Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Encuentro de programadores se inició ayer en el Teatro Biobío

Gestores internacionales buscan fortalecer las artes escénicas en nuestra región

Primer Encuentro Internacional de Programadores de Artes Escénicas es una instancia que busca descentralizar la cultura y los eventos afines, apuntando a potenciar la zona.
E-mail Compartir

Por Luciana Díaz Gutiérrez

Frente a un grupo de 26 invitados del área artística, ayer se realizó la inauguración del Primer Encuentro Internacional de Programadores de Artes Escénicas, en el Teatro Biobío.

La visita contempla una delegación de profesionales relacionadas con el medio escénico de más de 10 países. De este modo, se encontraron en la capital regional artistas y gestores de Argentina, España, México y Estados Unidos, entre otros.

El propósito es participar en diferentes actividades del Teatro Biobío, las cuales se estarán anunciando por medio de sus redes sociales. Además, se busca promocionar internacionalmente las industrias culturales de la Región del Biobío.

Organizado por el TBB y el Festival Santiago Off, el encuentro considera actividades hasta mañana, apuntando también a la presencia de profesionales del área regionales y nacionales.

Potenciar la escena

Como primera instancia, las visitas pudieron conocer el Teatro, gracias a un recorrido guiado por sus instalaciones.

A este periplo se sumaron autoridades regionales invitadas, entre las que se contó a Sandra Ibáñez, jefa de División de Presupuesto e Inversión del Gore; Diana González, vicepresidenta del Consejo del Desarrollo Social del Consejo Regional y Orly Pradena, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"Valoro mucho lo que está sucediendo acá, yo no puedo negar de que el Gobierno Regional, efectivamente está valorando nuestra región", indicó la autoridad, señalando que en este sentido la cultura tiene que "ser transversal y el que ustedes estén acá, es una imagen de que sí se está haciendo".

Pradena se mostró agradecida con los artistas presentes en la delegación, representando lo que definió como el primer paso para poder descentralizar los evento culturales.

"Por supuesto, vamos a trabajar colaborativamente con instituciones privadas, públicas, con el Gobierno Central, Gobierno Regional, porque lo que nos interesa es relevar la cultura, a nuestros artistas, nuestras cultoras y cultores de la región del Biobío", dijo la autoridad cultural.

Respecto al propio encuentro y los lazos que generan con otra voces escénicas y, en este caso, compañías extranjeras, Francisca Peró, directora Ejecutiva del Teatro Biobío, sostuvo que desde sus inicios (marzo de 2018), el Teatro Biobío ha buscado potenciar la internacionalización de sus artistas, creadores y de la ciudad.

"Los programadores que nos visitan representan a más de 15 países y el que ellos estén acá, es un esfuerzo que se viene gestionando desde hace cuatro años junto a mi equipo. Nosotros también hemos viajado afuera a conocerlos a ellos. Esa relación humana que hemos obtenido, hace posible este encuentro", explicó.

Sandra Ibáñez, del Gobierno Regional, reafirmó el interés sobre esta iniciativa en particular y otras, que han querido aportar de manera positiva al quehacer artístico y cultural.

"Buscamos ser sede de grandes eventos, en distintos ámbitos, como el deportivo, pero también culturales e instancias como estas nos ayudan a fomentarlas. Se nos asocia con la infraestructura, pero no solo nos importa eso, sino que también buscamos fortalecer la educación, el emprendimiento y, obviamente. la cultura".

El proyecto de residencias para los artistas internacionales

E-mail Compartir

Actualmente, el Teatro Biobío también está trabajando en un proyecto que favorecerá a los artistas escénicos que visiten el establecimiento. Se trata de residencias, las cuales contarán con óptimas condiciones físicas, de tiempo y apoyo completo, para que los artistas se sientan cómodo como parte de un espacio de pensamiento y creación. "El desarrollo de ese pensamiento creativo que necesitan los artistas es posible si uno tiene un lugar apropiado para hacerlo. En virtud de inspirarnos con otras relaciones que tenemos, como por ejemplo con Nau Ivanow, de Barcelona, con el cual tenemos un convenio; con ellos decidimos implementar dentro del Teatro Biobío, dos departamentos que nos van a permitir que los creadores vivan y trabajen acá", explicó Francisca Peró.

El fin es establecer un espacio para conectarse, pensar, reflexionar, trabajar e intercambiar ideas con pares nacionales y locales. Todavía en desarrollo el equipo del TBB, considera que será un total beneficio para que los creadores tengan un espacio a tono.

Película de director nacional se proyectará seis veces en reconocida cita independiente

"Brujería", el conflicto entre huilliches y colonos alemanes en el sur de Chile que causa sensación en el Festival de Cine de Sundance

Filme de Christopher Murray compite en mejor película internacional.
E-mail Compartir

El filme "Brujería", dirigido por el chileno Christopher Murray, llega a la recta final del Festival de Sundance con grandes posibilidades de triunfar gracias a una historia de resistencia ancestral indígena ante el colonialismo.

La cinta compite en la categoría de mejor película internacional y se proyectará en seis sesiones en total a lo largo de Sundance, el certamen de cine independiente más prestigioso del mundo.

Se trata de una coproducción -en la que estuvieron implicados los hermanos Pablo y Juan de Dios Larraín, entre otros- que en las próximas semanas también se presentará en el Festival de Cine de Gotemburgo (Suecia) para comenzar su periplo por diferentes certámenes europeos.

"Sorcery" (título en inglés de este mismo filme) cristaliza en una oscura fantasía que trata conceptos trascendentales como la memoria o la identidad a través del conflicto histórico entre colonos alemanes y el pueblo indígena huilliche en la Isla de Chiloé durante las últimas décadas del siglo XIX.

La trama se articula en torno a un relato basado en hechos reales que sigue a Rosa, una niña huilliche de 13 años que renuncia a su educación cristiana y busca refugio en una comunidad indígena después de que su padre fuera asesinado por un colono alemán en 1880.

Allí conoce a Mateo, líder de la mística organización La Recta Provincia, en la que aprende el arte de la brujería y diferentes rituales ancestrales que la hacen conectarse con la naturaleza y tratar de vengar a su progenitor.

Este ajuste de cuentas provocará una brutal represión por parte de las autoridades cristianas chilenas en la isla y la llevará a descubrir sus poderes latentes.

"perspectiva íntima"

"La película está contada desde la perspectiva íntima y subjetiva de una niña para cuestionar los procesos de colonización y cómo transforman a quienes se ven afectados por ellos", explicó Murray a Efe desde Sundance.

El cineasta se acercó a esta historia a través de su familia, ya que su abuela es natural de Chiloé, y se dedicó a viajar allí durante años para investigar el caso con "respeto y tiempo".

Coescrita por Pablo Paredes junto al propio Murray, a lo largo de su hora y cuarenta minutos de duración, esta producción transita la frontera entre historia sombría y fábula sobrenatural.

El director trata en ella el significado de la brujería en Chiloé como una forma de resistencia para que el acervo de conocimientos indígenas pudiera escapar al sometimiento del imperio español hasta 1810 y posteriormente al despotismo de los colonos alemanes.

Tras su independencia, Chile trató de controlar gran parte de sus territorios del sur estimulando el asentamiento de inmigrantes extranjeros, sobre todo alemanes, a los que se los gratificaba con lugares de trabajo a cambio de una mano de obra calificada que promoviera el desarrollo industrial en la región.

Para el creador de "Brujería", la cinta transmite el mensaje de que "la colonización y la forma de proceder del Estado chileno" significaron "conflictos violentos" por la toma de territorios, pero también por la "instalación de creencias y el aniquilamiento de la conexión con el entorno y la tierra".

"Lo que se intenta con esta película es reflexionar justamente sobre la brujería para entenderla no como algo peyorativo ni oscuro, sino como una propuesta de establecer otro tipo de relaciones con los humanos y con la naturaleza", concluyó.

Christopher Murray estrenó previamente obras como "Propaganda", que ganó el premio del jurado en el festival documental Visions du Réel (Nyon, Suiza) en 2014, y "El Cristo Ciego", que se estrenó en la competición oficial del Festival de Venecia de 2016.

Juan de Dios Larraín, Pablo Larraín, Nicolás Celis y Rocío Jadue ejercen como productores de "Brujería", una cinta que cuenta con financiamiento procedente de Chile, México y Alemania.

Los creadores de esta película conocerán hoy el veredicto del Festival de Sundance para mejor película internacional.

"Utama" -una coproducción de Bolivia, Uruguay y Francia rodada en quechua y español- ganó el año pasado el premio del jurado en el apartado internacional de Sundance.