes para el funcionamiento sostenible de su empresa. Además, el 37,8% sostiene que debiera promediarse de forma anual, 32,4% trimestral y el 16,2% bimensual.

Al preguntar por las medidas de adaptabilidad que preferirían incorporar para acotar el impacto de una jornada ordinaria de trabajo de 40 horas, un 48,6% elige la opción de contar con márgenes en los horarios de salida o bien manteniendo la actual jornada en ciertos períodos y disminuyéndola en otros, mientras que un 32,4% lo haría disminuyendo la jornada en uno o dos días y un 18,9 atrasando la hora de ingreso diariamente.

Cabe recordar que la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío cuenta con 130 empresas y siete gremios pertenecientes a diversos sectores de la economía regional, que se componen de la siguiente manera de acuerdo a su tamaño: micro (4%), pequeñas (13%), medianas (10%) y grandes (74%).

Familias de Talcahuano reciben kit de ahorro y se capacitan en eficiencia energética

E-mail Compartir

Más de 40 familias de Talcahuano recibieron un kit de ahorro del programa "Con Buena Energía" y se capacitaron en eficiencia energética, con el objetivo de reducir sus consumos en aproximadamente un 20%. La actividad fue liderada por la seremi de Energía, Daniela Espinoza, y el director regional del Fosis, Patricio Fierro, quienes compartieron con los beneficiarios pertenecientes al programa Emprendamos.

Para la seremi esta iniciativa es de gran relevancia, "porque permite generar una conciencia para cuidar los recursos y el medioambiente. Es importante acercarnos con las temáticas energéticas a la comunidad, por lo que esperamos que los capacitados puedan incorporar estos conceptos en su vida cotidiana y generar ahorros en sus hogares".

El programa del Ministerio de Energía busca traspasar a la comunidad los conocimientos y experiencias necesarias para utilizar los recursos energéticos de forma adecuada y, adicionalmente, entrega a los usuarios un kit de ahorro que incluye dos ampolletas LED, una guía de consejos para ahorrar en el hogar, un sellador de puertas o ventanas, un alargador certificado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y una bolsa ecológica.

Patricio Fierro, en tanto, destacó el plan por permitir vincular a distintos organismos públicos, como son los municipios, la Seremi de Energía y el FOSIS.

Iniciativa liderada por la Universidad San Sebastián

Plan local de APR es presentado en congreso internacional

La exposición se llevó adelante en el VI Congreso Internacional de Vinculación con el Medio realizado en la UNAB.
E-mail Compartir

"Transformación digital integrada de APR del Biobío", el primer proyecto en poner foco a estos sistemas a nivel local, se presentó en el VI Congreso Internacional de Vinculación con el Medio, que se llevó a cabo en la Universidad Andrés Bello (UNAB), campus Las Condes. De esta manera, representantes de diversas universidades iberoamericanas pudieron conocer esta inédita iniciativa de la Universidad San Sebastián (USS).

Este proyecto, ejecutado con apoyo técnico de Hibring Ingeniería y financiado por el Gobierno Regional, ha considerado acciones de involucramiento y acompañamiento con comunidades rurales y zonas aisladas y ha sido capaz de reunir un alto volumen de información sistematizada en menos un año de ejecución.

La experiencia fue presentada por Ricardo Saavedra, académico de la USS Concepción y director de esta iniciativa. En la oportunidad, el investigador se refirió a los alcances y particularidades de este proyecto, el cual se apoya en criterios de asociatividad y logística para ofrecer soluciones integrales a la problemática de la gestión hídrica y acceso a la información en comunidades del Biobío.

"Participar en el congreso nos permitió exhibir un modelo exitoso de vinculación universitaria, donde la alianza entre la Universidad San Sebastián e Hibring ha podido servir de base para que estudiantes pudieran realizar trabajos de diagnóstico en terreno, detectar problemáticas y plantear soluciones técnicas a los comités de APR", dijo el docente.