Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En un trabajo conjunto entre la CMPC y la UdeC

Crean plataforma para mejorar la gestión de incendios forestales

Gesfire permite, en una sola pantalla, contar con información meteorológica, cartografía, recursos en combate, plantaciones presentes en el predio, entre otras.
E-mail Compartir

Por Redacción

Cuando comienza la temporada estival, una de las principales preocupaciones -tanto de autoridades como de instituciones- es el combate de los incendios forestales, emergencias que cada año suman miles de hectáreas destruidas. En lo que va de la temporada 2022-2023, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) ya ha registrado a nivel nacional 3 mil 500 siniestros, con una superficie afectada que supera las 53 mil. Estos datos representan un 30% más que en el mismo periodo del año anterior.

Para poder hacer frente a esta emergencia, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (UdeC) junto a la Unidad de Data Science crearon Gesfire, un modelo sociotécnico de gestión del manejo de incendios forestales y que actualmente está utilizando la Central de Incendios de la CMPC. Con esta herramienta se podrán tomar mejores decisiones para el combate de las llamas.

Marcela Varas, jefa del proyecto IIT-UdeC, indicó que "este es un software que permite tomar decisiones con menor carga cognitiva para lo despachadores, que les permite visualizar de manera dual, gráfica y con formato de formulario la información. Se adapta fuertemente a su tarea, por lo que les disminuye el estrés y les permite también apoyarse de manera más fácil unos con otros".

Funcionamiento

Con esta nueva plataforma, los operadores tienen en línea y en una sola pantalla la información de todo lo relacionado a incendios forestales. Se trata de datos como el estado meteorológico, la cartografía, los recursos de combate, la detección de nuevos focos de incendio y su avance, además de la proyección del fuego.

Asimismo, con este programa se podrán ordenar los antecedentes del tipo: plantaciones presentes en el predio, manejo y faenas de los bosques, además de sumar la misma información meteorológica específica.

El gerente de Asuntos Corporativos de Bosques de CMPC, Ignacio Lira, explicó que "con este nuevo software se reemplazaron programas, con la finalidad de optimizar la toma de decisiones de la Central de Incendios de la empresa. Los radioperadores, que cumplen un rol crucial en la estrategia de combate, gracias a la plataforma Gesfire, es que pueden visualizar -en un monitor- una serie de datos, con los que pueden determinar y despachar el número de brigadas y de recursos terrestres y aéreos que participarán en un combate, haciendo más eficiente la gestión".

Creación de la plataforma

El equipo que ejecuta el proyecto está integrado por profesionales de la Unidad de Data Science y de la CMPC. Inicialmente estudiaron los procesos asociados al combate de incendios que entonces se utilizaban, para modelar el problema y concebir una solución. Esto se abordó con un equipo interdisciplinario que integraba especialistas en ergonomía de la UdeC, que analizaron en detalle las necesidades de la gestión de incendios desde la Central de Comunicaciones.

Con estos datos recabados, se concibió un software donde destacan tres aspectos principales: el manejo de los datos (espaciales y no espaciales), la optimización del uso de recursos y el desarrollo del sistema que organiza todos los procesos involucrados, creando a Gesfire.

Pedro Gallardo, desarrollador senior de la Unidad de Data Science comentó que al trabajar junto a los operarios de la central y a los ejecutivos de CMPC, lograron entender la importancia de la gestión de incendios.

"Nos dimos cuenta de que el proceso de incendios es lo más valioso que tenían y, a la vez, lo que más les aquejaba. Esto, porque el sistema antiguo de incendios no cumplía de manera eficiente con lo que la empresa requería, que era mucha agilidad y respuestas rápidas", precisó Gallardo.

Hasta el momento la Región no presenta ningún caso positivo

Realizan operativo informativo en Lenga para evitar brote de gripe aviar

El llamado es que si ven aves enfermas o muertas puedan dar aviso al SAG y evitar tocarlas por el alto riesgo de patogenicidad que presenta el virus.
E-mail Compartir

Autoridades del Biobío realizaron un operativo preventivo en caleta Lenga por la influenza aviar. El virus de alta patogenicidad y de la variante H5N1, está presente en aves silvestres entre las regiones de Arica y Parinacota y Maule, con excepción de la Metroplitana.

La delegada presidencial regional, Daniela Dresdner, puntualizó que "la influenza aviar está no solo en el país, sino que a nivel mundial y en algunos países con casos de extrema gravedad, y eso es lo que queremos evitar en Chile: lograr mantener el virus en aves silvestres y que no exista un traspaso hacia las aves de corral. Por eso estamos haciendo estas campañas de concientización a la ciudadanía, sobre todo para quienes están en sectores costeros".

Se puede detectar a un ave enferma cuando está desorientadas, no pueden volar o están muertas. El llamado es que si detectan aves en estas condiciones se puedan contactar con el SAG.

Roberto Ferrada, director (s) del SAG Biobío, indicó que "estamos reforzando las medidas y el llamado a la denuncia de situaciones sanitarias en el caso que se observe, ya sea en el frente de playa, en un humedal o bien en una desembocadura de río, aves o grupos de aves silvestres enfermas o muertas en esta zona, dado que en cualquier momento podríamos tener un caso positivo".

Desde diciembre del 2022 se han recepcionado 224 denuncias. Se trata de un aumento sobre el 100% de lo que recibe normalmente. De las constatadas, se han categorizado 20 casos como sanitarios, que reúnen las condiciones de la enfermedad, se han tomado más de 160 muestras y a la fecha han resultado todas negativas.

El llamado es a no tocar ni manipular las aves muertas o enfermas, informar al SAG a través del tele´fono 223 45 11 00 ó a los correos electrónicos contacto.biobio@sag.gob.cl u oficina.informaciones@sag.gob.cl

Por relaciones con la comunidad

Certifican a Aitué con el sello Compromiso PRO en construcción

E-mail Compartir

La Constructora Aitué recibió el sello Compromiso PRO que impulsa la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y que destaca las relaciones con la comunidad mientras se encuentran en obras.

La vicepresidenta nacional de la CChC, Jacqueline Gálvez, comentó que "junto a nuestros socios llevamos mucho tiempo buscando herramientas que nos lleven a lo que estamos viviendo aquí, en que una constructora local logra catalogarse como un buen vecino. Esto genera beneficios que podemos apreciar también en mejores prácticas con los trabajadores y gestión ambiental".

La constructora penquista es la primera en recibir este reconocimiento a nivel regional. El sello fue por las obras de un condominio residencial que se levanta en San Andrés del Valle, en Talcahuano.

Javier Prüssing, gerente general de Constructora Aitué, dijo que "es todo un orgullo lograr este sello porque validó procesos que implementábamos previamente en varias áreas y eso significa que trabajamos con estándares sobre la media de la industria".