Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La delegación presentó a alcaldes plan ante contingencia del puente ferroviario

Propuesta para mitigar problemas viales en marzo incluye la restricción vehicular

Durante esta semana operará una mesa para socializar el plan con actores involucrados y considerar la opinión ciudadana sobre la ejecución de las medidas y su marcha blanca en febrero.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Una serie de medidas, incluyendo la posibilidad de implementar una restricción vehicular parcial, forman parte de la propuesta inicial que ayer la delegada regional Daniela Dresdner junto al gerente general de EFE Sur, Nelson Hernández, entregaron a alcaldes y al Gobierno Regional para evitar un caos vial durante el mes de marzo, esto ante la contingencia existente por la suspensión del tránsito y reparación del puente ferroviario y el retorno tras el periodo de vacaciones en el Gran Concepción.

"En esta semana nos reuniremos con distintos actores que se ven directamente influidos por lo que aquí ocurre. Desde luego los más importantes son los alcaldes, las alcaldesas, el Gobierno regional, pero también nos reuniremos con gremios productivos, parlamentarios, colegios, universidades para plantear este borrador de plan e ir levantando las distintas preocupaciones, sugerencias para finalmente presentar un plan robusto que cuente con la opinión de las personas", sostuvo la delegada al finalizar la reunión.

Dresdner aseguró que tras este trabajo "el viernes debería estar este plan completo para poder presentarlo, desde luego se seguirá analizando durante febrero con la implementación de estas medidas, ver lo que mejor funciona, cuáles son las problemáticas y dar la posibilidad de cambiarlo en caso de que sea necesario".

Restricción vehicular

La delegada indicó sobre la restricción que "se han propuesto algunas medidas de restricción por algunos puentes en los horarios punta, justamente para poder generar mayor fluidez en esas horas, pero eso también es parte de lo que queremos conversar con los gremios mañana (hoy)".

Por su parte, el gobernador regional (s), Rodrigo Martínez, indicó que "hemos pedido que la medida de restricción sea parcial, es decir, que está principalmente concentrada en el acceso a los puentes, en segundo lugar que sea parcial en el tiempo, es decir, esta es una medida excepcional temporal que no puede prolongarse más allá de la puesta en funcionamiento del puente ferroviario y en tercer lugar hemos pedido al gobierno que en este análisis de los detalles de cuáles son las vías específicas sea trabajado directamente con el gobierno regional y los alcaldes".

El gobernador (s) indicó que en torno a esta medida, en que tienen la competencia directa, solicitaron en la mesa de trabajo que se agilice la información sobre el personal policial y fiscalizador que se sumaría en la zona a intervenir para que la restricción sea eficiente y cumpla su cometido.

Esta propuesta en particular también generó las dudas en alcaldes de comunas como San Pedro de la Paz y Coronel, así como de Concepción, sobre la disponibilidad de transporte público para poder dar cobertura a aquellas personas que no puedan contar con sus vehículos particulares para movilizarse.

Al respecto, la delegada indicó que la seremi de Transportes está trabajando en algunas medidas extraordinarias como aumentar la cantidad de buses y con ello los conductores , pero también sobre EFE, Dresdner indicó que informaron que subirían la frecuencia del Biotrén en un 17% aumentando la cantidad de trenes circulando. Esto implica un proceso logístico para trasladar los trenes hasta el sur del río Biobío sin contar con el puente ferroviario.

Propuestas

Sobre esto reiteró que los principales ejes incluyen al Ministerio de Transportes con medidas como la restricción vehicular, segregación de vías, coordinación de semáforos. Por parte del Ministerio de Obras Públicas se aborda la habilitación de la vía Patagual para el transporte de carga, mejorar señalizaciones y realizar obras durante enero y febrero para no entorpecer el tránsito en marzo.

En materia educacional se plantea la posibilidad de implementar una flexibilidad horaria para los estudiantes que provienen de San Pedro de la Paz, Coronel y Lota; en medidas económicas también abordar la afectación de comerciantes pequeños y medianos; además de las propuestas de EFE, que buscan aumentar la cantidad de vehículos para la combinación desde la estación Juan Pablo Segundo a Concepción.

"La idea es poder implementar durante la primera y segunda semana de febrero, poder iniciar una marcha blanca en la tercera, cuarta semana, para poder medir el efecto que tienen estas distintas medidas", finalizó Dresdner.

17% en frecuencia es lo que espera aumentar EFE el traslado de pasajeros agregando trenes en circulación

MEDIDAS FLEXIBLES EN EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR

E-mail Compartir

La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, indicó que se están realizando análisis para decir las mejores alternativas a aplicar respecto a la realidad local en medio de la contingencia vial.

Así la flexibilidad horaria sería la principal opción y aquellos establecimientos que lo soliciten podrían optar a atrasar en una semana el inicio del año escolar sin recuperación, lo cual aplica para la educación básica, media y parvularia; mientras que para la educación universitaria se plantea la flexibilidad horaria en primera instancia.

Durante la festividad religiosa de tres días en la comuna de Yumbel

San Sebastián: 13 extranjeros fueron denunciados en controles de la PDI

El Departamento de Migraciones y Policía Internacional (Polint) Concepción detectó que la mayoría de los ciudadanos habían ingresado al país por pasos fronterizos no habilitados.
E-mail Compartir

Durante la festividad religiosa de San Sebastián, el Departamento de Migraciones y Policía Internacional (Polint) Concepción, junto a oficiales de Polint Los Ángeles y de la Brigada de Investigaciones Cabrero realizaron en total 99 fiscalizaciones desde el 19 al 22 de enero en la comuna de Yumbel, logrando denunciar a 13 ciudadanos extranjeros por diferentes situaciones que implican infracciones a la Ley de Migraciones.

El jefe (s) de Polint Concepción, comisario Carlos Muñoz, explicó que "este tipo de servicios tiene por objetivo verificar la situación migratoria de los extranjeros en el territorio nacional y de detectar anomalías denunciarlas a la autoridad respectiva. Además, este tipo de acciones no se concentran solo en los extranjeros, sino que en todas las personas que asisten a este tipo de celebraciones como la ocurrida en Yumbel".

Así, Muñoz también detalló que "durante estas fiscalizaciones se logró ejecutar 99 controles, de los cuales hubo 13 denunciados extranjeros por diversas situaciones, siendo la más recurrente el ingreso clandestino al territorio nacional, así mismo durante este servicio hubo 2 detenidos extranjeros por el delito de estafa y uso malicioso de instrumento público, así como también un detenido chileno por infracción a la Ley Orgánica de la PDI".

De las personas fiscalizadas y que fueron denunciadas, 2 eran ecuatorianas y 9 venezolanas, todos ellos por ingreso clandestino. Por otra parte, dos venezolanos fueron detenidos por el uso malicioso de una credencial municipal que utilizaban para abordar a los visitantes que acudieron ala festividad, obligándolos luego a comprar productos.

Todos ellos fueron informados al Servicio Nacional de Migraciones para la tramitación administrativa correspondiente.

Evaluación

Desde la municipalidad de Yumbel se realizó un balance muy positivo del desarrollo de la actividad, destacando que el domingo acudió la mayor cantidad de personas al Santuario.

También, por estar la comuna bajo estado de excepción, personal armado junto a policías acudieron hasta la comuna para realizar rondas, situación que fue valorada por las autoridades logrando que la festividad se desarrollara sin mayores inconvenientes tras 2 años de pandemia.

El Departamento de

Migraciones y Policía

Internacional de la PDI busca verificar la

situación de extranjeros

Carabineros lo detuvo la tarde del sábado

Hoy formalizan a único detenido tras ataque a mujer en la UdeC

Desde la casa de estudios indican que el hecho ocurrió en una zona restringida.
E-mail Compartir

Durante la jornada de mañana se realizará la formalización de J.F.H.V. de 32 años, quien fue detenido durante la tarde del sábado, inicialmente por el delito de homicidio frustrado que afectó a una mujer que paseaba con su mascota en senderos de la Universidad de Concepción y que resultó con lesiones graves, quedando hospitalizada.

Carabineros verificó que la mujer fue lesionada con un arma blanca por un sujeto que se acercó de forma sorpresiva y sin motivos hiriéndola y escapando del lugar. Así también un testigo indicó más tarde que identificó al sujeto, logrando que personal policial lo detuviera mientras caminaba por calle Orompello con Víctor Lamas.

A través de redes sociales, la casa de estudios emitió una declaración en la que detallaban que el hecho ocurrió en un acceso restringido al personal universitario y por lo mismo no autorizado para la circulación de personas ajenas a la institución, realizando un llamado a "no transitar en dichos sectores que, por su estructura y extensión, se encuentran fuera del radio de vigilancia y, por lo mismo, sin autorización para la circulación de personas ajenas a nuestra casa de estudios".

Al respecto, el alcalde Álvaro Ortiz sostuvo que "Nosotros tenemos que ser responsables con los lugares que transitamos, obviamente ahí puede haber un riesgo mayor al estar más alejado de donde transita mayor cantidad de personas, pero estando dentro de la universidad y siendo parte del compromiso de la comunidad penquista (...) tenemos que colocar de nuestra parte".