Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras rechazar tercera propuesta de trato directo con la empresa Estacionar S.A.

Concejales acuden a la Contraloría por rol de municipio penquista en restablecer servicio de parquímetros

Acusan que la municipalidad habría ignorado una serie de infracciones de la empresa y los ediles buscan comprobar si las decisiones se ajustaron al marco legal.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Seis concejales de Concepción presentaron este jueves un requerimiento a la Contraloría Regional del Biobío para solicitar el pronunciamiento sobre diversas situaciones relacionadas al proceso de concesión del sistema de cobro de estacionamientos en vías públicas que no se ajustarían a la legalidad y que comenzaron en agosto del año pasado.

Tras entregar todos los antecedentes, se espera comprobar si las decisiones del municipio penquista van en la línea con la normativa. Cabe recordar que el pasado miércoles, en una sesión extraordinaria, el Concejo Municipal rechazó por tercera vez la propuesta de la alcaldía para restablecer el servicio -que se encuentra suspendido desde el 31 de diciembre- con la empresa Estacionar S.A. vía trato directo.

Irregularidades

Los concejales Boris Negrete, Claudia Arriagada y Jaime Monjes se presentaron en la instancia y denunciaron las malas condiciones laborales de los trabajadores de parquímetros contratados por la empresa Estacionar S.A. Esto, considerando que 113 trabajadores quedaron sin su fuente laboral tras el término del segundo trato directo, el 31 de diciembre de 2022. Desde el sindicato también acusaron poca claridad respecto a qué ocurrirá con los sueldos y el finiquito.

En esa línea, la concejala Claudia Arriagada manifestó que la empresa incumplió acuerdos con los trabajadores tras la movilización de abril de 2022. "Ellos tuvieron una huelga legal, pero en los meses posteriores a ganar no se han cumplido (los acuerdos logrados)'', afirmó la edil.

Asimismo se indicó que tampoco hubo intención de la ,municipalidad para fiscalizar las condiciones a las que se expusieron los trabajadores y aseguró que incluso han sido agredidos durante la jornada laboral.

Es por esto que se busca determinar eventuales sanciones ante la responsabilidad administrativa del alcalde (Álvaro Ortiz) u otros funcionarios que se han desempeñado en esa materia. Además, en el documento se acusó el incumplimiento de la causal de término de contrato por infringir los términos de referencia, específicamente un atraso reiterado en los plazos de pago. "La municipalidad no hizo uso de ese término de contrato, sino que nos solicitó, nuevamente, un tercer trato directo'' explicó Boris Negrete, y agregó que lo que se rechazó durante la instancia del miércoles fue, justamente, ese nuevo acuerdo.

El requerimiento en Contraloría fue firmado, además de los tres presentes, por los concejales Nadie Garrido, Eric Riquelme y Olimpia Riveros.

Alternativas

Los ediles también plantearon la posibilidad de que instituciones municipales o Bomberos efectúen el servicio de cobros de parquímetros y no una empresa privada.

El concejal Jaime Monjes manifestó que aquello ''significaría una cantidad importante de ingresos para la municipalidad, sobre 2.500 millones de pesos'' y que la decisión garantizaría mejores condiciones para los trabajadores.

Desde el grupo de ediles se destacó que el municipio dispone de una grúa, y que tanto dicha entidad como Carabineros y directores de la Dirección de Seguridad Pública tienen la facultad para retirar vehículos mal estacionados. "Llamo a la ciudadanía a que si ve situaciones de ese tipo denuncie, porque no puede haber un descontrol de la ciudad'' dijo Boris Negrete, esto en la línea de que sin el servicio de cobro de estacionamientos, se ha detectado un aumento en la inseguridad, así como en el mal uso de las veredas por parte de los vehículos.

El concejal manifestó que se espera que Contraloría responda lo antes posible el requerimiento y que se llegue a una pronta solución respecto a este servicio.

La medida rige de lunes a viernes entre las 10 y las 17 horas

Extienden uso bidireccional de calzada en Chiguayante

Los cambios se aplican por las obras de un paso superior que conectará el acceso norte de la comuna con la avenida O'Higgins.
E-mail Compartir

En el marco del proyecto "Nudo 8 Oriente'' que busca responder a los problemas de conectividad de Chiguayante, un sector de la pista de circulación de la calzada poniente se encontrará cerrada hasta la próxima semana, y se habilitó la calzada oriente para el tránsito bidireccional de los vehículos. La medida rige de lunes a viernes, entre las 10 y las 17 horas.

El proyecto está a cargo de la empresa Constructora Echeverría Izquierdo Ingeniería Construcciones y consiste en la edificación de un paso superior a la altura del kilómetro 6,9, que conectará al acceso norte a Chiguayante con la avenida O'Higgins, en el sector Schaub. La intervención será de 0,8 kilómetros aproximadamente y atravesará el eje Oriente de Costanera, la línea férrea y el camino a Chiguayante.

En esa línea, se están realizando trabajos estructurales en el nuevo paso sobre nivel Schaub, para la estabilización de las vigas. Para ello se dispuso de un sector de la calzada poniente, por lo que, durante la semana, los vehículos han debido circular por la pista oriente, en una extensión no mayor a 200 metros, luego de la cual el tránsito recupera su normalidad.

El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, afirmó que "hoy día estamos con un porcentaje de avance cercano al 70% en lo que es el complejo de este nudo 8 Oriente que va a permitir que a todas la comunidad del sector de O'Higgins en Chiguayante pueda comunicarse con la Costanera".

Dichas obras permitirán mejores alternativas de circulación vehicular, además de la reducción en los tiempos de desplazamiento de vehículos. Desde el Municipio se indicó que, si bien el cambio de circulación de pista se extenderá hasta la próxima semana, podría ser más breve, dependiendo del tiempo en el que la empresa realice las faenas.

El director del Tránsito, Juan Alcaíno, aseguró que la zona intervenida está debidamente resguardada a través de la implementación de señaléticas y añadió que se están realizando labores constantes de comunicación, fiscalización y trabajo en terreno para asegurar que se cumplan las medidas correspondientes.

Asimismo, señaló que se está trabajando para que las obras finales no interfieran mayormente con la circulación de vehículos, considerando que durante febrero se promedia la circulación de mil doscientos vehículos en hora punta, y en jornadas laborales habituales, es decir, desde marzo hacia adelante, bordea los dos mil quinientos. ''Tenemos que aprovechar esta época de baja circulación para estos trabajos, debemos acelerarlos, que al menos los que tienen relación con corte de tránsito o desvíos de pistas de circulación se hagan en esta etapa, porque los flujos en marzo aumentan significativamente'' dijo, y añadió que se debe ''darles las facilidades respetando las normativas, tomando todos los resguardos de seguridad, que los trabajos se hagan lo más rápido posible''.

El proyecto, que comenzó el 2021, contempla una inversión que alcanza los $6.079 millones y se estima que las obras finalizarán en abril de este año.

Acuerdo de Escazú: mesa aborda bajada regional

E-mail Compartir

Las seremis de Medioambiente y Justicia se dieron cita en la primera reunión bilateral para preparar la implementación del Acuerdo de Escazú tras su ratificación.

Oscar Reicher, jefe de la cartera de Medioambiente, puntualizó que "esperamos que este trabajo conjunto, que concluirá con la elaboración de un protocolo, permita otorgar protección a las y los defensores ambientales en el ejercicio de sus actividades, fundamentales en el contexto de crisis climática que nos aqueja".

Asimismo, Recher recordó que dicho ministerio ha liderado una agenda para reposicionar a Chile como un actor clave en la protección ambiental a nivel internacional.

Con la reunión, la secretaria ministerial de Justicia, Claudia Soto, destacó que es el hito "con el que estamos dando punta pie inicial para implementar el acuerdo".