Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Vigencia de la documentación se había extendido tres años por la pandemia

Cerca de 40 mil conductores deben renovar licencia tras fin de prórrogas

Municipios del Gran Concepción reciben más de 300 solicitudes diarias en promedio. Multas por vencimiento pueden llegar hasta las 3 UTM.
E-mail Compartir

Por Alfonso Levet Gómez

Debido a las restricciones impuestas por la pandemia del covid-19, el Congreso aprobó en su momento hace tres años una ley que extendió la vigencia de las licencias de conducir durante 2020, 2021 y 2022.

La seremi de Transportes y Telecomunicaciones en el Biobío, Claudia García Lima, dijo a SoyConcepción que "los conductores que prorrogaron sus licencias de conducir entre 2020 y 2022, en el marco de la emergencia sanitaria, deben renovar de forma obligatoria este documento, ya que este año no se aplicará ninguna extensión, como se hizo en los años anteriores".

En concreto, la Ley 21.428 dice que las licencias de conducir "se entenderán vigentes hasta el día y mes señalados en la licencia respectiva, del año 2023", es decir, que llegada el día y mes de renovación durante el presente año, las licencias pierden su vigencia.

A modo de ejemplo, si la fecha de control dice 5 de marzo de 2021, entonces la licencia va a expirar el 5 de marzo de este año.

Municipios

Así las cosas, las expectativas indican que una gran cantidad de personas van a renovar sus respectivas licencias de conducir durante el presente año.

Desde el municipio de San Pedro de la Paz informaron que diariamente se atienden a 120 personas para renovación o primeras licencias.

Eso sí, las solicitudes que se reciben por correo electrónico son 300 diarias, aproximadamente. Durante 2022 se hicieron 46.780 renovaciones, 1.602 primeras licencias y 4.265 controles atrasados.

En Chiguayante, durante 2022 ya se había normalizado de alguna manera la cantidad de controles, al menos si se comparan las primeras quincenas de enero de los último tres años, ya que en 2021 se realizaron 387 atenciones, que subieron a 511 en 2022 y 512 en 2023.

En la comuna de Concepción, en tanto, se otorgaron 11.620 licencias de conducir en total (sumando 10.352 licencias no profesionales y 1.268 licencias profesionales) durante 2022.

En años anteriores, las cifras fueron de 7.953 en 2021 y 5.821 licencias en 2020.

El último año "normal", sin restricciones por pandemia, fue 2019 con 16.950 licencias de conducir otorgadas.

Desde el municipio penquista señalaron que se ha hecho un gran esfuerzo por reducir los tiempos de espera, y actualmente la dirección de Tránsito emite un promedio de 70 licencias, de las cuales sólo se retiran un máximo de 50 diariamente, por lo que el llamado fue a que "quienes hayan tramitado sus licencias de conducir las retiren oportunamente y no se expongan a ser multados por no portarlas como exige la ley".

Llamado a renovar

Precisamente para la capital del Biobío, desde la Seremi de Transportes, estiman que unos 40 mil conductores debieran renovar sus licencias durante el presente año, concluidas las prórrogas.

La seremi Claudia García también hizo un llamado "a revisar la fecha de vencimiento de su licencia y agendar con anticipación una visita a la dirección de Tránsito de su municipio para renovarla".

Cabe señalar que la multa por conducir sin documentación al día es de entre 1,5 y 3 UTM (entre 81 mil y 163 mil pesos, aproximadamente).

70 licencias diarias es el promedio que emite el municipio de Concepción.

Conaf concretó cita con municipios y representante de la educación

Trabajan para proteger escuelas rurales de incendios

El objetivo es poder levantar un catastro de los establecimientos que están ubicados en zonas de riesgo, además de realizar cortafuegos y fajas corta combustibles.
E-mail Compartir

Autoridades de Conaf, de educación y de las comunas de Santa Juana, Penco y Tomé; se dieron cita para levantar una priorización de establecimientos educacionales que están ubicados tanto en sectores rurales como zonas de interfaz y que puedan estar en riesgo de daños por incendios forestales.

El director regional de Conaf, Rodrigo Jara, señaló que "fue una reunión productiva donde ellos nos señalaron los establecimientos que consideran necesarios priorizar para que, de la mano de Conaf y los municipios, podamos realizar acciones de silvicultura preventiva y prevención de incendios forestales. En primera instancia, la idea es realizar cortafuegos y/o fajas corta combustibles en torno a estos establecimientos".

Por su parte, el jefe provincial de Educación, Matías Aravena, precisó que "todos hemos puesto a disposición las herramientas que tenemos para poder prevenir incendios en estas comunidades educativas en zonas de interfaz".

Por lo mismo, Aravena agradeció el trabajo mancomunado entre las autoridades para poder prevenir y proteger a las comunidades educativas, para evitar que ocurran afectaciones como lo que sucedió con el establecimiento La Huerta en la comuna de Santa Juana, siniestros ocurridos a fines de año.

En esa línea, el jefe del Dirección de Educación Municipal de Santa Juana, Jorge Medina, dijo que "nosotros estamos agradecidos de la invitación que nos hicieron, para poder enterarnos de los planes que tienen para la prevención de incendios".

Agregó que "recientemente, producto de uno de los incendios más grandes de la comuna, perdimos una escuela, entonces tenemos una doble preocupación. Nosotros vamos a prestar todo el apoyo posible para sacar adelante esta situación".

Recuperan sitio eriazo y lo transforman en una plaza en sector Partal de Talcahuano

El proyecto se logró concretar gracias a la Mesa Tripartita San Vicente que integra a vecinos, el municipio y a empresas.
E-mail Compartir

Esta semana concluyó la primera etapa de la construcción de la Plaza Jardín Guillermina y Blanca, ubicada en la población Partal de Talcahuano que permitió recuperar un sitio eriazo gracias al trabajo de la Mesa Tripartita San Vicente, que integra al municipio, vecinos y empresas de la comuna.

Específicamente se recuperó un espacio público ubicado en calle Tomé, que hace años era un microbasural. Ahora, cuenta con árboles, plantas, asientos, juegos y un huerto comunitario.

El alcalde Henry Campos, indicó que "este trabajo nace de la comunidad, por la necesidad de recuperar este espacio. Con la vinculación y motivación de nuestros vecinos fue que se consiguió el apoyo de las empresas y de la municipalidad a través de la Secplan, Medio Ambiente y Aseo y Ornato".

Por otro lado, la presidenta de la Junta de Vecinos de Partal, Mirta Soto, dijo que "este espacio, que se hace realidad, está en muy buena ubicación. Esto que partió ahora, era un sueño de todos acá, así que estoy orgullosa".

La Mesa Tripartita San Vicente lleva funcionando 13 años y las empresas de la comuna también participaron de la recuperación.

Antonio Jananía, gerente comercial de SVTI, precisó que "para nosotros es tremendamente importante estar junto a nuestros vecinos y participar en estas mesas, aportando en mejoras de los lugares donde viven".

En el caso de José Ocares, gerente de Operaciones de Blumar, "esta mesa ha sido la instancia de conversación, conocer a los vecinos y que nos conozcan. Estas son iniciativas que nos llegan de energía".

Durante este año se desarrollará la segunda parte de este proyecto de recuperación de espacios y que tiene por objetivo mejorar tanto la calidad de vida de los vecinos, como la seguridad del sector.