Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras lograr que se envíen tanques desde occidente

Ucrania presiona para obtener F-16 y Rusia advierte que esto elevará la tensión

Kremlin señala que masivos bombardeos del jueves, que dejaron sin energía al territorio ucraniano y que cobraron la vida de 11 personas, habría frustrado el suministro de armas y tanques para las Fuerzas Armadas de Ucrania.
E-mail Compartir

Por Agencias

Una vez asegurada la llegada en los próximos dos meses de los primeros tanques occidentales, Ucrania ha intensificado su campaña para convencer a sus socios occidentales de que crucen otra línea roja: la del envío de aviones de combate como los F16.

En este sentido, el secretario de Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Oleksiy Danílov, publicó ayer en Facebook un vídeo con imágenes promocionales del F16 con sus características técnicas, bajo el título de "Pronto estarán en los cielos de Ucrania".

Y es que el refuerzo de las Fuerzas Aéreas con aviones de combate de cuarta generación como los F16 estadounidenses se ha convertido en una tarea prioritaria del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que la noche del jueves destacó que "la agresión rusa puede y debe ser detenida con armamento adecuado".

Por su parte el vocero de las Fuerzas Aéreas de Ucrania, el coronel Yuriy Ignat, dijo que "el F16, un avión multipropósito, que es el más extendido en el mundo, puede ser la mejor opción.

Entre sus prestaciones destacó que este avión de combate puede atacar con distintos tipos de armamento objetivos en tierra y defender el cielo de ataques aéreos.

Cabe recordar que en su mensaje a la reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania ( Formato Ramstein) del pasado día 20, Zelenski expresó su esperanza de que las próximas reuniones pasen a la historia por acordar el suministro de F16 y de misiles de largo alcance.

Estudian propuestas

El Gobierno neerlandés, según su ministro de Exteriores, Wopke Hoekstra, estaría dispuesto a estudiar con "mente abierta" un suministro de cazas F-16 a Ucrania si esta lo solicita.

Según el viceconsejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jon Finer, Washington no excluye el suministro a Ucrania de "ningún sistema concreto de armamento".

"La estudiaremos muy exhaustivamente", dijo Finer este jueves al canal de televisión estadounidense MSNBC al contestar a una pregunta sobre la petición de cazas F16 formulada por Ucrania.

No obstante, el canciller alemán, Olaf Scholz, reticente hasta el último momento a autorizar el envío de tanques Leopard 2, descartó el miércoles el envío de aviones de combate a Ucrania. "Esto hasta ahora no ha ocurrido y no ocurrirá más adelante", dijo Sholz en una intervención en el Bundestag.

Entre los aviones que los aliados de Kiev considerarían traspasar a Ucrania se encuentran también cazas soviéticos MiG-29.

Eslovaquia, que posee 11 de esos aparatos, actualizados entre 2004 y 2006 a los estándares de la OTAN, ha declarado que está lista para entregarlos a Ucrania en coordinación con EEUU.

Más tensión

Por su parte, el Kremlin advirtió ayer que el debate sobre el envío de aviones de combate a Ucrania, tras la decisión de Occidente de suministrarle tanques, "aumenta el grado de tensión".

"Estamos ante una escalada de tensiones, incluido por el suministro de tanques y las continuas discusiones sobre el componente aéreo", dijo el vocero de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.

Agregó que la escalada de tensión "obedece a las decisiones que se adoptan en Washington y en las capitales europeas".

Según el Kremlin, la "llave" del conflicto ucraniano está "en gran medida" en Washington, "pero vemos que el actual inquilino de la Casa Blanca (Joe Biden) no quiere usarla y opta por continuar atiborrando de armas a Ucrania", destacó Peskov.

Por su parte, el vocero del Ministerio de Defensa ruso afirmó ayer que frustró una entrega de armas occidentales a las Fuerzas Armadas de Ucrania con el ataque masivo contra objetivos en ese país, realizado en la víspera. "Como resultado del ataque fue frustrado el suministro de armas y municiones a las zonas de combates, incluidas las que enviaron países de la OTAN".

Agregó que el ataque llevó también a la suspensión del trabajo de unas instalaciones de reparación de equipos militares del Ejército ucraniano. "Todos los objetivos del ataque masivo fueron alcanzados", según Defensa.

De igual manera, estos ataques masivos con misiles y drones, realizados por Rusia el jueves, dejaron al país en situación de emergencia energética, además de la muertes de 11 personas, según informó ayer Ukrenergo, el regulador ucraniano de energía, luego que se viera obligada a decretar cortes de luz en 10 regiones del país.

BORREL ANIMA ENVÍO DE MÁS TANQUES

E-mail Compartir

El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, animó ayer a todos los países de la UE a enviar tanques de combate a Ucrania como ayuda a Kiev en la guerra con Rusia. "Recientemente, algunos Estados miembros han decidido aumentar su apoyo militar a Ucrania. Alemania y otros han decidido aumentar y mejorar el apoyo militar a Ucrania", afirmó Borrell a la prensa. Agregó que "creo que esto es lo correcto y animo a todos los Estados miembros de la UE a participar en este esfuerzo", recalcó el jefe de la diplomacia europea, tras la decisión aliada de enviar armamento a Kiev.

EE.UU. promete investigar golpiza mortal de cinco policías a un joven afroamericano

La muerte de Tyre Nichols (29) generó cargos para los exoficiales por asesinato. Anoche la comunidad se preparaba para ver video del brutal arresto.
E-mail Compartir

El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, prometió ayer una investigación sobre la muerte del joven afroamericano, Tyre Nichols, a manos de cinco policías, en Memphis, Tennessee, y pidió que las protestas que pueda haber sobre este suceso sean pacíficas.

Cabe señalar que cinco exagentes están detenidos y se enfrentan a varios cargos penales por haber matado con una golpiza a Nichols, al que arrestaron el 7 de enero por una presunta infracción de tráfico.

Garland explicó a la prensa que no aún no vio el video de la paliza, pero sí que ha sido informado de su contenido, que es "profundamente perturbador", y expresó sus condolencias a la familia de la víctima.

El líder del Departamento de Justicia recordó que el fiscal de Tennessee se ha reunido con la familia y que se ha abierto una indagación sobre los hechos, con las fuerzas del orden federales, estatales y locales trabajando coordinadamente.

Por su parte, el director del FBI, Christopher Wray, dijo que vio la grabación y que quedó "en shock". Añadió que el FBI está trabajando con el Departamento de Justicia en la investigación ya abierta, que se hará "con profesionalismo".

Asimismo, Wray reclamó que las expresiones de enfado o ira que puedan producirse a raíz de la publicación del vídeo no vayan acompañadas de violencia. El video que se iba a hacer público la noche de ayer.

Familia

El abogado de la familia de Nichols, Ben Crump, celebró en una conferencia de prensa ayer los cargos imputados a los cinco detenidos, entre los que se incluye el de homicidio en segundo grado, cuya pena en Tennessee puede llegar a los 60 años de prisión.

El abogado detalló que, en el video policial, Nichols llama hasta tres veces a su madre. "Fueron sus últimas palabras en esta tierra", dijo Crump.

Por su parte, la madre del joven, RowVaugh Wells, dijo entre lágrimas, que su hijo "siempre dijo que sería famoso algún día. No sabía que se refería a esto". Y agregó que "rezará" por los 5 expolicías que lo mataron.

El presidente de EEUU, Joe Biden, llamó a los padres del joven, para ofrecerles condolencias.

7 de enero 5 policías arrestaron al joven por presunta infracción de tránsito. Le dieron una golpiza mortal.

Acusan que no les ofrecieron ninguna medida para abordar la crisis

Isapres congelan su participación en mesa con el Gobierno

Ministra de Salud destacó aclaración de la Corte Suprema.
E-mail Compartir

Tras la última reunión de la mesa de trabajo en la que participa el Ministerio de Salud y las isapres, estas últimas decidieron congelar su participación en el espacio acusando falta de respuestas del Gobierno.

"Constatamos con alerta y preocupación que el gobierno no tiene a la fecha medidas concretas ni propuesta alguna para abordar la crisis de las isapres, por lo que hemos decidido congelar nuestra participación en dicha instancia", señalaron en un comunicado.

Según el texto, "la única propuesta que ha esbozado el Ejecutivo apunta a un paquete de reformas a Fonasa".

"Dicha iniciativa, no evitaría la quiebra de las isapres, sino que traspasa a los afiliados al Fonasa, una vez que se haya desencadenado la caída del sector. Tampoco previene el término de las coberturas de más de 3 millones de afiliados, sino que reacciona tardíamente", añadieron las isapres.

Por su parte, los exsuperintendentes de salud (de 1990 hasta 2022) presentaron propuestas a la comisión de Salud del Senado donde afirman que los fallos dictados por la Corte Suprema generarán "desastrosas consecuencias para el sistema de isapres dado que, en la dictación de tales sentencias, la Corte Suprema no aquilató adecuada y debidamente las gravosas consecuencias financieras y económicas que podría ocasionar".

Además, evidencias consecuencias para los pacientes Fonasa y un fuerte aumento de las listas de espera de cirugías.

Sobre el fallo de la Corte Suprema, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, aseguró que "es lo suficientemente complejo para requerir un análisis detallado de él" y detalló que "en las reuniones de la mesa trabajo con las isapres, fue quedando cada vez más claro que la diferente interpretación que se tenía respecto a los alcances del fallo entre la Asociación de isapres y la Superintendencia hacía necesario un recurso de aclaración".

"El superintendente de Salud (Víctor Torres) no tiene facultades para interpretar fallos de la Corte, sino que solamente para seguirlos, y si le parecían aspectos poco claros tenía que solicitar una aclaración", agregó.

Así, destacó que la Corte Suprema "está dando una respuesta muy concreta" con la resolución del jueves.