Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fondo Brota Biobío se replicará en otras cinco comunas

Apoyan a treintena de negocios de Tirúa para impulsar la reactivación

Más de 90 postulaciones recibió la iniciativa, que tiene por objetivo fortalecer la actividad de emprendimientos y microempresas a través de recursos para equipamiento y capacitaciones.
E-mail Compartir

Por Redacción

Una treintena de emprendimientos y microempresas fueron seleccionadas para recibir el fondo Brota Biobío, que forma parte del Programa de Fomento de la Reactivación Económica en Comunas de la Región del Biobío.

La ceremonia de premiación se realizó en la comuna de Tirúa, donde por primera vez se aplica el programa, el que abarca otras cinco comunas de la Región. La iniciativa es financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, del Gobierno Regional y ejecutado por Cidere Biobío en colaboración con la Municipalidad de Tirúa.

De acuerdo a lo informado, más de 90 personas postularon al programa, cuyo objetivo es fortalecer la reactivación económica a través de la entrega de financiamiento y capacitaciones a emprendedores y microempresarios. Los fondos pueden ser destinados a la habilitación de infraestructura, compra de equipamiento, compra de insumos, acciones de gestión empresarial y capacitación certificada.

El programa Brota Biobío se estará realizando también en las comunas de San Rosendo, Santa Juana, Hualqui, Negrete y Nacimiento.

Impulso

El jefe de División de Fomento e Industrias del Gore, Iván Valenzuela, sostuvo que "esto es construir comuna, construir región, construir desde las bases, construir pensando en el desarrollo económico y social de cada uno de los territorios, principalmente en la comuna de Tirúa". Destacó, además, la diversidad de emprendimientos seleccionados, principalmente centrado en lo gastronómico y en la apicultura.

En el proceso fueron beneficiados diez emprendimientos con un monto de un millón de pesos cada uno, destinado a potenciar sus negocios, además de 20 microempresas que se adjudicaron el fondo de $2 millones 500 mil. Como requisito del programa, las microempresas debían estar formalizadas en sus negocios, las cuales pudieron realizarlo en su totalidad, permitiéndoles expandir su actividad.

El gerente de Cidere Biobío, Camilo Carrasco, destacó la primera versión de Brota Biobío en Tirúa y expresó que "estamos dando el cierre a una etapa muy importante que ha sido el proceso de selección de emprendedores y emprendedoras que han participado de este Brota Biobío, el cual estamos impulsando junto al Gobierno Regional del Biobío en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Tirúa".

Precisó que se realizó una labor de acompañamiento del proceso de postulación y de formación, y que ahora "esta aventura recién comienza, ya que se cierra un ciclo que es el periodo de selección, pero comienza una nueva etapa que es la de las compras, y como Cidere Biobío estaremos acompañando muy de la mano a las ganadoras como ganadores".

El representante se refirió así al proceso de compra y posterior seguimiento del desarrollo de los negocios beneficiados.

Proyección local

Por otra parte, el programa estuvo marcado por ser en su mayoría mujeres las ganadoras, y así lo destacó la consejera regional Brenda Vigueras. Destacó su satisfacción por el resultado de la primera versión de la actividad. "Primero, porque la mayoría son mujeres, segundo porque de 30 beneficiarios, 17 de ellos ya están formalizados, esto significa que van a poder alcanzar nuevos y futuros proyectos".

Destacó la voluntad del Gobierno Regional en torno a inyectar recursos en la comuna de Tirúa, "que la ha pasado tan mal por hechos que afectan a toda una comunidad. También agradezco al Consejo Regional que son quienes apoyan en los recursos para poder financiar y colaborar frente a esta tremenda necesidad".

Diego Jara, fundador de Empanadas Gloria, y quien participó de las capacitaciones y se adjudicó un fondo de 2,5 millones de pesos, aseguró que el programa le resultó muy beneficioso para seguir potenciando sus ideas de negocio.

"El proceso fue súper claro desde principio a fin, nos dieron todas las instrucciones de cómo hacer la postulación, con quien teníamos que hablar y cómo enviar el proyecto. Por otra parte, las capacitaciones fueron de mucha ayuda para nosotros, porque nunca habíamos postulado como negocio a un fondo de este tipo", detalló.

Respecto de su negocio, afirmó que "estamos intentando expandirnos y con este proyecto la verdad es que vamos a poder comprar equipamiento que nos va a ayudar a trasladar nuestros productos, que son masas para empanadas selladas al vacío, vamos a poder comprar los coolers que podemos conectar al vehículo y llevar nuestras masas refrigeradas a todos los sectores de la comuna y fuera de ella, lo que nos permitirá expandir nuestro negocio de maneras que antes quizá no podíamos".

Sondeo del Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián

Encuesta revela que el destino de la cotización individual divide opiniones en la Región

El sondeo, que fue aplicado en cuatro regiones del país, abordó temáticas incluidas en el proyecto de reforma de pensiones.
E-mail Compartir

En una encuesta realizada por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián sobre la reforma de pensiones propuesta por el gobierno, un 49% de los consultados en la Región del Biobío opina que la totalidad del 6% de cotización individual debiese ir a las cuentas individuales de los trabajadores.

Ese porcentaje se eleva al 52% en los segmentos socioeconómicos D y E, lo mismo que en la población de zonas rurales. La encuesta, que también fue aplicada en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Magallanes, incluyó preguntas sobre el destino del 6% adicional, el mecanismo para mejorar la solidaridad del sistema de pensiones y el destino de los ahorros frente al fallecimiento del trabajador.

En la Región del Biobío, un 43% opina que la Pensión Garantizada Universal (PGU) es el medio para mejorar la solidaridad del sistema. Se trata del porcentaje más elevado, pues esta opción marcó un 30% en Los Ríos y en Los Lagos, y un 26% en Magallanes.

La economista Karol Fernández, investigadora del Centro de Políticas Públicas de la USS, dice que este resultado podría deberse a que "la PGU significó un cambio radical en materia de pensiones en nuestro país. Esta se paga a todos los mayores de 65 años que no sean parte del 10 por ciento de mayores ingresos. El monto de la PGU, al momento de aprobarse la ley, ascendía a $185.000 y hoy, luego de los reajustes, asciende a $206.173. Esta política implicó duplicar el gasto de Chile en materia de pensiones solidarias y ampliar la cobertura a alrededor de 600 mil personas que antes no recibían beneficios del Pilar Solidario".

Frente a esta misma pregunta, un 52% opina que debiese ser una combinación de la PGU y aportes adicionales de los trabajadores. Este porcentaje se incrementa a un 57% para los grupos socioeconómicos más altos (ABC1-C2) y se reduce a un 40% para los segmentos socioeconómicos más bajos (D-E).

Heredabilidad

En relación con el destino de los fondos frente al fallecimiento del trabajador, en Biobío un 89% opina que deben ser heredados por su familia. La misma respuesta obtuvo un 86% en Los Ríos, un 87% en Los Lagos y un 84% en Magallanes. Sólo entre un 1% y 2% cree que estos recursos deben ir a un fondo común estatal de todos los trabajadores. En Biobío, un 9% opina que una porción debe ir a un fondo común estatal y el resto debe ser heredable.

La economista Karol Fernández plantea que estos resultados dan cuenta de la altísima valoración que dan los residentes de la Región del Biobío a la heredabilidad de los ahorros previsionales. "Sin embargo, la propuesta del gobierno se contrapone con la opinión de la ciudadanía, pues la cotización adicional del 6% no sería heredable".

Llama la atención que quienes integran los grupos socioeconómicos más bajos, es decir, segmentos D y E, son quienes más valoran la heredabilidad de los ahorros previsionales (96%).

Constituyen comité de expertos para Censo Agropecuario

E-mail Compartir

El comité de expertos -instancia acordada entre el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) para analizar los resultados del VIII Censo Agropecuario y Forestal- se constituyó oficialmente y comenzó su trabajo con el objetivo de elaborar recomendaciones sobre estrategias del uso de la información, así como de mejoras futuras, especialmente respecto a las encuestas intercensales.

En la sesión inaugural del Comité participaron la directora nacional del INE, Sandra Quijada, y la subdirectora nacional de ODEPA, Daniela Acuña, quienes valoraron la puesta en marcha de esta instancia.

Por su parte, la directora del INE destacó la importancia de contar con instrumentos que den continuidad a los procesos censales, indicando que "como hemos señalado, el VIII Censo Agropecuario y Forestal no terminó en octubre de 2022, y la labor de este comité, además de analizar las metodologías utilizadas y los resultados obtenidos, busca asesorar a ambas instituciones en este proceso", señaló.