Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Siguen bajo el nivel prepandemia

Biobío: cirugías electivas mayores crecieron un 25% durante el año pasado

Las operaciones traumatológicas y las ginecológicas fueron algunas especialidades donde más alza hubo en el último año. La proyección de los servicios es que la productividad de los pabellones seguirá aumentando para reducir la lista de espera.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Pese a que la cantidad de cirugías electivas mayores aumentó el año pasado en la Región, las intervenciones quirúrgicas que se realizan en la red asistencial pública de la zona siguen siendo inferiores a las que se registraban previo a la pandemia por covid.

Durante el 2022 los recintos de salud pertenecientes a los cuatro servicios de salud (Concepción, Talcahuano, Biobío y Arauco) realizaron 8.785 (25%) operaciones más de las que hicieron en 2021 cuando hubo más de 34 mil, este número sigue siendo un 14% menos de las que se desarrollaban en 2019. Sólo el Servicio de Salud Biobío registra un aumento a lo que hacían previo a la pandemia.

"La menor gravedad del covid-19 a fines de 2021 permitió retomar la actividad quirúrgica durante el 2022, logrando cifras similares al 2019. Esto fue a pesar de que durante los primeros 4 meses del año, los pabellones de cirugía mayor ambulatoria estuvieron sin producción por trabajos para aumentar de 2 a 5 el número de pabellones", contó el subdirector Médico (s) del Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles, Luis Medina, quien informó que la cirugía vascular periférica, ginecología y traumatología son las que más aumentaron.

En tanto, el subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Concepción, Javier Gamboa, expuso sobre el trabajo que han realizado para aumentar el número de cirugías "que, si bien la producción no ha llegado a los niveles del 2019, en cuanto a cirugías electivas mayores no ambulatorias, si se han aumentado con relación a los años en epidemia".

Por su parte el servicio de Salud Talcahuano informó que si bien aún no alcanzan la producción previa a la llegada del covid-19, hay especialidades que han presentado una importante actividad quirúrgica en 2022.

"Corresponden a traumatología, la que aumentó su producción de acuerdo con el año anterior de un 8,3%, cirugía abdominal, que tuvo un alza de un 9,4% respecto y ginecología la que se incrementó en un 35,7% respecto del año anterior. Las tres especialidades quirúrgicas mencionadas, coinciden con las listas de espera más antiguas y aumentadas de los distintos hospitales de la red", informaron desde el S.S. Talcahuano.

Hay que recordar que las intervenciones quirúrgicas de emergencias se realizaron siempre. En promedio se realizan 12 mil al año.

Proyección

Que aún exista un bajo ingreso a UCI de pacientes covid-19, permite a los servicios de salud seguir desarrollando acciones para aumentar la productividad quirúrgica y reducir la lista de espera, que a septiembre de 2022 superaba las 37 mil, un 21% más que en septiembre de 2020.

"La proyección para el año 2023, se espera continuar con la reactivación incrementando la gestión en la producción de cirugías", sostuvo el subdirector médico del servicio de Salud Arauco, Iván Moraga, quien, sin embargo, expuso que hay nodos críticos independiente a la pandemia que condicionan el accionar de pabellones, como es la necesidad de especialistas, especialmente anestesiólogos.

Uno de los ejes relevantes que esperan que permitan aumentar el número de cirugías realizadas este año es la inyección de recursos financieros que hubo a través del Fondo Extraordinario Transitorio que entregó el Minsal que permite a los hospitales de la red asistencial adquirir servicios de cirugías y aumentar su horario de funcionamiento de los quirófanos.

"A partir de junio de 2022 se reciben los fondos (FET 1 y 2), lo que permite aumentar la producción en los propios establecimientos, ampliando horarios e incluyendo los fines de semana y, si es necesario, comprar servicios extrasistema para los casos definidos, con un criterio biomédico. Este fondo mantendría su vigencia en enero, febrero y marzo", contó Gamboa.

Desde el Servicio de Salud Talcahuano sostuvieron que este año se mantendrán los esfuerzos para resolver la demanda de los usuarios de los recintos de salud.

"Un ejemplo de ello es que el Hospital de Tomé, este año recibirá equipamiento y recurso humano, permitiendo aumentar el horario de funcionamiento y, por consiguiente, la cantidad de cirugías a realizar durante todo el año 2023", informaron desde la entidad.

Continúa baja cobertura de vacuna bivalente del covid

La población mayor de 50 años, además del personal que ejerce funciones consideradas críticas se suma a la población que se puede inmunizar contra dos cepas de coronavirus.
E-mail Compartir

Que casi la mitad del personal de salud esté inmunizado, o que sólo el 28% de los adultos sobre los 60 años tenga la vacuna bivalente contra el covid, revela que el poco interés que tiene la población de riesgo a inocularse con el medicamento que protege contra la cepa original y ómicron.

El calendario de inmunización del Ministerio de Salud (Minsal) da cuenta que de las 515.842 personas que están facultados para vacunarse (crónicos de 12 a 59 años, mayores 60 años y personal de salud), existe una cobertura baja. Hay que recordar que han pasado más de 3 meses desde que empezó la campaña.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, insistió en el llamado a la población a vacunarse con la dosis bivalente, especialmente en las personas mayores de 60 años que tienen un 27,72% de cobertura y pacientes crónicos que registran una baja cobertura en el último mes, con sólo 12,62% de vacunados. En el personal de salud se llega a 49,23%

"Son más de 100 puntos de vacunación disponibles en los diversos centros de salud públicos de cada comuna, ya sea intramural (al interior del recinto) o extramural (en lugares de fácil acceso para la comunidad)", contó la autoridad regional de Salud.

Nuevos grupos

A los grupos de riesgo que ya se estaban inmunizando, se sumó a las personas mayores de 50 años, además del personal que ejerce funciones consideradas críticas en la administración del Estado, Fuerzas de Orden y Seguridad y Fuerzas Armadas, entre otras labores.

En este último grupo, desde la Autoridad Sanitaria informaron que corresponde también al personal de Gendarmería y personas privadas de libertad, a quienes cumplen funciones en Senapred (ex Onemi), CONAF y Bomberos. También se considera a profesores y profesoras, educadores de párvulo y asistentes de la educación. Además, del personal que desarrolla funciones consideradas esenciales en empresas de servicios básicos y de transporte.

Durante la última jornada en la Región del Biobío se informaron 130 casos nuevos de covid, manteniendo 517 personas que tienen activo el virus.