Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras alzamiento de la prohibición de funcionamiento que hubo por incendio

Casi la totalidad de los adultos mayores retornaron al hogar Hermanitas de los Pobres

El recinto siniestrado fue evaluado en diversas áreas y debió entregar una serie de antecedentes para reabrir; 61 de los 66 residentes retornaron al hogar. La Seremi de Salud mantiene un monitoreo hasta que se habilite el sector afectado.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Tras el alzamiento de la prohibición de funcionamiento que hubo tras el incendio que afectó al hogar Hermanitas de los Pobres de Concepción, 61 de los 66 residentes que debieron ser evacuados por la emergencia retornaron al recinto.

Fueron una serie de áreas y acciones que la Seremi de Salud debió evaluar y solicitar para que el recinto que sufrió un incendio el 10 de enero pudiera nuevamente reabrir -el 16 de enero- y recibir a los usuarios que debieron ser sacados del establecimiento por su seguridad. Hay que recordar que fueron 66 los adultos mayores evacuados y trasladados a otros hogares de la zona o con familiares

El Seremi de Salud, Eduardo Barra, comentó que para abrir nuevamente el Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam) fueron diversas las áreas que fueron evaluadas por los equipos de la Autoridad Sanitaria.

"Las áreas que se evaluaron del hogar siniestrado fueron el área organizacional, de infraestructura y equipamiento, y de recurso humano, especialmente lo contemplado en el D.S. Nº14/2010, reglamento para establecimientos de larga estadía para adultos mayores", contó la autoridad regional de Salud.

Asimismo, precisó que el hogar debió entregar un plan de acción solicitado por la Seremi para autorizar el funcionamiento, entre lo que se encuentra el "certificado de prevencionista de riesgo que acredite que el establecimiento y su infraestructura cumple con las condiciones de seguridad para ser habitada nuevamente por los residentes".

También se debió entregar un certificado de un instalador autorizado por la SEC que acreditó que la instalación eléctrica se encuentra desconectada de las áreas siniestradas, como también un informe de un arquitecto que acredite que las áreas no siniestradas cumplen con las condiciones de seguridad de habitabilidad. Además, se tenía que realizar la reorganización de habitaciones para residentes, que los extintores fueran recargados y clausurar el paso al área siniestrada

La jefa del subdepartamento de Farmacia y Profesiones Médicas de la Seremi de Salud, Marta Larenas, contó que todo este trabajo llevó a que "de los 66 residentes que había, a la fecha se encuentran 61 nuevamente en el Eleam. Los otros usuarios, están con familiares y en un hogar de la congregación ubicada en Santiago".

Seguimiento y control

Marta Larenas aclaró que independiente de que el hogar Hermanitas de Los Pobres esté autorizado para volver a funcionar, se continúa realizando un monitoreo.

"Se realizará un seguimiento con la cantidad de fiscalizaciones que correspondan, hasta que se encuentre habilitada el área siniestrada", expuso la jefa del subdepartamento de Farmacia y Profesiones Médicas de la Seremi.

En esa línea, Larenas recordó que los Eleam por ser establecimientos críticos, están en la programación anual de fiscalización, por lo que estos pueden ser inspeccionados en más de una oportunidad al año si se requiere.

Este año se han realizado 5 fiscalizaciones a Eleam de la Región, según programa de vigilancia sanitaria, aplicando pauta chequeo ministerial para Eleam. Se ha iniciado un sumario sanitario", contó la profesional de la Seremi de Salud.

Hay que recordar que en 2022 la repartición inspeccionó 123 recintos en el Biobío, de la cuales, en 17 se inició un sumario sanitario, siendo los principales motivos por infraestructura, número de cuidadores y salubridad.

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz, comentó que como repartición están realizando un seguimiento de la condición de salud de los residentes a través de operativos clínicos con el Servicio de Salud Concepción, además de mejoras de la infraestructura en coordinación con el hogar.

"Hemos llevado a cabo reuniones semanales con la dirección técnica y administración del hogar, justamente para abordar la situación y hemos sostenido reuniones constantes con la Seremi de Salud y el Servicio de Salud, ya que lo que nos compete a nosotros es el bienestar de las personas mayores que se vieron afectadas", expuso la autoridad regional.

Díaz además contó que se le ofreció a las Hermanitas de los Pobres recibir asesoramiento de los equipos técnicos de la Senama (Servicio Nacional del Adulto Mayor) para postular al concurso del Subsidio Eleam a fin de obtener recursos para recuperar el sector afectado por el incendio.

"En definitiva estamos apoyando en la elaboración de un proyecto que concluya en la adjudicación de los fondos, esperamos llegar a buen puerto", declaró el seremi de Desarrollo Social.

5 son las fiscalizaciones que la Seremi de Salud lleva este año a diferentes Eleam de la Región. El año pasado realizó 123.

Más de un centenar de personas pudo participar

Operativos de salud beneficiaron a Boca Sur y San Pedro de la Costa

Los profesionales de salud entregaron atenciones como consulta nutricional, toma de test VIH, consulta piso pélvico, masoterapia, consulta kinésica, entre otras.
E-mail Compartir

Toma de test VIH, consulta piso pélvico, fonoaudiología, videotoscopia, y masoterapia fueron algunas de las prestaciones a las que pudieron acceder más de 100 vecinos de los sectores de San Pedro de la Costa y Boca Sur de San Pedro de la Paz.

En total, los operativos realizados en ambos sectores de la comuna sampedrina permitieron entregar más prestaciones a usuarios que se acercaron donde estaban los profesionales de salud.

"Parte de nuestra línea de acción y compromiso permanente es acercar la salud a todo el territorio, pero eso va de la mano con otras prestaciones que aparecen como, por ejemplo, trabajar con adultos mayores, con niños, y en esa línea estamos. Este es un barrio que tenemos que potenciarlo y lo estamos haciendo en salud primaria y preventiva. Estamos felices de poder haber acompañado a los vecinos, vamos a seguir trabajando", comentó el alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez.

En el sector de Boca Sur fueron un total de 119 las prestaciones entregadas, mientras que, en San Pedro de la Costa, también superaron las 100 atenciones. Estas son acciones que se realizaron durante el 2022 y que se continuarán realizando durante el 2023.

La presidenta de la Junta de Vecinos de San Pedro de la Costa, Sara Jara, expresó que estos operativos de salud son relevantes para la comunidad.

"Estamos recién empezando como nueva directiva y es bueno que se haga este tipo de cosas acá en la población, porque en los consultorios no tenemos estos servicios. Me parece muy eficiente, los niños se han entretenido bastante", contó Jara.

En general las prestaciones entregadas en los operativos son videotoscopia, consulta nutricional, consulta piso pélvico, masoterapia, consulta kinésica, consulta de signos vitales, consulta de terapeuta ocupacional y toma de prueba VIH.

María Ortega, una de las vecinas que se atendió en uno de estos operativos expresó que "a veces uno no tiene cómo ir a hacerse las revisiones médicas entonces esto me parece perfecto. La atención fue excelente, me atendí primero en videotoscopia por los oídos y también en masoterapia".

Llaman a aplicar Ley de Seguridad del Estado por paro en hospitales

El diputado Eric Aedo sostuvo que hay pacientes que requieren ser intervenidos con urgencia, en especial quienes padecen cáncer, y cuyas cirugías se han suspendido.
E-mail Compartir

Que se invoque la Ley de Seguridad Interior del Estado o en su defecto la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes fue el llamado que hizo el diputado Eric Aedo a la Delegación Presidencial Regional y al Servicio de Salud Concepción por el paro que llevan por 24 días los Hospitales Regional y Traumatológico y que han derivado en suspensión de cirugías.

El parlamentario expuso que esta movilización, que comenzó el 3 de enero y que ha obligado a suspender más de 300 cirugías, le está costando la vida a esas personas por no ser atendidas.

"Tienen en sus manos dos leyes que pueden terminar con este paro que le está costando la vida a muchos habitantes de la Región del Biobío. La gente que padece cáncer no está recibiendo la cirugía y tiene alta probabilidad de perder la vida en los próximos meses, así lo dicen los propios médicos tratantes", declaró Aedo.

El diputado de la zona sostuvo que el Servicio de Salud Concepción puede invocar la Ley de Derechos y Deberes, pero otro camino es que la delegada presidencial, Daniela Dresdner, aplique la Ley de Seguridad Interior del Estado en su artículo 11, que aborda la situacion en que se restringe el derecho a la salud y servicio vitales para funcionamiento de la sociedad, ya que en este caso no pueden operar debido a una paralización.

"Estas herramientas legales tienen que ser utilizadas por la autoridad, que no pueden seguir de brazos cruzados mirando al techo, mientras la gente no recibe la atención médica", enfatizó Aedo.

La delegada Dresdner fue consultada sobre esta opción, sin embargo, expuso que es una posibilidad que por el momento no está considerada, pero que es una de las que se analiza a futuro.