Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mantenerse actualizado es clave para el éxito en el proceso

Consejos para estar preparado para la Operación Renta de 2023

E-mail Compartir

Si bien falta más de un mes para presentar las primeras declaraciones juradas de la Operación Renta 2023, este es un proceso que tanto empresas pequeñas como medianas y grandes deben preparar con tiempo y que consiste en declarar todos los movimientos de fondos, ya sea los ingresos, gastos, impuestos, cotizaciones, entre otros que establece la Ley de Impuesto a la Renta y también los cambios que trajo la reciente Ley de Modernización Tributaria.

Cada año, este trámite representa una preocupación para muchos dueños de negocios y contadores, ya que el Servicio de Impuestos Internos (SII) genera algunos cambios en ciertas declaraciones juradas en cuanto a nuevo formato, contenido, instrucciones de llenado, exclusiones de presentar el formulario asociado a una declaración jurada y fechas de vencimiento.

La Operación Renta 2023 trae también una serie de mejoras y correcciones al proceso de renta, especialmente en las DDJJ y en la creación del Registro Anual de Retenciones. Por eso, es vital mantenerse actualizado y además contar con las herramientas necesarias para simplificar su ejecución.

Algunas de las mejoras que implementará el SII en atención a las sugerencias del Colegio de Contadores apuntan a que se podrán tener abiertas diferentes sesiones para distintos RUT, pero siempre manteniendo la integridad de la información. También mejorará el asistente virtual para el régimen ProPyme, que tendrá como objetivo determinar el resultado tributario de la empresa.

Por otro lado, realizará una actualización que hará que la demora en la edición de información propia pase de 14 días a solo un día, se implementará una función para que el usuario pueda reactivar la sesión si se necesita más tiempo y se permitirá retomar una declaración ya guardada, ingresando a la opción por "declarar por otros medios".

QUIÉNES DEBEN DECLARAR

Este proceso es de carácter obligatorio, pero existen algunas excepciones, como es el caso de las pymes a las cuales se les han otorgado algunos beneficios para así disminuir su carga tributaria. Asimismo, los que se encuentran exentos de cumplir con esta obligación son los pequeños comerciantes que desarrollan sus actividades en la vía pública, las personas naturales que se encuentren con residencia o domicilio en Chile y que hayan obtenido un ingreso anual igual o inferior a $7.609.464, los trabajadores dependientes, jubilados o pensionados que no posean fuentes de ingresos adicionales a lo devengado por concepto de sueldos, salario o pensión.

En este proceso se deben declarar todos aquellos ingresos obtenidos en el año 2022, es decir, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre.

Respecto a la Declaración de Impuestos, el SII ha puesto a disposición diversos canales para poder realizarla: en el sitio web de la institución, teniendo un usuario y contraseña; en la oficina del SII, entregando todos los antecedentes que se soliciten; y, para las personas naturales, existe una aplicación, e-Renta, a la cual de forma gratuita se puede acceder para declarar sencillamente.

En Biobío y el país

Educación Continua de Inacap busca ser un aporte al desarrollo productivo

E-mail Compartir

Mejorar la productividad es uno de los desafíos más importantes que nuestro país tiene para crecer y la educación continua es clave para alcanzar esa meta. Inacap tiene claro ese concepto y por esa razón desarrolla una fuerte labor en esta área de la formación.

Nicolás von Caprivi, director de Educación Continua Zonal de Inacap, comenta que hoy, en general, la duración de los estudios de pregrado es más breve que en el pasado. "Es por lo que complementar esa enseñanza con la formación continua es muy importante para contar con profesionales y técnicos más competentes", sostiene.

Desde la vereda de Inacap, la educación continua se expresa en dos grandes ramas, explica Von Caprivi. Una son los cursos abiertos de oficios como el de soldadura, instalación eléctrica, instalación sanitaria, gastronomía o pastelería, por mencionar algunos. Asimismo, para quienes buscan una opción de postgrado, ofrecen cursos abiertos a la comunidad, como los diplomados que se dictan sobre electromovilidad.

Una segunda arista la componen los programas cerrados para empresas. "Nos acercamos a ellas, vemos cuáles son sus necesidades, si tienen algún problema y ayudamos con una capacitación que permita que sus colaboradores tengan las competencias técnicas para efectuar de mejor forma su trabajo. En estos cursos cerrados, muchas veces, las empresas utilizan beneficios de la franquicia Sence, lo que permite que sean más convenientes económicamente", detalla el director de Educación Continua de las sedes Concepción-Talcahuano, San Pedro de la Paz, Los Ángeles y Chillán de Inacap, quien agrega que los programas se inician en febrero y duran todo el año.

La educación continua es un área que cuenta con una oferta muy amplia donde elegir, tanto en lo que respecta a casas de estudios como a los Organismos Técnicos de Capacitación (Otec). En ese sentido, Nicolás von Caprivi explica qué es lo que diferencia a Inacap de otras instituciones y por qué es una mejor opción al momento de elegir.

"Inacap, en su origen, surge de la educación continua. La capacitación que se entrega es global, quiere decir que involucra a Inacap por completo. Hay ocasiones en que se va a las empresas a hacer la instrucción, pero muchas veces a ellos les gusta ir a las instalaciones de Inacap, con talleres y laboratorios que tienen el mejor nivel en el país, ofreciendo una experiencia única", dice.

Von Caprivi suma a lo anterior la calidad de los profesores que entregan educación continua en Inacap. La gran mayoría son académicos de la misma institución, además de algunos relatores en cursos especializados que deben cumplir diferentes exigencias para participar.

El director de Educación Continua Zonal de Inacap sostiene que solo en el formato de cursos abiertos cuentan con alrededor de 50 programas, cifra que crece considerando los que se dictan en empresas.

"Hay que mencionar que la opción e-learning también se mantiene vigente en Inacap, muy adecuada para las necesidades de algunas empresas en particular", indica Von Caprivi.

Para quienes deseen saber más acerca de la labor de educación continua de Inacap pueden visitar las sedes ubicadas en la Región, en donde hay personas preparadas para atender consultas. De la misma manera, se puede buscar información en el sitio web institucional (www.inacap.cl), con la posibilidad de contactar a un ejecutivo para resolver todas las dudas.

Muchas empresas nacionales ya la utilizan

La Inteligencia Artificial y la manera cómo Chile se está destacando en este ámbito de la tecnología

Nuestro país ya cuenta con una política referida a esta materia con la finalidad de impactar en diferentes aspectos sociales, económicos y de productividad. No obstante, este materia plantea desafíos, en especial para países latinoamericanos, en los cuales existe una importante desigualdad en el acceso a la tecnología y la información.
E-mail Compartir

En el marco de la realización del Congreso del Futuro, fueron diversos los temas expuestos, ya sea en materia de tecnología, innovación y ciencia. Uno de los momentos que más llamó la atención fue una metaentrevista con Charles Darwin, la cual se pudo efectuar gracias a la Inteligencia Artificial (IA), un terreno que cada vez más se está alejando de la ciencia ficción y rápidamente se acerca a la realidad cotidiana.

El futuro de la Inteligencia Artificial es muy prometedor, se espera que continúe evolucionando a medida que se desarrollan nuevos algoritmos y se obtenga más datos para perfeccionarla. Se espera que la IA tenga un impacto significativo en áreas como la automatización de trabajos, la optimización en la eficiencia en las empresas y la mejora de la calidad de vida en general.

Sin embargo, también hay preocupaciones sobre los riesgos y desafíos éticos que plantea la IA, por lo que es importante continuar investigando y desarrollándola de manera responsable.

Chile no está ajeno a esta tecnología. A fines de octubre del 2022, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, dio a conocer la primera Política Nacional de Inteligencia Artificial, con el propósito de impactar en aspectos sociales, económicos y masificar la productividad y oportunidades a futuro. Este hecho marca un hito importante para empoderar al país en cuanto a esta materia y para la cooperación en el desarrollo sustentable de distintos rubros.

Al respecto, Isaías Sharon, director ejecutivo de HPI International, sostuvo que "esta práctica sigue creciendo y así continuará por los próximos años. Ahora bien, cada vez será más clara la diferenciación, dado que hoy a muchas cosas se le llaman 'Inteligencia Artificial' y no siempre es la respuesta a los problemas de diversas industrias o contextos".

El uso de IA en Chile es una tendencia que viene en ascenso, de hecho, según el estudio Technology Vision 2022 elaborado por Accenture, el 70% de las empresas chilenas afirma que ya está usando la Inteligencia Artificial.

En relación con los rubros en que más se utiliza esta tecnología, según Sharon, "la industria que más ha integrado estas tecnologías es la banca y los servicios financieros, seguidos por el retail. Si bien, falta mucho aún, estas áreas llevan la delantera en la actualidad", dijo.

Agregó que "pronto las áreas de servicios, educación, salud y agroindustria serán las que estarán también en ese espacio. Se ha ido avanzando pero hay áreas como la salud y educación, en que en Chile aún existe mucha brecha para poder implementar esta tecnología generar un valor único y disruptivo".

Por su parte, Javier Krawicki, cofundador de Nawaiam, se refirió al buen nivel que tiene Chile en comparación con otros países de la región. "Siempre ha sido un país, dentro de la región, bastante pionero en tecnología, eso es una realidad. Siempre se ha destacado por ser el que más emprendedores tiene, y cuando hablamos de emprendedores, hablamos de quienes desarrollan nuevas tecnologías como NotCo y Betterfly".

"La realidad en inteligencia artificial es algo que involucra a muchos emprendedores y eso implica que Chile está incorporando esta tecnología en sus startups, y al estar alineado a las iniciativas de Estados Unidos, va acompañando ese cambio. No me cabe duda que es uno de los países que va a seguir innovando y desarrollando todo lo relacionado con esta materia en la región", agregó Krawicki.

AMÉRICA LATINA Y SUS DESAFÍOS

Chile no es el único país del continente que muestra una importante evolución respecto a la Inteligencia Artificial. Brasil, México y Argentina también cuentan con avances importantes en la materia.

No obstante, para conseguir un mayor crecimiento en este ámbito, existen desafíos importantes que deben ser superados, como el acceso desigual a la tecnología y a la información, lo que puede dificultar el desarrollo y la implementación de la IA en algunos países de la región.

Además, hay preocupaciones sobre la ética y la seguridad de la IA y cómo se pueden abordar estas preocupaciones en América Latina.

Promover un desarrollo responsable de la IA en la región, a través de la colaboración entre gobiernos, empresas y académicos, y asegurando que se consideran los aspectos éticos y de seguridad en todas las etapas del desarrollo y la implementación de la IA, son caminos que deberán tomar las naciones vecinas, y ciertamente Chile, para reflejar un mayor fortalecimiento de esta área tecnológica y, en consecuencia, una mejora en la calidad de vida de los habitantes.