Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Su temperatura supera a la del sol

Todo en orden en el núcleo de la Tierra: su velocidad se mantiene casi igual

Un artículo de Nature Geoscience descarta que el inaccesible centro de nuestro planeta se haya detenido completamente o que se haya invertido su rotación.
E-mail Compartir

Por Agencias / Redacción

El núcleo interno de la Tierra es el lugar más inaccesible de nuestro planeta, con unas condiciones que son extremas: su temperatura puede superar la de la superficie del Sol. Es una bola sólida de hierro y níquel que rota, al igual que el resto de las capas terrestres. ¿Se detuvo en seco? La respuesta es no.

En todo caso ha decrecido su velocidad y está "descompensado" con la velocidad de giro del resto del planeta, mínimamente.

Así al menos lo dice un reciente artículo publicado en la revista Nature Geoscience liderado por Xiaodong Song y Yi Yang, de la Universidad de Pekín. Si bien en ese estudio los científicos hablan de un "frenazo reciente" y de que la rotación del núcleo podría estar "invirtiéndose", esto no quiere decir que se haya parado de repente ni que esté girando en sentido contrario a la superficie terrestre.

Hay matices, y uno de ellos es que se trata de velocidades relativas (respecto a otro objeto) y de una inversión de tendencia, explica a Efe Maurizio Mattesini, catedrático en Física de la Tierra de la Universidad Complutense de Madrid e investigador del Instituto de Geociencias (IGEO), para quien "escudriñar el núcleo interno es importante para conocer la dinámica del planeta y su estado de salud".

¿qué es el núcleo interno?

La Tierra está formada por diferentes capas y en el centro, a 5.000 kilómetros de profundidad, hay una esfera casi toda de hierro. Es el núcleo interno, con un radio de 1.220 kilómetros -un poco más grande que Plutón- y está rodeado por una capa de 2.260 kilómetros de espesor de composición similar, pero en estado fundido, una especie de "colchón".

El núcleo interno fue descubierto en 1936 por la sismóloga danesa Inge Lehmann al analizar ondas sísmicas.

Los movimientos de convección en el núcleo externo líquido, unidos a la rotación terrestre, generan el campo magnético, que protege la Tierra de las partículas -altamente energéticas- que llegan del Sol y del espacio, explican en una columna Alberto Molina, Marina Puente y Pablo Rivera, también del IGEO.

Alrededor del núcleo está el manto, de unos 2.900 kilómetros de espesor, y sobre este, la corteza terrestre.

¿cómo se estudia?

Analizar la capa más profunda de la Tierra es difícil. Con perforaciones para recoger muestras, imposible, relata Mattesini, quien recuerda que el agujero más profundo hecho hasta la fecha tiene menos de 12 kilómetros.

La tomografía computarizada aún tiene limitación tecnológica, así que la alternativa es la sismología.

Los terremotos generan ondas sísmicas que se propagan por el interior del planeta y algunas atraviesan el núcleo interno, desde donde emergen hasta la superficie terrestre. Es aquí cuando los sismógrafos registran una señal que contiene información del centro de la Tierra.

El planeta rota y tarda aproximadamente 24 horas en dar una vuelta completa. Hasta ahora se pensaba que el núcleo interno seguía en la misma dinámica registrada durante la última década, es decir, rotando un poco más rápido que el manto y la corteza, lo que se denomina "superrotación", de forma que iba adelantándose en torno a una décima de grado cada año.

Controversia científica

La primera investigación en hablar de superrotación es de 1996 -también estaba involucrado Song-, aunque estudios posteriores han dicho lo contrario (hay incluso una minoría que sostiene que no se dan distinciones en la rotación). Datos hay suficientes, pero las diferencias son tan sutiles que dan cabida a la interpretación y discusión científica.

¿Qué concluye el último estudio de Nature Geoscience? El núcleo, desde 2009, se habría frenado hasta alcanzar la misma velocidad de rotación que las capas más externas o incluso una velocidad ligeramente inferior.

Estas diferencias de velocidades relativas son muy pequeñas, explican los científicos del IGEO en su tribuna.

Como ejemplo, un auto a 120 kilómetros por hora al que le adelanta otro a 121. "Por la ventanilla veremos que nos va adelantando poco a poco. Si el otro vehículo frena y se pone a 120 kilómetros por hora lo veremos 'inmóvil' junto a nuestro auto, aunque sigue moviéndose, al igual que nosotros".

De la misma forma, el núcleo se habría frenado y, ahora, al rotar a la misma velocidad que el manto y la corteza, desde la superficie terrestre lo veríamos parado.

Gracias al registro geológico, explica en Twitter el IGEO, se sabe que los años en el pasado geológico duraban más días, es decir, la Tierra giraba más rápido y por tanto los días eran más cortos (en el Mesozoico duraban 23 horas).

Esto se debe a que la Luna se aleja de nosotros a razón de 3.82 centímetros por año y su efecto es la ralentización de la rotación, imperceptible a escala humana.

El nuevo estudio detectó que la velocidad con la que la Luna estaba frenándose experimentaba valores anómalos. Mediante la propagación de ondas sísmicas de terremotos se observó que podía deberse a la rotación diferencial del núcleo.

NO ES LA PRIMERA VEZ

E-mail Compartir

Este ligero cambio en la rotación del núcleo no es la primera vez que ocurre; los datos muestran otro suceso similar en 1970. Esto sugiere que el fenómeno se repite con una periodicidad de unas 2-3 y hasta 7 décadas (depende de los autores) y parece que esta misma frecuencia aparece en otros observables geofísicos, como el campo geomagnético, la duración del día -una milésima de segundo más largo o más corto dependiendo de la rotación- o el clima, lo cual apunta que puedan estar relacionados. Pero es solo una hipótesis; no hay aún ninguna evidencia científica.

Son de carne molida o frutas

Zoológico de Río de Janeiro ofrece paletas heladas a animales para amenizar el calor

E-mail Compartir

El zoológico de Río de Janeiro decidió innovar en la dieta de varios de sus animales ante las elevadas temperaturas del verano y ayer optó por ofrecerles helados de carne molida o de frutas, dependiendo del caso, para ayudarlos a amenizar el calor.

Los paletas de helados fueron distribuidas ayer, en que la temperatura alcanzó los 30 grados centígrados en esta ciudad brasileña, tanto a los grandes felinos como a los primates, que son la gran mayoría entre los animales del Río Parque, un zoológico de 50.000 metros cuadrados ubicado en la Quinta de Boa Vista, histórico parque de Río de Janeiro.

Las paletas fueron hechas con carne molida, pollo, pescado y hasta sangre, para los leones y otros grandes felinos, y con frutas para los primates, explicó a Efe la bióloga de condicionamiento del BioParque Marina Schweizer.

"Elaboramos las paletas según los hábitos alimentarios de cada animal. En el caso de los estrictamente felinos hacemos los congelados con carnes; en el caso de los primates, que son herbívoros y buscan algo más dulce, con frutas; y para los omnívoros ofrecemos los dos tipos", explicó la bióloga.

Los herbívoros a los que no les llama tanto la atención las frutas, como los rumiantes, son complacidos con helados de calabaza y coles trituradas.

Las paletas son ofrecidas en los días de elevadas temperaturas como los de esta semana y los sabores van cambiando, pero siempre respetando la dieta natural de los animales, agregó la especialista.

La novedad permitió que la prensa, invitada a la jornada de alimentación de ayer, documentara al león Simba lamiendo repetidamente un gran trozo congelado de sangre, lo mismo que el jaguar Poty, y filmara a las nutrias Eduardo y Mónica disfrutando de sus paletas de pescado.

Schweizer agregó que muchas veces las paletas son escondidas o colgadas en las ramas de los árboles de los diferentes hábitats para enriquecer la actividad y obligar a los animales a buscarlas y alcanzarlas.

"Tenemos especialistas que elaboran las dietas de los animales, que siempre son padrones, pero, en los días muy calientes y que percibimos que los animales están sintiendo ese calor, cambiamos para ofrecerles el máximo de salud y bienestar, y ayudarlos a tener un conforto térmico un poco mayor", dijo.

De acuerdo con la especialista, además de mantener al animal hidratado y bien nutrido, la novedad les ofrece diversión y los refresca gracias a que ayuda a bajarles la temperatura corporal.

Opinión

Día de la protección de datos: la evolución del cibercrimen como servicio

E-mail Compartir

El 2022 fue un año de muchísimos retos en términos de ciberseguridad. Es una realidad que las empresas siguen lidiando con las consecuencias de la aceleración de procesos de digitalización que comenzaron en la pandemia, y que se vieron obligadas a hacer en sus modelos de negocio para mantenerse a flote.

Durante el primer semestre del año pasado se detectaron en Chile 5.000 intentos de ciberataques, de acuerdo con datos de FortiGuard Labs, el área de inteligencia contra amenazas de Fortinet, lo que representó un incremento del 138% con respecto al mismo periodo de 2021. Esto se debe a varios factores relacionados al incremento de puntos de acceso y superficie de red proveniente de los esquemas de trabajo híbridos o remotos, la migración a cargas de trabajo en sistemas de nube y el uso de equipos de legado en industrias críticas.

Sin duda la mayor amenaza para las empresas sigue siendo el Ransomware y robo de datos. No obstante, el crimen cibernético en general ha evolucionado a un modelo de negocio sumamente estructurado: el cibercrimen como servicio o CaaS (por su sigla en inglés) será la mayor preocupación de las empresas en 2023, donde los ciberdelincuentes más especializados ponen al servicio de cualquier persona u organización sus códigos maliciosos y sistemas de reconocimiento a cambio de dinero. Operan a modo de suscripción, pues a cambio de un monto mensual los miembros pueden acceder a sus servicios y utilizarlos para sus propios fines, contando además con todo el respaldo del proveedor y sus servicios de soporte.

Si a esto le sumamos el Ransomware 2.0, que incluye además la amenaza de publicar los datos o venderlos en la darkweb, el panorama es aún más retador y se vuelve todavía más importante contar con una arquitectura de ciberseguridad que sea amplia, integrada y automatizada que cubra cada capa de la superficie de red.

Es por esto que es imperativo contar con una ley sólida en términos de regulación de protección de datos, este punto es igual de importante que contar con las soluciones tecnológicas necesarias. Si bien en Chile registramos un avance importante en esta materia, es fundamental que las autoridades y empresas implicadas sigamos trabajando en conjunto para construir un mundo digital seguro en el que todas las personas puedan confiar. Los datos son lo más valioso que tenemos, y por tanto proveer la guía y herramientas claves para regular y asegurar su protección, se traducirá en beneficios, no solo en términos operativos o económicos para las empresas, si no para el país en sí mismo.

Pía Salas, Country Manager de Fortinet y Vicepresidenta de la Alianza Chilena de Ciberseguridad.