Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se realizaron cirugías los fines de semana y después de las 5 de la tarde en días hábiles

Estrategia de resolución de lista de espera logró atender casi 7 mil usuarios en 2022

Servicios de Salud informaron que redujeron los tiempos para concretar las operaciones y que se logró atender a pacientes que llevaban, incluso, cinco años aguardando por una intervención quirúrgica.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Casi 7 mil son las cirugías que los hospitales de la Región han logrado desarrollar en el marco de la estrategia que el Ministerio de Salud (Minsal) impulsó el año pasado en el marco de los recursos adicionales (Fondo Especial Transitorio) que se entregaron en el marco de la resolución de la lista de espera quirúrgica.

Durante el periodo más complejo de la pandemia, los pabellones quirúrgicos de los centros asistenciales estuvieron casi sin uso debido a que todas las cirugías electivas -solo se atendían las urgencias- fueron suspendidas para atender a los pacientes con covid-19. Este escenario llevó a que a septiembre de 2022 el número de personas que ingresó a la lista de espera quirúrgica llegara a 37.435, un 21% más de lo que había a septiembre de 2020.

Cabe recordar que el año pasado los servicios de salud (Concepción, Talcahuano, Biobío y Arauco) realizaron en total casi 43 mil cirugías, de las cuales casi 7 mil se efectuaron a través de la estrategia de resolución de la lista de espera quirúrgica.

Impactos positivos

Para reducir la cantidad de pacientes que llevan incluso más de 5 años esperando, el Minsal entregó recursos adicionales para la resolución de la lista de espera quirúrgica, lo que ha permitido realizar cirugías los días hábil después de las 17 horas -hasta las 20 horas- y los fines de semana, además de compra al extrasistema.

Es así como el sábado que pasó, los hospitales Las Higueras de Talcahuano y Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles realizaron 56 intervenciones quirúrgicas a pacientes.

"Esta estrategia continúa el año 2023 fortaleciendo el uso de pabellones durante el horario institucional y además extraordinariamente en extensión horaria, trabajando los días sábados y domingos", contó el director (s) del Servicio de Salud Biobío, Manuel Herbage, quien recordó que en 2022 realizaron más de 1.700 a través de esta estrategia.

Por su parte el director (s) del Servicio de Salud Talcahuano, Francisco Cortés, sostuvo que las acciones realizadas en el marco de la resolución de la lista quirúrgica, ha permitido reducir los tiempos de espera en este ámbito, al igual que lo relativo a la consulta nueva de especialidad.

"Hemos reducido en alrededor de 160 días la primera consulta y 60 días en pabellón, lo que nos pone muy contentos", resaltó la autoridad de salud.

Una de las pacientes que se vio favorecida por esta estrategia, es Sandra Leal de la comuna de Nacimiento, quien llevaba 5 años esperando por una intervención quirúrgica.

"Cuando me llamaron sentí felicidad porque uno lo único que quiere es que le saquen el problema que tiene, además la zona donde yo tengo este lipoma es complicada, para mí era doloroso, me molestaba ya que lo único que quería era llegar al hospital. Me llamó la atención que me citaran un día sábado, pero lo encuentro bueno porque así uno anda más relajada", destacó la usuaria.

El subdirector de Gestión Asistencial del servicio de Salud Concepción, Javier Gamboa, recordó que las actividades realizadas durante el año pasado en el marco de resolución de lista de espera quirúrgica se desarrollaron "con el criterio de antigüedad superior a los dos años, asociadas a los FET, correspondieron a cirugías y otras prestaciones, a través de los mecanismos de extensión horaria, compra de servicios y ambulatorización de cirugías".

Hay que recordar que el año pasado y este 2023 el servicio no ha logrado desarrollar a plenitud esta estrategia debido a las movilizaciones que han tenido el Hospital Regional y el Traumatológico. En 2022 el S.S. Concepción realizó 1.618 intervenciones.

"El usar extensiones horarias, el poder venir un sábado, se hace más complejo en un escenario como este, por lo mismo se nos profundiza la lista de espera", sostuvo Gamboa.

El Presidente Gabriel Boric reafirmó hace unos días que destinarán más de $35 mil millones para que los hospitales sigan durante todo este año abiertos los días sábado atendiendo pacientes y otros $28.574 millones para mejorar la productividad quirúrgica que permitirá realizar más de 50 mil cirugías y procedimientos durante 2023.

Desde el Servicio de Salud Arauco informaron que están coordinando para iniciar la programación y realizar alrededor de 100 cirugías hasta abril, además de 1.200 consultas nuevas de especialidad y 250 procedimientos.

Grupos de voluntariado retoman visitas a pacientes hospitalizados en el Traumatológico

E-mail Compartir

Los grupos de voluntariados, como son Damas de Rojo, de Blanco, Rosado, Pastoral de la Salud y el grupo de acompañamiento espiritual "Ama a tu Prójimo", retomaron las labores de apoyo que entregaban pacientes del Hospital Traumatológico de Concepción, las que habían estado suspendidas por dos años debido a las medidas preventivas que hubo por el covid-19.

De acuerdo con lo informado por el recinto asistencial, las actividades de apoyo están siendo organizadas a través de un sistema de turnos, que permite a cada grupo tener el tiempo para recorrer las distintas salas y acompañar a las personas que requieran de su apoyo, sin interferir con las visitas habituales de familiares.

"Los voluntariados accederán al hospital en la mañana para no toparse con el horario de visitas que es durante la tarde. Además, están separados en diferentes días, para evitar aglomeraciones y reducir los riesgos de contagio", contó la jefa de la unidad de Participación Social y Vinculación con la Comunidad, Sandra Garcés.

Sobre el retorno a las labores de apoyo, la presidenta del voluntariado Damas de Rojo, Teresa Hernández, expresó su emoción de volver tras un largo tiempo sin ver pacientes.

"Todos se emocionaron al vernos nuevamente por los pasillos (…), sabían que éramos las Damas de Rojo y sentimos las ansias que tenían de que nos acercáramos a ellos, fue todo muy bonito", relató Hernández.

En esa misma línea, Delia Roa, voluntaria de la Pastoral de la Salud, manifestó su satisfacción por el apoyo recibido desde el hospital.

"En estas primeras visitas hemos notado que la gente está muy presta a escucharnos, a conversar con nosotros. Da la impresión de que realmente están muy necesitados de un mensaje de paz, de amor, de contención", contó Roa.

En los próximos días esperan realizar la conexión

Instalan antena satelital para telemedicina en posta de Isla Mocha

La iniciativa la desarrolló el Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío (CRT Biobío). Beneficiará a más de 500 habitantes.
E-mail Compartir

La instalación de la antena satelital para implementar la telemedicina en isla Mocha, además de capacitar y alfabetizar a los clínicos y a la población de la localidad en esta innovación, es el trabajo que realizó parte del equipo del Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío (CRT Biobío), iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío.

La acción desarrollada en el sector isleño de la Provincia de Arauco es parte de uno de los compromisos que ha tenido en la región en diferentes sectores aislados. Hace unas semanas fue en la isla Santa María, comuna de Coronel, donde se realizó la conexión de prueba de telemedicina y ahora le correspondió a la isla Mocha, comuna de Lebu, realizar este proceso.

La gestora de proyecto de Telemedicina del Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío, Camila Barra, contó que en el trabajo realizado en la zona insular se abordaron 4 aspectos. La profesional expuso que una de las acciones que se abordó fue lo clínico, para definir de manera preliminar cuáles serán las posibles estrategias por abordar con la telemedicina.

"También estuvo el área técnica, de manera que se pudo realizar el levantamiento de conectividad y de instalación de la antena Starlink para su activación en el continente", declaró Barra.

Sin embargo, pese a dejar instalada la antena, no se logró realizar la conexión debido a un corte de luz que hubo en la isla, por lo que esperan realizar esta acción durante los próximos días.

Pese a este inconveniente, la gestora del CRT Biobío comentó que además abordaron temáticas de capacitación y un levantamiento con la población isleña, de manera de abordar el plan de alfabetización digital en el territorio de manera que sea ajustado a las necesidades.

Isla Mocha cuenta con alrededor de 550 habitantes y una posta de salud rural ubicada en el lado norte del territorio con 3 Técnicos en Enfermería de Nivel Superior (Tens y el apoyo de profesionales de salud que viajan desde el Cesfam Lebu Norte, en rondas dependiendo de las condiciones climáticas. Contar con telemedicina en la isla ayudará a mejorar el acceso, cobertura y oportunidad a una atención especializada para la población.

El encargado de la Posta de Isla Mocha, el Tens Paulo Hahn, explicó que actualmente el internet que tienen se puede usar por pocas horas debido a los cortes de energía, lo que dificulta la comunicación con el Cesfam de referencia que es Lebu Norte. Es por eso por lo que considera que la iniciativa, "a ayudar a mejorar el diagnóstico de nuestros usuarios al recibir el apoyo de un médico a distancia".